Datos básicos de la asignatura | Tipo | Optativa | Curso | Segundo | Semestre | Cuarto |
Departamento/s responsable/s | Biodiversidad, Ecología y Evolución | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 2,7 Prácticos: 2,4 Seminarios: 0,6 Tutorías y evaluación: 0,3 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Graciela Gómez Nicola Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución (UD Zoología) Teléfono: 913945096; Correo electrónico: gracielg@ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | Contempla el estudio de la distribución de la biodiversidad vegetal y animal desde sus orígenes hasta la actualidad y su proyección en los patrones generales de la conservación. A través de su conocimiento y la metodología utilizada en su adquisición, se desarrollan competencias verticales (intelectuales, instrumentales, sistémicas, destrezas y habilidades) y transversales, necesarias para el futuro profesional de la biología, en su formación integral. Incluye aspectos de conocimiento específico pero de carácter básico y formativo, tanto para los estudiantes que se decanten posteriormente por las áreas más afines a este campo de la Biología, como para aquellos que opten por otros itinerarios o especialidades. | ||||
Requisitos | Estar matriculado en las asignaturas de Botánica y Zoología o tenerlas aprobadas en cursos anteriores. | ||||
Recomendaciones | Ninguna | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | CG01 - Reconocer y valorar los mecanismos y estructuras de funcionamiento, los organismos y sistemas biológicos.
| ||||
Competencias específicas | CE01 - Capacidad para analizar, identificar y clasificar los organismos vivos, así como sus restos y señales de su actividad y evidencias paleontológicas. | ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | Generales: Implícitos en las competencias y actividades incluidas en la metodología utilizada. Específicos: Conocimiento de los factores de diversa índole que rigen la distribución de las plantas y los animales, de sus patrones y de la naturaleza de los mismos. Conocimiento de las distintas teorías, escuelas y métodos biogeográficos. Conocimiento de las distintas unidades biogeográficas. Conocimiento de las causas que inciden en la pérdida de biodiversidad de un territorio. Conocimiento de las estrategias para paliar y prevenir ese deterioro y del marco legal aplicable a las unidades biogeográficas consideradas. Caracterización biogeográfica de varias zonas del centro peninsular como modelo práctico de investigación, analizando su composición florística y faunística. Valorar su estado de conservación, utilizando parámetros biogeográficos. Valoración del trabajo de campo en la investigación biogeográfica. Valoración de la importancia de la Biogeografía para la formación integral del biólogo. Valoración de los aspectos aplicados de la Biogeografía para el ejercicio profesional del biólogo. | ||||
Metodología | |||||
Descripción | Metodología Activa y Aprendizaje Significativo · Programaciones parciales de núcleos y grupos temáticos · Utilización de guías y materiales didácticos y técnicos · Puestas en común, síntesis y debates · Elaboración de temas y seminarios · Exposiciones orales. Prácticas de campo y de laboratorio · Combinación de la dinámica individual con la dinámica de trabajo en grupo · Valoración final de la asignatura por parte del alumnado (encuestas, indicativos de calidad) ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES Introducciones temáticas Puestas en común Actividades tutoriales Exposiciones orales Visionado de material audiovisual Actividades prácticas (laboratorio y campo) Visitas SEMIPRESENCIALES Actividades tutoriales Determinadas actividades de laboratorio Elaboración de contenidos, trabajos y materiales diversos ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Consulta bibliográfica Lectura de textos, artículos Elaboración de contenidos, trabajos, materiales diversos Puesta en común de grupo pequeño Preparación de exposiciones Visionado de material audiovisual Actividades prácticas Estudio y aprendizaje | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 27 | 45 | |||
Clases prácticas | 24 (14 de Laboratorio + 10 de Campo) | 40 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 6 | 10 | |||
Tutoria | |||||
Evaluación | 3 | 5 | |||
Trabajo presencial | 90 | 60 | |||
Trabajo autónomo | 60+90 | 40-60 | |||
Total | 150 | ||||
Bloques temáticos | I Generalidades. II Factores determinantes de la distribución de las especies. III Corología. IV Territorios y unidades biogeográficas. Elementos constituyentes. V Reconstrucciones. VI Geobiosfera y Ecozonas. VII Acción antrópica y biodiversidad. VIII Papel de la Biogeografía en las estrategias de conservación. | ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | La calificación final del estudiante será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas, si bien cada parte (teoría y prácticas) debe aprobarse independientemente. La calificación final será el resultado de:
| ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | I. Introducción. Conceptos generales de Biogeografía. La Biogeografía como ciencia. Biogeografía descriptiva y aplicada. II. Ópticas y métodos biogeográficos. Pluralidad de teorías e interpretaciones. III. Factores determinantes de la distribución de las especies. Clima: definición, elementos y factores que lo determinan. Utilidad de los modelos bioclimáticos. IV. Corología. Concepto de área de distribución y sus tipos. Importancia de la escala en Biogeografía. Procesos implicados en la génesis y dinamismo de las áreas de distribución. V. Territorios biogeográficos. Divisiones fito- y zoogeográficas. Elementos florísticos y faunísticos. VI. Patrones biogeográficos: Relación especies-área. Gradientes latitudinales. Gradientes altitudinales. Efecto peninsular. Patrones insulares. Procesos generadores. VII. Reconstrucciones biogeográficas: Paleogeografía y Paleoclimatología. Implicaciones en la distribución actual de la flora y la fauna. VIII. Los grandes biomas terrestres: Distribución, condicionamientos climáticos, estructura y adaptaciones. IX. Importancia biogeográfica de las penínsulas dentro del ámbito mediterráneo. Distribución y tipología de la vegetación ibérica. Distribución de la fauna ibérica. X. Acción antrópica y biodiversidad. Interacción e intervención y consecuencias en la distribución de las especies. XI. Papel de la Biogeografía en las estrategias de conservación de las especies y sus áreas. | ||||
Programa práctico | Las Prácticas de Biogeografía comprenden cinco sesiones de Laboratorio relacionadas con las Prácticas de Campo Prácticas de Laboratorio: Caracterización física (geográfica y climática) de las distintas zonas a estudiar. Cartografía. Análisis de patrones y aplicación de parámetros biogeográficos. Análisis de resultados. Discusión y obtención de conclusiones. Prácticas de Campo: Se realizan dos salidas al campo para la observación, comparación y obtención de datos físicos, florísticos y faunísticos de las zonas objeto del estudio biogeográfico, valorando, su estado de conservación. | ||||
Seminarios | No se especifica un programa de seminarios, dado que los alumnos desarrollan en este apartado algunos de los contenidos del programa general. Los alumnos desarrollan, asimismo, aspectos complementarios sobre temas generales o transversales de candente actualidad que se concretan en el momento. | ||||
Bibliografía | TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Allen, H.D. 2001. Mediterranean ecogeography. Pearson Education, Harlow, England Anguita, F. 1988. Origen e Historia de la Tierra. Rueda. Madrid. Anguita, F. 2000. Biografía de la Tierra. Aguilar España. Bañares et al. (Eds.) 2006. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid 92 pp. Blackburn, T.M. & Gaston, K.J. 2004. Macroecology. Cambridge University Press. Blondel, J. & Aronson, J. 1999. Biology and wildlife of the Mediterranean. Oxford University Press.
Blondel, J., Aronson, J., Bodiou, J.Y. & Boeuf, G. 2010. The Mediterranean Region. Biological diversity in space and time. 2nd ed. Oxford University Press. Briggs, J.C. 1996. Global Biogeography. Elsevier. The Netherlands. Corlett, R.T y Primarck, R.B 2011. Tropical rain forests: an ecological and biogeographical comparison. Wiley-Blackwel. Chichester, UK Costa, M.; C. Morla y H. Sainz (Eds.): 2005. Los Bosques Ibéricos. 4ª edición. Planeta. Barcelona. Cox, C.B. & Moore, P.D. 2009. Biogeography. An ecological and evolutionary approach. 7th ed. Wiley-Blackwell. Ferreras, C. y Fidalgo, C.E. 1999. Biogeografia y Edafogeografía. Col. Especies y Sociedades, nº 6. Síntesis. Gaston, K.J. & Blackburn, T.M. 2000. Pattern and process in macroecology. Blackwell. Ghazoul, J. y Sheil, D. 2014. Tropical rain forest ecology, diversity, and conservation. Oxford University Press, Oxford, U.K. Kolbert, E. 2015. La sexta extinción. Una historia nada natural. Ed. Crítica, Barcelona. Kruckeberg, A. R. 2004. Geology and Plant Life. The Effects of Landforms and Rock Types on Plants. University of Washington Press. Seattle. Ladle, R.J y Whittaker, R.J 2011. Conservation biogeography. Wiley-Blackwel, Oxford, U.K Lockwood, J.L. & McKinney, M.L. 2001. Biotic homogenization. Kluwer Academic Publishers. Lomolino, M.V., Riddle, B.R., Whittaker, R.J. & Brown, J.H. 2010. Biogeography, 4th ed., Sinauer Associates. Losos, J.B. y Ricklefs, R.E. eds. 2010 The theory of island biogeography. Princeton University Press, Princenton Mcarthur, R.H y Wilson, E.O. 1967. The theory of Island biogeography. MPB 1. Princeton. Otero, J.C. 2021. La geografía de la vida: la biogeografía. McGraw-Hill. Ozenda, P. 1994. Végétation du Continent Européen. Delachaux et Niestlé. Paris. Paris, R. 2002. Mountain environments. Prentice Hall, Harlow, England Peterson et al. 2012. Ecological niches and geographic distributions. Princeton University Press. Schultz, J. 2005. The Ecozones of the World. The Ecological Divisions of The Geosphere. 2nd ed.Springer-Verlag. Berlin. Settele et al. 2010. Atlas of biodiversity risk. Pensoft Publishers. Simmons, I.G. 1982. Biogeografía natural y Cultural. Omega Tallis, J. H. 1991. Plant Community History. Long-term changes in plant distribution and diversity. Chapman and Hall. London. Tivy, J. 1995. Biogeography. A Study of Plants Ecosphere. 3ª ed. Essex, Longman. Uriarte Cantollá, A. 2003. Historia del clima de la Tierra. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vargas, P. y Zardoya, R. (Eds.). 2012. El árbol de la Vida. Madrid. Walter, H. 1994. Vegetation of the Earth and Ecological Systems of the Geo-biosphere. 3ª ed. Springer-Verlag. Berlin. Weiss, S. & Ferrand, N. 2007. Phylogeography of Southern European refugia. Springer. Whittaker, R.J. & Fernández-Palacios, J.M. 2007. Island Biogeography: Ecology, Evolution, and Conservation. Oxford University Press. Zunino, M y Zullini, A., 2005. Biogeografía: La dimensión espacial de la Evolución. Fondo de cultura económica. México. Inventario Español de Especies Terrestres. Atlas, Listas y Libros rojos. FAUNA Y FLORA. |