Datos básicos de la asignatura | Tipo | Obligatoria | Curso | Primero | Semestre | Primero |
Departamento/s responsable/s | Bioquímica y Biología Molecular; Biodiversidad, Ecología y Evolución; Genética, Fisiología y Microbiología. | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 2,7 Prácticos: 3,0 Seminarios: 0,2 Tutorías y evaluación: 0,1 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Juan Manuel García Segura Departamento: Bioquímica y Biología Molecular (Sección Departamental Biología) Teléfono: 913944149; Correo electrónico: jmgsegura@ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | Introducción a la metodología de investigación y estudio en Biología | ||||
Requisitos | Ninguno | ||||
Recomendaciones | Haber cursado Biología en el Bachillerato | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | > Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Biología (CG6)
| ||||
Competencias específicas | > Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica. (CG8)
| ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | Introducir al estudiante en las diversas metodologías utilizadas en los distintos campos de estudio e investigación de las ciencias biológicas, tanto en lo que se refiere a sus fundamentos teóricos, como principalmente a sus vertientes prácticas. | ||||
Metodología | |||||
Descripción | Se contempla la impartición de clases de teoría, seminarios, prácticas de laboratorio, prácticas de campo y tutorías dirigidas, todo ello sometido a un proceso de evaluación continua. Dadas las características y objetivos de la materia, se hará especial hincapié en las clases prácticas de laboratorio y campo. | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 27 | 45 | |||
Clases prácticas | 20 (Labor.) + 10 (Campo) | 50 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 2 | 0.3 | |||
Tutoria | 1 | 1.4 | |||
Evaluación | |||||
Trabajo presencial | 60 | 40 | |||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | |||
Total | 150 | ||||
Bloques temáticos | I.-Nivel Sistemas: 1. Poblaciones, ecosistemas y biomas: aproximación metodológica. II.-Nivel Organismos: 3. Introducción a la experimentación animal. Legislación. III.- Nivel celular y tisular: 9. Microscopio: Fundamentos de óptica aplicada al microscopio. Tipos de microscopios. IV.- Nivel Molecular: 12. Preparación de disoluciones, diluciones, disoluciones tampón.
| ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | > Pruebas teóricas: 45% Para superar la asignatura será necesario haber aprobado cada una de las partes anteriores. La consideración de la actitud en las prácticas a efectos de evaluación se recogerá en las normas de la asignatura. La asistencia a las prácticas es obligatoria. | ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | 1. Introducción. Panorama de las ciencias biológicas en un contexto reticular e interrelacionado. Relaciones desde los puntos de vista metodológico, conceptual y de objetivos. El método científico.
| ||||
Programa práctico | PRÁCTICAS DE CAMPO Campo BOT: Salida de 5h. Establecimiento de parcelas de muestreo. Catálogo florístico y clasificación del material. PRÁCTICAS DE LABORATORIO (20 hr) I. Seguridad en el laboratorio, eliminación de residuos. Material y manejo de laboratorio. Vídeo sobre Manejo de animales de experimentación. Demostración por los profesores de la manipulación y sexaje. (3 hr) | ||||
Seminarios | Seminario 1: Resultados del trabajo de campo. Elaboración y presentación de memorias. | ||||
Bibliografía | > Barceló Mairata, F.: Técnicas Instrumentales en Bioquímica y Biología. Universitat de les Illes Balears. Servei de Publicacions i Intercanvi Científic, Palma de Mallorca. 2003. |
Adenda por EMERGENCIA SANITARIA COVID19 a la Guía Docente de la asignatura METODOS EN BIOLOGÍA (Curso Académico 2020-2021) | ||||
Nota aclaratoria: Esta adenda a la Guía docente recoge las adaptaciones necesarias para poder atender la docencia en caso de que las condiciones sanitarias no permitan un escenario totalmente presencial. Como consecuencia de la situación sanitaria provocada por la COVID-19, el marco de docencia para el curso 2020-21 aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCM y refrendado por la Facultad de Ciencias Biológicas, establece como planteamiento general un modelo mixto (semipresencial). Se trata de un marco transitorio mientras estén vigentes las condiciones sanitarias excepcionales, que incorpora escenarios de docencia que combina actividades presenciales y a distancia, que incluyen tanto entornos físicos como virtuales que permitan la interacción entre docentes y estudiantes a través de actividades tanto síncronas como asíncronas. No se descarta, no obstante, que ante un agravamiento de las condiciones sanitarias (confinamiento general o de grupos de estudiantes concretos) fuese necesario pasar a un escenario con toda la docencia a distancia. | ||||
Titulación – Grado en Biología Asignatura: MÉTODOS EN BIOLOGÍA Metodología Metodologías docentes y herramientas de docencia Indicar las metodologías y herramientas empleadas (clases virtuales, materiales en el Campus Virtual, correo electrónico…), así como el sistema de tutorías en cada uno de los dos escenarios (docencia semipresencial y docencia a distancia). Docencia semipresencial: Clases teóricas y Seminarios: Se impartirán mediante videoconferencia a través del Campus Virtual (Blackboard Collaborate) o plataformas alternativas (Google Meet, Zoom…), de forma tanto síncrona como asíncrona. En el caso de las primeras se respetarán los horarios planificados previamente. Además, el estudiante dispondrá de recursos de apoyo (audiovisuales, artículos de lectura, presentaciones de las clases…) a través del Campus Virtual de la asignatura. También se podrán grabar las clases para ponerlas a disposición de los estudiantes. Prácticas de Laboratorio: Se sustituirán 6 de las 7 prácticas presenciales (la práctica VI de microscopía se eliminará relegando esa formación a una práctica similar a realizar en la asignatura de Biología Celular) por prácticas de realización remota (no presencial) a través del Campus Virtual de la asignatura, utilizando para ello recursos interactivos, contenidos multimedia, material audiovisual, aplicaciones telemáticas, etc. Prácticas de Campo: Al tratarse de docencia al aire libre, en entornos naturales, será posible mantener el requerido distanciamiento interpersonal, por lo que no se prevé modificar esta docencia, bajo el supuesto de semipresencialidad. Sólo en el supuesto de docencia a distancia se sustituirán estas prácticas de campo por prácticas de realización remota (no presencial) a través del Campus Virtual de la asignatura, utilizando para ello recursos interactivos, contenidos multimedia, material audiovisual, aplicaciones telemáticas, etc. Tutorías: Tendrán lugar preferentemente de forma no presencial. En ambos escenarios la comunicación con los estudiantes tendrá lugar por varias vías: (1) a través del correo electrónico y (2) mediante sesiones síncronas a través de la plataforma existente en el Campus Virtual, previamente acordadas con los estudiantes interesados. El horario de las tutorías será el mismo que el establecido en el escenario presencial.
Evaluación Criterios aplicables y métodos de evaluación: Detallar los criterios de evaluación (indicando los % de las diferentes actividades propuestas) y los métodos/herramientas que se van a utilizar. Docencia semipresencial: La evaluación se desarrollará de forma preferentemente presencial, siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. No obstante lo anterior, se establecerán actividades de evaluación continua (el desarrollo de casos prácticos, supuestos, cuestionarios…) que complementarán la nota y faciliten la evaluación en caso de no poder realizarse la misma de modo presencial. Los criterios de evaluación serán los establecidos en el apartado de docencia normal, sustituyendo el porcentaje de asistencia a actividades presenciales por el de asistencia a actividades telemáticas Docencia a distancia: Los criterios de evaluación en un escenario totalmente virtual serán los mismos que los del escenario de docencia semipresencial Para la realización de las pruebas se utilizarán las herramientas de Cuestionarios y Tareas disponibles en la plataforma Moodle del Campus Virtual….. La identificación de los estudiantes durante la realización de las pruebas incluye la autenticación mediante el correo electrónico institucional (cuenta de usuario y contraseña) para acceder al Campus Virtual. También se podrá recurrir a la identificación mediante el uso de imágenes (videollamadas de Blackboard Collaborate, Google Meet o similar) o incluso el requerimiento de documento identificativo. La revisión de exámenes se realizará preferentemente de modo no presencial mediante sesiones sincrónicas previamente acordadas con el interesado (Blackboard Collaborate, Google Meet o similar).
|