Datos básicos de la asignatura | Tipo | Optativa | Curso | Segundo | Semestre | Tercero |
Departamento/s responsable/s | Biología Celular | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 2,7 Prácticos: 2 Seminarios: 0,9 Tutorías y evaluación: 0,4 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Ruth Morona Arribas Departamento: Biología Celular Teléfono: 913944972; Correo electrónico: r.morona@bio.ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | El programa de la asignatura aborda de forma sistemática el estudio teórico y práctico de la composición, estructura y funciones de los órganos y sistemas animales y vegetales. | ||||
Requisitos | Ninguno | ||||
Recomendaciones | Se recomienda haber cursado la asignatura de Biología Celular e Histología . | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | - Reconocer y valorar los mecanismos y estructuras de funcionamiento de los órganos y sistemas animales y vegetales. (CG1) - Reconocer la importancia de la Organografía en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento. (CG2) - Expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos de modo que sean bien comprendidos en el ámbito docente y especializado. (CG4) - Explicar y analizar los fenómenos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados con la disciplina. (CG5) - Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan. (CG7) - Elaborar y redactar informes de carácter científico en el ámbito de la disciplina. (CG12) - Incorporar en sus conductas los principios éticos que rigen la actividad científica y la práctica profesional. (CG13) - Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales. (CT7) - Participar en proyectos de investigación de enfoque multidisciplinar que permitan la colaboración de diferentes profesionales de distintas disciplinas. (CT13) - Saber utilizar en español o en inglés las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (CT18) | ||||
Competencias específicas | Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Identificar muestras biológicas de órganos animales y vegetales e interpretar y evaluar datos procedentes de observaciones de muestras biológicas de órganos animales y vegetales. (CE1) - Desarrollar estudios y analizar muestras biológicas, incluidas las de origen humano. (CE7) - Saber utilizar el microscopio como herramienta principal en el análisis de muestras animales y vegetales. (CE12) Actitudinales (Ser): - Capacidad para desarrollar estudios biológicos provocados por la acción de productos químicos sobre la salud. (CE5) - Capacidad para explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental. (CE10) Profesionales: - Estudios y análisis de muestras biológicas, incluidas las de origen humano. (CE12) - Estudio, identificación e interpretación de las diferentes muestras biológicas de órganos animales y vegetales. (CE19) - Asesoramiento científico y técnico sobre temas biológicos relacionados con los órganos y sistemas animales y vegetales. (CE20) | ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | Adquisición de conocimientos sobre los componentes, la estructura y el funcionamiento de los sistemas y órganos animales y vegetales así como la capacidad de análisis y presentación de datos. Adquisición de conocimientos del estudio de los distintos sistemas animales y vegetales desde el punto de vista ontogenético y filogenético, siempre mediante un aspecto comparado. Estudio de las implicaciones de los diferentes órganos y sistemas animales y vegetales en el campo biosanitario y su integración y adaptación al medio ambiente haciendo especial mención al Organismo Humano. | ||||
Metodología | |||||
Descripción | Para el desarrollo de las clases teóricas se aplicarán diferentes métodos pedagógicos en función de los contenidos a desarrollar. La secuencia metodológica será asimismo variada. En general, las clases teóricas tienen como objetivo principal transmitir a los alumnos los contenidos de tipo teórico. Las clases teóricas se estructurarán sobre la base de la clase magistral, para profundización o ampliación de puntos concretos, teniendo en cuenta: puesta en común de opiniones generadas, ejercicios de aplicación sobre ejemplos, resolución de problemas de comprensión, etc. El trabajo autónomo a desarrollar por los alumnos será coordinado por el profesor quién asesorará sobre los objetivos, metodología, bibliografía y otros aspectos de interés. En las clases prácticas desarrolladas en el laboratorio, el profesor planteará de forma inicial el contenido de la actividad, resolverá dudas y dirigirá la realización de las prácticas. En los seminarios y tutorías colectivas se tratarán temas (o aspectos de temas) no comentados en las clases teóricas y se expondrán los trabajos autónomos consistentes en temas de actualidad. | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 27 | 45 | |||
Clases prácticas | 20 | 33,33 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 9 | 15 | |||
Tutoria | 2 | 3,33 | |||
Evaluación | 2 | 3,33 | |||
Trabajo presencial | 60 | 40 | |||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | |||
Total | 150 | ||||
Bloques temáticos | BLOQUE I : ORGANOGRAFÍA ANIMAL BLOQUE II: ORGANOGRAFÍA VEGETAL | ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | La calificación final del alumno será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas. Se atenderá a los siguientes criterios: Pruebas orales y escritas: Se realizarán mediante una evaluación continuada de los controles de cada uno de los bloques temáticos. La calificación global será la media ponderada de los controles y deberá ser superado un mínimo para aprobar la asignatura. Representará el 60% de la nota global de la asignatura Clases prácticas: Obligatorias. La calificación de prácticas representará el 30% de la nota global de la asignatura. Actividades complementarias: Seminarios, trabajos. Representará el 10% del global de de la asignatura | ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | ORGANOGRAFÍA ANIMAL TEGUMENTO Y ANEJOS Tema 1.- Estructura general del tegumento de invertebrados. Tipos de tegumento a lo largo de la filogenia y su evolución mediante los procesos de adaptación. Diferenciaciones epidérmicas. Tema 2.- Organización del tegumento de los vertebrados. Estructura de la epidermis y de la dermis a lo largo de la filogenia. Origen y estructura de las faneras protectoras y secretoras. Reparación y regeneración de la piel. SISTEMA NERVIOSO Tema 3.- Organogénesis de los sistemas nerviosos de invertebrados. Estructura de redes, de plexos y de los ganglios nerviosos. Organización general del sistema nervioso de vertebrados. Elementos del sistema nervioso periférico. Sistema Nervioso Autónomo. Estructura y función de los nervios y de los ganglios espinales y craneales. Ganglios del Sistema Nervioso Autónomo Tema 4.- Organogénesis del sistema nervioso central de vertebrados. Estructura general de la médula espinal y conexiones. Filogenia y principales especializaciones de la médula espinal de vertebrados. Tema 5.- Organización general del encéfalo. Estructura histológica del cerebelo y su filogenia. Estructura y filogenia de la corteza cerebral, las meninges, los plexos coroideos, el saco vasculoso y de la barrera hematoencefálica. Alteraciones del Sistema nervioso. SISTEMA ENDOCRINO Tema 6.- Comunicación intercelular a distancia: Funcionamiento básico y por células especializadas. Estructura de las principales glándulas endocrinas de invertebrados: Interrelación. Tema 7.- Estructura, localización y función de la Hipófisis: Eje hipotálamohipofisario Estructura, localización y función de la Glándula Pineal, de la Urófisis, del Tiroides, de las glándulas Paratiroides, de las glándulas Suprarrenales. Páncreas endocrino, Sistema endocrino difuso. Paraganglios. Hipofuncionalidad e hiperfuncionalidad glandular. ORGANOS DE LOS SENTIDOS Tema 8.- QUIMIORRECEPTORES: Ontogenia y filogenia de los quimiorreceptores. Estructura del epitelio olfativo y del órgano vomero-nasal. Relación con el bulbo olfativo. Memoria de los olores. Estructura de los botones gustativos. Quimiorreceptores interoceptivos de vertebrados. Correlación gusto-olfato. Tema 9- FOTORRECEPTORES. Ontogenia y filogenia de los fotorreceptores de invertebrados. Tipos de receptores sensoriales: Ojos simples y ojo compuesto. Tipos de visión. Ontogenia de los fotorreceptores de vertebrados: Ojo de vertebrados. Estructura de las túnicas y medios transparentes. Estructuras accesorias. Vías visuales. Alteraciones. Tema 10.- MECANORRECEPTORES. Evolución filogenética y estructura de mecanorreceptores en invertebrados. Mecanorreceptores de vertebrados. La línea lateral. Electrorreceptores. Evolución filogenética y ontogenética del oído interno de vertebrados. Vías auditivas SISTEMA CARDIOVASCULAR Tema 11.- Ontogenia del Sistema Circulatorio. Características generales y tipos de Sistemas Circulatorios. Estructura de los sistemas circulatorios y del corazón de invertebrados. Sistema Circular Sanguíneo. Estructura de los vasos sanguíneos: Capilares, Arterias y venas. Microvascularización. Anastomosis arteriovenosas. Sistemas de vasos porta. Tema 12.- Estructura del corazón a lo largo de la filogenia. Sistema de conducción de la excitación cardiaca. Actividad endocrina del corazón. Alteraciones de los vasos. Sistema Circulatorio linfático. Estructura de los vasos Origen y composición de la linfa. ORGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y LINFOIDES Tema 13.- Órganos hematopoyéticos de invertebrados. Estructura de la médula ósea y de sus equivalentes filogenéticos. Tejidos hematopoyéticos durante el desarrollo embrionario. Tema 14.- Órganos linfoides primarios: Origen, estructura y función del Timo y de la Bolsa de Fabricio. Órganos linfoides secundarios: Origen, estructura y función del Bazo y del Ganglio linfático. Tejido linfoide asociado a las mucosas. Enfermedades inflamatorias y autoinmunes. APARATO DIGESTIVO Tema 15.- Organización histológica y de estructuras especializadas del tubo digestivo de invertebrados. Glándulas anejas Estructura general del tubo digestivo a lo largo de la filogenia. Diferenciaciones del esófago, del estómago y del intestino. Tema 16.- Glándulas exocrinas asociadas. Estructura del hígado y del páncreas. Influencia del alcohol y de los medicamentos sobre las glándulas anejas al digestivo APARATO RESPIRATORIO Tema 17.- Organización histológica de las estructuras traqueales, branquiales y pulmonares de invertebrados. Estructura de las branquias de vertebrados. Vejiga natatoria. Aparato respiratorio de vertebrados terrestres. Sistema de conducción aérea y sistema de intercambio respiratorio. Ontogenia y filogenia del aparato respiratorio de vertebrados. APARATO EXCRETOR Tema 18.- Morfología de los protonefridios, de los tubos de Malpigio y de los metanefridios: Glándula verde y Órgano de Bojanus. Ontogenia y filogenia del aparato excretor de vertebrados Estructuras del pronefros, mesonefros y metanefros. Vías urinarias. APARATO REPRODUCTOR Tema 19.- Organogénesis del aparato reproductor masculino Organización histológica en invertebrados. Estructura del aparato reproductor masculino de vertebrados: Estructura del testículo, vías genitales y glándulas accesorias. Estructura de los órganos copuladores de vertebrados. Tema 20.- Organogénesis del aparato reproductor femenino. Organización histológica en invertebrados Estructura del aparato reproductor femenino de vertebrados: Estructura del ovario y crecimiento de los folículos: ovulación Vías genitales. Estructura del útero y sus cambios cíclicos. Placentación: tipos de placenta. Disfunciones gonadales. ORGANOGRAFÍA VEGETAL Tema 21.- Organización Tisular del reino vegetal. talófitas y cormófitas. Plantas vasculares. Criptógamas vasculares, gimnospermas y angiospermas Tema 22.- Estructuras vegetativas: TALLO, RAIZ y HOJA. Organos Reproductores: FLOR y FRUTO. Disposición y diferenciación de los tejidos primarios y secundarios en gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. | ||||
Programa práctico | PRACTICAS DE ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA ANIMAL TEGUMENTO. SISTEMA NEUROENDOCRINO. ORGANOS DE LOS SENTIDOS. SISTEMAS HEMATOPOYETICO Y LINFOIDE SISTEMA DIGESTIVO. SISTEMA RESPIRATORIO. SISTEMA EXCRETOR. SISTEMA REPRODUCTOR PRACTICAS DE ORGANOGRAFIA MICROSCOPICA VEGETAL ORGANIZACIÓN DE LA RAÍZ. ORGANIZACIÓN DEL TALLO. ORGANIZACIÓN DE LA HOJA, DE LA FLOR Y DEL FRUTO. | ||||
Seminarios | Seminarios a determinar en cada curso. Serán relacionados con temas de actualidad relacionados con la asignatura | ||||
Bibliografía | TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID B. FERNÁNDEZ, I. SUÁREZ, M. RUBIO, E. MUÑIZ, G. BODEGA. (2003). Organografía Microscópica Animal Comparada. Ed. Síntesis BACHA WJ, WOOD LM (2001). Atlas Color de Histología Veterinaria. Ed. Inter-Médica, Buenos Aires. BARGMAN, W. (1981). "Histología y Anatomía Microscópica Humanas". Espaxs, Barcelona. BOYA VEGUE, J. (2004). "Atlas de Histología y Organografía Microscópica". Médica Panamericana. Madrid. BURKITT, H. G., YOUNG, B., y HEATH, J.H. (1996). "Histología Funcional” Churchill Communications Europe España SL. Madrid CUTTER E. G (1981). Anatomía Vegetal de las plantas. Ed. Cárcamo. EVERT, RAY F,. (2008): ESAU Anatomía Vegetal. Ed. Omega FAHN A. (1985) Anatomía Vegetal: Ed. Pirámide. FITZ GERALD.(1986) Ed. Harla Embriología Humana. GAZQUEZ ORTIZ, A. BLANCO RODRÍGUEZ. (2004) Tratado de Histología Veterinaria. Ed. Mason KIERSZENBAUM, ABRAHAM L. (2008) Histología y Biología Celular. Introducción a la Anatomía Patológica. Ed. Elsevier Mosby.. SCHMIDT-RHAESA, A. (2007) The evolution of organ systems. Ed. Oxford University Press STEVENS A. LOWE J.S. (2006) Histología Humana y Student Consult. (2006) Ed. Elsevier BIBLIOGRAFÍA DE CLASES PRÁCTICAS ALVAREZ NOGAL (2002) Atlas de Histología y Organografía de las plantas. Universidad de León, Secretariado de publicaciones u medios audiovisuales. FUJITA, T; TOKUNAGA J; INQUE N, 1972: Atlas de Microscopía Electrónica en Medicina. Ed. Espaxs. Barcelona. KROMMENHOEK W; SEBUS J; VAN ESCH G J, 1986: Atlas de Histología Vegetal. Ed. Marbán. Madrid. KUHNEL W, 1982: Atlas de Citología y Anatomía Microscópica. Ed. Omega. Barcelona. LEDBETTER M.C. y PORTER K.R. 1970: Introduction to the fine structure of plant cells. Springer-Verlag. Heidelberg. MATTHEWS J L; MARTIN J A, (1974): Atlas de Histología y Ultrastructura Humanas. Ed. Salvat. Barcelona. P R; BURKITT H G; DANIELS V G, (1985): Histología Funcional. Ed. Jims. Barcelona. RHODIN A G J, (1977): Histology. A Text and Atlas. Oxford University Press. New York. WHEATER´S (2008) Histología Funcional. Texto t Atlas en color.. Ed .Elsevier. Madrid. , VON HERRATH E.,( 1982): Atlas de Citología y Anatomía Microscópica. Ed. Omega Barcelona. Barcelona. TEXTOS NO DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DAVID F. CUTLER ; TED BOTHA; DENNIS WM. STEVENSON. (2008) Plant Anatomy. an Applied Approach. Ed. Wiley. DAVID F. CUTLER, TED BOTHA (2008). The Virtual Plant: Network CD-ROM. Ed. Wiley |
Adenda por EMERGENCIA SANITARIA COVID19 a la Guía Docente de la asignatura ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA (Curso Académico 2020-2021) | ||||
Nota aclaratoria: Esta adenda a la Guía docente recoge las adaptaciones necesarias para poder atender la docencia en caso de que las condiciones sanitarias no permitan un escenario totalmente presencial. Como consecuencia de la situación sanitaria provocada por la COVID-19, el marco de docencia para el curso 2020-21 aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCM y refrendado por la Facultad de Ciencias Biológicas, establece como planteamiento general un modelo mixto (semipresencial). Se trata de un marco transitorio mientras estén vigentes las condiciones sanitarias excepcionales, que incorpora escenarios de docencia que combina actividades presenciales y a distancia, que incluyen tanto entornos físicos como virtuales que permitan la interacción entre docentes y estudiantes a través de actividades tanto síncronas como asíncronas. No se descarta, no obstante, que ante un agravamiento de las condiciones sanitarias (confinamiento general o de grupos de estudiantes concretos) fuese necesario pasar a un escenario con toda la docencia a distancia. | ||||
Metodología Docencia semipresencial: Clases teóricas: Se impartirán mediante videoconferencia a través del Campus Virtual (Blackboard Collaborate) o plataformas alternativas (Google Meet, Zoom…), de forma tanto síncrona como asíncrona. En el caso de las primeras se respetarán los horarios planificados previamente. Además, el estudiante dispondrá de recursos de apoyo (audiovisuales, artículos de lectura, presentaciones de las clases…) a través del Campus Virtual de la asignatura. También se podrán grabar las clases para ponerlas a disposición de los estudiantes si se considera necesario Seminarios: Se realizarán de forma síncrona a través de la plataforma Blackboard Collaborate del Campus Virtual (o plataformas alternativas: Google Meet, Zoom…). Se profundizará en el estudio de ciertos aspectos de la asignatura a través de artículos especializados y de presentación de trabajos Prácticas: Inicialmente las prácticas se realizarán de manera presencial manteniendo el aforo, medidas y distancia de seguridad sanitaria. Si la situación lo precisa, sólo aquellas actividades que requieran equipamiento, materiales y/o contenidos que no puedan ser sustituidos por actividades en remoto, se llevarán a cabo de forma presencial. El resto de actividades se realizarán en remoto a través de Blackboard Collaborate del Campus Virtual mediante recursos interactivos, y material audiovisual de la asignatura Docencia a distancia: En caso de que la situación sanitaria lo requiera, las prácticas presenciales serán sustituidas por actividades en remoto a través del Campus Virtual (plataforma Blackboard Collaborate) o plataformas similares (Google Meet, Zoom…). Dichas actividades presenciales se adaptarán mediante el uso de material virtualizado en el proyecto de innovación docente 155 del 2017 y materiales adicionales añadidos al campus de Prácticas a lo largo de los años 2018-2020. También se emplearán algunas webs de apoyo de microscopios virtuales para el material de mamíferos Tutorías: Tendrán lugar preferentemente de forma no presencial. En ambos escenarios la comunicación con los estudiantes tendrá lugar por varias vías: (1) a través del correo electrónico y (2) mediante sesiones síncronas a través de la plataforma existente en el Campus Virtual, previamente acordadas con los estudiantes interesados. El horario de las tutorías será el mismo que el establecido en el escenario presencial.
Evaluación Criterios aplicables y métodos de evaluación: La calificación final del alumno será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas. Se atenderá a los siguientes criterios: Docencia semipresencial: La evaluación se desarrollará de forma preferentemente presencial, siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. No obstante, lo anterior, se establecerán actividades de evaluación continua que complementarán la nota y faciliten la evaluación en caso de no poder realizarse la misma de modo presencial. • Parte teórica: Se realizarán mediante una evaluación continuada de los controles de cada uno de los bloques temáticos. La calificación global será la media ponderada de los controles y deberá ser superado un mínimo para aprobar la asignatura. Representará el 60% de la nota global de la asignatura • Clases prácticas: La calificación de prácticas representará el 30% de la nota global de la asignatura que corresponde a la nota obtenida en el examen final. • Actividades complementarias: Seminarios, trabajos. Representará el 10% del global de la asignatura Docencia a distancia: Los criterios de evaluación en un escenario totalmente virtual serán • Parte teórica: Se realizarán mediante una evaluación continuada de los controles de cada uno de los bloques temáticos. La calificación global será la media ponderada de los controles y deberá ser superado un mínimo para aprobar la asignatura. Representará el 60% de la nota global de la asignatura • Clases prácticas: La calificación de prácticas representará el 30% de la nota global de la asignatura. En este caso los porcentajes de evaluación corresponderán un 25% a la evaluación continua y un 75% al examen final. • Actividades complementarias: Seminarios, trabajos. Representará el 10% del global de la asignatura Para la realización de las pruebas se utilizarán las herramientas de Cuestionarios y Tareas de la plataforma del campus virtual, así como la realización de resúmenes y trabajos por parte de los alumnos que pueden ser entregados a través del correo electrónico o del campus virtual La identificación de los estudiantes durante la realización de las pruebas incluye la autenticación mediante el correo electrónico institucional (cuenta de usuario y contraseña) para acceder al Campus Virtual. También se podrá recurrir a la identificación mediante el uso de imágenes (videollamadas de Blackboard Collaborate, Google Meet o similar) o incluso el requerimiento de documento identificativo. La revisión de exámenes se realizará preferentemente de modo no presencial mediante sesiones sincrónicas previamente acordadas con el interesado (Blackboard Collaborate, Google Meet o similar). En caso de que se realice la docencia semipresencial, la asistencia a las sesiones prácticas se considera obligatoria y se pasará lista al inicio de cada sesión. La ausencia a estas sesiones queda justificada si el alumno presenta cualquier tipo de síntoma de enfermedad.
|