Datos básicos de la asignatura | Tipo | Obligatoria | Curso | Primero | Semestre | Segundo |
Departamento/s responsable/s | Geodinámica, Estratigrafia y Paleontología (Fac. CC. Geológicas) | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 2,7 Prácticos: 2,6 Seminarios: 0,1 Tutorías y evaluación: 0,6 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Alejandra García Frank / David Urivelarrea del Val Departamento: Geodinámica, Estratigrafia y Paleontología Teléfono: 913944849 / 4858; Correo electrónico: agfrank@ucm.es / uriben@ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | Esta asignatura pretende dar a conocer conocimientos básicos y herramientas sobre los principios geológicos de la Naturaleza. Para ello se introducirá al estudiante en los aspectos generales de la Geología y posteriormente se profundizará en diferentes aspectos tales como Mineralogía y Petrología, Geomorfología, Geodinámica y Paleontología. | ||||
Requisitos | Ninguno | ||||
Recomendaciones | Haber cursado Geología en Bachillerato | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | El estudiante sabrá: CG6. Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Biología. CG9. Demostrar una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre materiales de laboratorio y de la Naturaleza, junto con habilidades prácticas en ambos entornos. CG13. Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación. | ||||
Competencias específicas | El estudiante adquirirá los conocimientos básicos del medio físico y sus aplicaciones en relación con los seres vivos y reconocerá los principales agentes y parámetros ambientales que lo configuran. CE1. Capacidad para analizar, identificar y clasificar los organismos vivos, así como sus restos y señales de su actividad y evidencias paleontológicas. CE10. Capacidad para explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental. CE11. Capacidad para desarrollar estudios de planificación y explotación racional de los recursos naturales renovables, terrestres y marítimos. CE12. Capacidad para realizar análisis biológicos, control y depuración de las aguas. CE13. Capacidad para valorar, proponer y desarrollar aspectos ecológicos y conservación de la naturaleza. Aspectos ecológicos de la ordenación del territorio. CE14. Capacidad para organizar y gestionar espacios naturales protegidos, parques zoológicos, jardines botánicos y museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE15. Capacidad para desarrollar estudios, analizar y tratar la contaminación industrial, agrícola y urbana. CE16. Capacidad para desarrollar estudios y proyectos sobre Biología e impacto ambiental. | ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | 1. Comprender la naturaleza de los materiales que forman la Tierra. Conocer los criterios que permiten distinguir los diferentes tipos de rocas y minerales. Reconocer de visu las principales rocas. 2. Comprender los procesos básicos de evolución de la corteza terrestre. Conocer las grandes unidades geológicas de la Península Ibérica. 3. Comprender los principales procesos geológicos superficiales y las formas a que dan lugar. Reconocer las formas del paisaje en términos geológicos, tanto en el campo como en mapas o foto aérea. Comprender la escala temporal de los procesos geológicos. Conocer los principales métodos y criterios de datación y correlación. Comprender el proceso de fosilización. Conocer los principales episodios de la Historia de la Tierra y de la Vida. Reconocer de visu y en el campo, los principales grupos de fósiles. | ||||
Metodología | |||||
Descripción | Combinación de clases teóricas, seminarios, prácticas de campo, prácticas de laboratorio y tutorías. Otra información relevante:
De cara a la previsión de tener que virtualizar el curso 2021-22, y en caso de que un porcentaje de la asignatura, o el total, tuviese que impartirse online, se utilizará el Campus Virtual de la asignatura, convocando clases en línea, bien con Blackboard Collaborate de Moodle, o con otros sistemas equivalentes. También las prácticas, ejercicios y tutorías se ofertarán, dentro de lo posible, virtualizados a través del campus y las herramientas que ofrece Moodle y Classroom. Se mantendrá informado y guiado al alumnado en todo momento para el correcto seguimiento de la asignatura virtualizada | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 27 | 45 | |||
Clases prácticas | 16 (+10 de prácticas de campo) | 43,33 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 1 | 1,67 | |||
Tutoria | 6 | 4 | |||
Evaluación | |||||
Trabajo presencial | 60 | 40 | |||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | |||
Total | 150 | ||||
Bloques temáticos | I: Los Materiales Terrestres. (6 horas teoría + 4 horas laboratorio) II: La Dinámica Global. (4 horas teoría) III: Procesos Geológicos Externos. (10 horas teoría + 6 horas laboratorio + 1 día de campo) IV: La Dimensión Histórica de la Tierra. (7 horas teoría + 6 horas laboratorio + 1 día de campo) | ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | Pruebas objetivas de conocimientos: 60% Resolución de ejercicios y casos prácticos: 16% Valoración del trabajo en las prácticas de campo: 14% Trabajo personal tutelado: 10%
Los exámenes podrán ser, en función de la situación, tanto presenciales, como virtuales (a través de espacios de Moodle o similares y/o videoconferencia), en las fechas y con las indicaciones que al respecto haga la Facultad y la UCM.
| ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | 1. La Geología como Ciencia. Desarrollo histórico y métodos de estudio. Objetivos de la asignatura. 2. Los minerales: propiedades y clasificación. La estructura de los silicatos. 3. Formación y clasificación de las rocas: magmatismo, metamorfismo y sedimentación. 4. Estructura del planeta. Tectónica de Placas. Factores paleobiogeográficos. 5. Deformación de las rocas: pliegues, fallas y terremotos. 6. Las grandes unidades geológicas del planeta y de la península Ibérica. 7. La atmósfera: composición y divisiones. El sistema climático, la Circulación General Atmosférica y los sistemas meteorológicos básicos. 8. La hidrosfera: el ciclo hidrológico. La circulación oceánica: corrientes superficiales y corrientes profundas. Las aguas superficiales y subterráneas. 9. Procesos superficiales, relieve y paisaje. Los fenómenos de ladera: procesos de meteorización, erosivos y gravitacionales. El sistema fluvial. El medio glaciar y periglacial. El medio árido: procesos eólicos y otros procesos desérticos. El medio litoral. Dinámica de las mareas, las olas y la deriva litoral. Tipos de costas. Procesos y relieves kársticos. 10. Los estratos y las series sedimentarias. Correlación y datación del registro rocoso. La Escala de los Tiempos Geológicos. 11. La fosilización. Tipos de fósiles. Propiedades del registro fósil. Principales episodios de la Historia de la Tierra y de la Vida. La evolución de la diversidad. | ||||
Programa práctico | - Práctica de campo 1: observación, recogida de datos en cuaderno de campo y mapa topográfico, e interpretación de una zona con variedad de rocas, procesos y unidades geológicas. - Práctica de campo 2: observación, recogida de datos en cuaderno de campo y mapa topográfico, e interpretación histórica de una zona con variedad de rocas y fósiles. - Geología de tu pueblo: Grupos de N/10 estudiantes* realizarán una presentación sobre las unidades geológicas básicas de un municipio. A principio de curso recibirán instrucciones del contenido mínimo del trabajo y durante las tutorías serán orientados por el profesor. En las últimas sesiones del curso cada grupo realizará una exposición en el aula de sus presentaciones con discusión abierta. * N = número total de estudiantes en el grupo docente. | ||||
Seminarios | 1. Reconocimiento de rocas endógenas. 2. Reconocimiento de rocas exógenas. 3. Observación de mapas topográficos e iniciación a la fotointerpretación de fotografías aéreas verticales con visión estereoscópica. 4. Interpretación de mapas geológicos. 5. Elaboración de cortes geológicos. 6. Reconocimiento de los principales grupos de fósiles. 7. Interpretación de una historia geológica. Elaboración de la historia geológica de una zona determinada | ||||
Bibliografía | 1. Anguita, F. y Moreno, F. 1991: Procesos geológicos internos. Rueda. 232 p. Madrid. 2. Anguita, F. y Moreno, F. 1993: Procesos geológicos externos y Geología Ambiental. Rueda. 311 p. Madrid. 3. Otero, M.A.; Pividal, A.J. Fraile, M.J.; Centeno, J.D. y Senderos, A. 2009: Geología. Editorial Laberinto. Madrid. 4. Fernández Martínez, E.M. y López Alcántara, A. 2004: Del Papel a la Montaña. Iniciación a las prácticas de Cartografía Geológica. Universidad de León. 188 p. León. 5. Hamblin, W.K. y Christiansen, E.H. 2004: Earth’s Dynamic Systems. Pearson-Prentice Hall. 759 p. 6. López Martínez, L. (Coord.) 1986: Guía de Campo de los Fósiles de España. Pirámide. 479 p. Madrid. 7. Melendez, B. 1998: Tratado de Paleontología: Tomo I. 457 p. C.S.I.C. Madrid. 8. Monroe, J.S.; Wicander, R. y Pozo, M. 2008 (4ª ed.): Geología. Dinámica y Evolución de la Tierra. Paraninfo. 725 p. Madrid. 9. Skelton, P. (ed.) 1993: Evolution. A Biological and Palaeontological Approach. Addison-Wesley 1064 p. Wokingham. 10.Stanley, S.M. 1999: Earth System History. Freeman. 615 p. Nueva York. Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. 2005 (8ª ed.): Ciencias de la Tierra. Una Introducción a la Geología Física. Prentice Hall. 709 p. Madrid. |
Adenda por EMERGENCIA SANITARIA COVID19 a la Guía Docente de la asignatura GEOLOGÍA APLICADA A LA BIOLOGÍA (Curso Académico 2020-2021) | ||||
Nota aclaratoria: Esta adenda a la Guía docente recoge las adaptaciones necesarias para poder atender la docencia en caso de que las condiciones sanitarias no permitan un escenario totalmente presencial. Como consecuencia de la situación sanitaria provocada por la COVID-19, el marco de docencia para el curso 2020-21 aprobado por el Consejo de Gobierno de la UCM y refrendado por la Facultad de Ciencias Biológicas, establece como planteamiento general un modelo mixto (semipresencial). Se trata de un marco transitorio mientras estén vigentes las condiciones sanitarias excepcionales, que incorpora escenarios de docencia que combina actividades presenciales y a distancia, que incluyen tanto entornos físicos como virtuales que permitan la interacción entre docentes y estudiantes a través de actividades tanto síncronas como asíncronas. No se descarta, no obstante, que ante un agravamiento de las condiciones sanitarias (confinamiento general o de grupos de estudiantes concretos) fuese necesario pasar a un escenario con toda la docencia a distancia. | ||||
METODOLOGÍA
Docencia semipresencial: Seminarios: Se realizarán preferentemente de forma síncrona a través de la plataforma Blackboard Collaborate del Campus Virtual (o plataformas alternativas: Google Meet, Zoom…). Se planteará la resolución de ejercicios prácticos, presentación de trabajos. Prácticas: Sólo aquellas actividades que requieran equipamiento, materiales y/o contenidos que no puedan ser sustituidos por actividades en remoto, se llevarán a cabo de forma presencial (identificación de rocas, minerales y fósiles). El resto de prácticas se realizarán en remoto a través del Campus Virtual de la asignatura mediante recursos interactivos, contenidos multimedia, material audiovisual, aplicaciones. Se pondrán a disposición del estudiantado los materiales de prácticas (documentos word o pdf) para que de forma autónoma puedan avanzar en el temario. Docencia a distancia:
EVALUACIÓN
Docencia semipresencial: La evaluación se desarrollará de forma preferentemente presencial, siempre y cuando la situación sanitaria lo permita. No obstante, se establecerán actividades de evaluación continua (el desarrollo de casos prácticos, supuestos, cuestionarios…) que complementarán la nota y faciliten la evaluación en caso de no poder realizarse la misma de modo presencial. Los trabajos serán tanto grupales como individuales (documentos que se entregan por correo electrónico) y herramientas del Campus Virtual (cuestionarios y Tareas de Moodle). Los criterios de evaluación en un escenario totalmente virtual serán: La revisión de exámenes se realizará preferentemente de modo no presencial mediante sesiones sincrónicas previamente acordadas con el interesado (Blackboard Collaborate, Google Meet o similar). En caso de que el docente considere obligatoria la asistencia o esta se evalúe, se debe indicar claramente, así como especificar los medios de control de dicha asistencia. |