Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

ZOOLOGÍA

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoObligatoriaCursoSegundoSemestreAnual
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución
Créditos ECTSCréditos Totales: 12         Teóricos: 6         Prácticos: 3,6         Seminarios: 1,6         Tutorías y evaluación: 0,8         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: Ana García Moreno
Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución
Teléfono: 913945807;        Correo electrónico: agmoreno@ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorEn el contenido de la asignatura se estudiarán los diferentes aspectos generales como la posición de los Animales en el mundo de los seres vivos, nociones sobre sistemática, filogenia, clasificación y nomenclatura zoológica, ciclos vitales y aspectos relacionados con la reproducción y desarrollo animal, para finalmente abordar los modelos corporales o planes de organización estructural básicos según los cuales se encuentra constituido el cuerpo en los animales, así como las implicaciones biológicas de dichos modelos. Se trata la biodiversidad animal, explicando los filos más representativos de cada estirpe evolutiva (diversidad de diblásticos y radiación de los bilaterales), y la historia e implicaciones biológicas de la evolución de planes corporales con distinta simetría o complejidad estructural (organización triblástica acelomada, pseudocelomada y eucelomada). Se tratan la totalidad de filos animales incluyendo los recientemente descubiertos indicandose de cada uno su diversidad, importancia sanitaria, ecológica o filogenética.
RequisitosConocimientos básicos de Biología, Bioquímica y Geología. Manejo básico de ordenadores (informática). Una cierta destreza manual y capacidad de observación.
RecomendacionesSe recomienda haber cursado y superado el Módulo de materias básicas.
Competencias
Competencias transversales y genéricas

Instrumentales:

- Adquirir capacidad de análisis y síntesis para poder reunir, organizada y coherentemente información o datos de procedencia variada, mediante la realización de trabajos propuestos tutelados y evaluados (actividades: seminarios interdisciplinares, memorias de las salidas al campo). (CT1, CT4, CT5, CT7, CT9, CT10, CT11, CT15, CT17)

- Capacidad para desarrollar un texto escrito en lengua nativa (actividades: seminarios interdisciplinares, memorias de campo, exámenes, etc.). (CT1, CT7, CT8, CT11, CT12, CT15, CT17)

- Desarrollar capacidad de organización y planificación del trabajo y actividades (guía docente, cronograma y agenda disponibles desde el primer día de curso). (CT3, CT11, CT12)

- Capacidad para la expresión oral en lengua nativa, ante un auditorio público, por ejemplo la propia clase, mediante la exposición de un breve trabajo o la intervención en un debate sobre un tema o cuestión polémica (actividades: seminarios interdisciplinares, charlas-coloquio, etc.). (CT3, CT7, CT8, CT11, CT13, CT15, CT17)

- Adquirir conocimientos de informática en el ámbito de estudio mediante autoaprendizaje en el aula de informática (actividades: utilización de software para realización e interpretación de disecciones virtuales, procesos del desarrollo y ejercicios de clasificación de organismos así como la realización de la presentación final del seminario en ppt). (CT3, CT7, CT12, CT15)

- Desarrollar conocimientos en lengua extranjera mediante la búsqueda, selección y gestión de bibliografía en otros idiomas (actividades: lectura de artículos científicos complementarios en clase de teoría; búsqueda y gestión, en seminarios interdisciplinarios). (CT4, CT8, CT12)

Competencias específicas

Procedimentales:

- Reconocer, identificar y determinar los principales grupos animales que viven tanto en medios terrestres como acuáticos. (CG1, CE1, CE4, CE6, CE18, CE20)

- En base a los conocimientos de los ciclos vitales, saber reconocer las distintas fases por las que pasan los principales grupos, hasta hacerse adultos. (CG1, CG8, CG12, CG13, CE1, CE4, CE6, CE19)

- Adquisición de la terminología científica propia de la Zoología y el perfeccionamiento del vocabulario de uso común. (CG4)

Actitudinales:

Ser capaz de:

- Tomar decisiones compartidas sobre que grupos zoológicos presentan mayor o menor interés en relación con la conservación de la biodiversidad. (CG1, CG2, CG4, CG6, CG7, CG8, CG12, CE13, CE14, CE16, CE18)

- Identificar y correlacionar estructuras animales características con el grupo al que pertenecen. (CG1, CG12, CG13, CE1, CE19, CE20)

- Capacidad de proponer el grado de conservación que debe tener una especie concreta. (CG1, CG2, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG12, CG15, CE5, CE8, CE11, CE13, CE14, CE16, CE17, CE20)

Profesionales:

- Realizar estudios, identificaciones y clasificaciones de las especies animales vivas actuales. (CG1, CG6, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG16, CE1, CE3, CE6, CE7, CE16, CE19, CE20)

- Saber correlacionar tanto restos animales, como señales de su actividad con especies concretas. (CG1, CG6, CG8, CG9, CG11, CG12, CG13, CG16, CE1, CE3, CE6, CE7, CE16, CE19, CE20)

- Poder determinar que especies pueden ser bioindicadoras de las condiciones ambientes de un determinado momento. (CG1, CG5, CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CE6, CE13, CE14, CE16)

- Buscar aplicaciones directas o derivadas de los animales como zooterápicos. (CG2, CG15, CE2, CE5, CE6, CE7, CE10)

- Estudiar los desplazamientos corológicos de las poblaciones de las especies para poder determinar si son especies expansivas, invasoras o regresivas en vías de extinción. (CG6, CG7, CG8, CG12, CG13, CE13, CE14,CE16)

- Determinar las diferentes importancias sobre el medio ambiente o interés para el hombre de las especies. (CG6, CG7, CG8, CG12 CG13, CE11, CE13, CE14, CE16, CE17, CE18)

- Identificación y estudio de los diferentes factores ambientales que influyen en la actividad animal. (CG8, CG12, CG13,CE5, CE6, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14, CE16, CE18)

- Saber desarrollar estudios y análisis de aspectos físicos, bioquímicos, citológicos, histológicos, microbiológicos, inmunológicos o genéticos de cualquier especie animal. (CG10, CG11, CG12, CG13, CG16, CE1, CE6,CE7, CE12)

Objetivos
Objetivos

Conocer y comprender:

- Manejar correctamente la terminología científica y familiarizarse con las metodologías zoológicas y con sus fuentes de información más actualizadas.

- Los conocimientos básicos necesarios e imprescindibles que rigen la sistemática zoológica y los diversos tipos de filogenias.

- Reconocer los filos animales en base a su organización morfo-anatómica, hábitats y requerimientos ecológicos.

- Saber reconocer e interpretar las diferentes estructuras y formas de los grupos principales.

- Aprender a manejar correctamente aparatos ópticos: microscopios y lupas binoculares, así como realizar disecciones, preparaciones y/o tinciones sencillas de algunas estructuras o montajes de ejemplares.

- Una visión integradora de mundo animal en el entorno del medio natural. Comprender el sentido de los conocimientos adquiridos, interrelacionarlos y aplicarlos.

- Los conocimientos científicos y técnicos relacionados con la Zoología que permitirán ejercer profesiones y responsabilidades cívicas en una sociedad en continuo incremento tecnológico.

- El desarrollo de la Zoología marcando los grupos con predominio de estudios con la creación de diversas Asociaciones Zoológicas.

- Conocimiento y desarrollo de los estudios de las especies conocidas en España.

Relacionar:

- Los conocimientos adquiridos sobre morfología, anatomía, ecología de los animales con los diferentes grupos y especies.

- Los conocimientos adquiridos sobre los diferentes ciclos vitales, funcionalidad de las poblaciones de las especies según las condiciones ambientales para establecer medidas proteccionistas o no.

- Conocimientos de modelos de especiación, teorías evolutivas y el origen de la biodiversidad.

- Conocimiento de las estructuras morfológicas-anatómicas, biología, evolución, filogenias de los diferentes grupos animales y su interés.

Metodología
Descripción

Para el desarrollo de las clases teóricas y su secuencia se aplicaran metodologías diferentes en función de los contenidos a desarrollar.

El esquema básico para las clases teóricas podría ser:

1. Introducción de los contenidos correspondientes por el profesor y su relación con los conocimientos previos.

2. Puesta en común de opiniones generadas.

3. Exposición del profesor para profundización o ampliación de puntos concretos o para resolución de problemas de compresión.

El trabajo autónomo a desarrollar por los alumnos será coordinado y tutorado por el profesor, quién asesorará sobre los objetivos, metodología, bibliografía o cualquier aspecto de interés sobre el tema.

En las clases prácticas de laboratorio, el profesor planteará e indicara el desarrollo de las tareas que se tienen que realizar. De forma continuada irá resolviendo las dudas o consultas de los alumnos.

En las clases prácticas de campo, el profesor expondrá la metodología que se aplicará para la recogida y observación en vivo de las especies.

En los seminarios y/o tutorías colectivas, se tratarán temas o aspectos específicos, no tratados ni desarrollados en las clases teóricas y se expondrán los trabajos autónomos.

Los alumnos repetidores que hayan realizado las salidas de campo y superado la evaluación correspondiente de los trabajos y la exposición de los seminarios y las prácticas de laboratorio, en el curso anterior, no estarán obligados a repetirlas en el curso siguiente, a menos que lo deseen expresamente.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
6050
Clases prácticas
36 (26 de laboratorio + 10 de campo)30
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
1613,33
Tutoria
43,33
Evaluación
43,33
Trabajo presencial
12037,74
Trabajo autónomo
18062,3
Total
300
Bloques temáticos

BLOQUE I:

Conceptos básicos: Temas: 1-2-3.

BLOQUE II:

Objetivos y Métodos en Zoología: Temas: 4-5-6.

BLOQUE III:

Estudio Zoológico de la diversidad Animal: Temas: 7 a 23.

Evaluación
Criterios aplicables

Pruebas del contenido teórico: (evaluándose los conceptos adquiridos). Habrá dos controles eliminatorios y un control final. La aportación será del 60%.

Clases prácticas: (evaluándose el aprovechamiento de las mismas). Se controlará la correcta realización de lo planteado a desarrollar y el grado de adquisición de destrezas trabajadas. La aportación será del 35%.

Elaboración de trabajos de los seminarios: (valorándose la estructura, la documentación empleada, la correcta expresión). La aportación será del 2,5%.

Exposición oral del trabajo de los seminarios: (valorándose la capacidad de comunicación, la preparación técnica y la adecuada expresión). La aportación será del 2,5%.

Observaciones: Para superar la asignatura se deberán aprobar cada uno de los apartados de manera independiente, incluyendo cada uno de los parciales de teoría.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

I. CONCEPTOS BÁSICOS

Tema 1. Concepto de Zoología. Historia del desarrollo científico de la Zoología. Caracteres generales del Reino Animal. Relación con otras ciencias. Utilidad científica y aplicada del estudio zoológico. Legislación española e internacional para la protección de la fauna.

Tema 2. Objetos del estudio zoológico. Concepto de especie: evolución histórica. Especiación: factores genéticos, ecológicos y geográficos. Tipos de especiación. Selección natural, sexual y de grupo.

Tema 3. Zoogeografía histórica. Registro fósil. Deriva continental y regiones zoogeográficas. Biomas terrestres. Zonación marina y dulceacuícola.

II. OBJETIVOS Y MÉTODOS EN ZOOLOGÍA

Tema 4. Estructura del conocimiento zoológico. El método científico en Zoología. Utilidad de la Taxonomía. Nomenclatura Zoológica.

Tema 5. El estudio sistemático. Conceptos básicos. Escuelas sistemáticas. Utilidad y limitaciones del registro fósil. La anatomía comparada, embriología, bioquímica, etc., en el estudio sistemático. Ejemplos.

Tema 6. El estudio biológico. Utilidad del método comparado y del experimental. Lastre filogenético. Ejemplos aplicados al estudio de las estrategias alimentarias y reproductivas de los animales.

III. ESTUDIO ZOOLÓGICO DE LA DIVERSIDAD ANIMAL

Tema 7. Grados y niveles de organización del Reino Animal. Sinopsis sistemática. Terminología anatómica.

Tema 8. Presiones evolutivas hacia la organización pluricelular. Teorías sobre el origen de los Metazoos. Tamaño y especialización. Mesozoos y Placozoos. Organización diblástica. Poríferos: caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Cnidarios: caracteres generales y sinopsis sistemática. Ciclos metagenéticos, polimorfismo y colonias. Arrecifes. Ctenóforos.

Tema 9. Organización triblástica. Paso a la vida activa, simetría bilateral y cefalización. Acelomados de vida libre. Turbelarios. Nemertinos. Problemas funcionales de la organización acelomada. Pseudocelomados.

Tema 10. Parasitismo. Ventajas y limitaciones del parasitismo. Platelmintos parásitos (Trematodos y Cestodos): caracteres generales y ciclos biológicos. Nematodos parásitos.

Tema 11. Aparición del celoma: origen y significado funcional. Radicación de los celomados. Protóstomos y Deuteróstomos: caracteres generales.

Tema 12. Protóstomos insegmentados. Moluscos: caracteres generales y sinopsis sistemática. Evolución de la organización arquetípica. Radiación adaptativa: Gasterópodos, Lamelibranquios y Cefalópodos. Biología y reproducción. Importancia económica.

Tema 13. Protóstomos segmentados. Metamería. El celoma como esqueleto hidrostático. Anélidos: caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Grupos relacionados: Equiúridos, Sipuncúlidos y Pogonóforos.

Tema 14. La conquista del medio terrestre (I). Desafíos planteados por el medio terrestre. Los Artrópodos, su origen. El proceso de Artropodización. Estructura y propiedades de la cutícula. Cefalización y tagmatización. Grupos afines a los Artrópodos.

Tema 15. Artrópodos acuáticos: Crustáceos. Caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Importancia de los ecosistemas marinos: el plancton. Importancia económica. Trilobitomorfos.

Tema 16. Artrópodos terrestres: Quelicerados. Caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción.

Tema 17. Artrópodos terrestres: Miriápodos e Insectos. Caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción.

Tema 18. Biología de los Insectos. Ciclos biológicos. Tipos de alimentación. Importancia económica y sanitaria de los Insectos. Relaciones entre insectos y plantas. Sociedades de Insectos.

Tema 19. Lofoforados: Importancia filogenética. Primeros Deuteróstomos. Equinodermos. Caracteres generales y sinopsis sistemática. Simetría y esqueleto. El celoma y sus derivados: sistemas ambulacral y parambulacral. Biología y reproducción. Quetognatos.

Tema 20. Hemicordados: caracteres generales y sinopsis sistemática. Cordados: organización general y sinopsis sistemática. Tunicados y Cefalocordados. Teorías sobre el origen de los Cordados.

Tema 21. Vertebrados acuáticos. Mixines y Lampreas. Origen e implicaciones evolutivas de la mandíbula. Condríctios, Actinopterigios y Sarcopterigios: caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Migraciones. Importancia económica.

Tema 22. La conquista del medio terrestre (II). Adaptaciones mecánicas (esqueleto), fisiológicas y reproductivas al medio terrestre. Anfibios: caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Reptiles: caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Radiación y declive de los Reptiles.

Tema 23. Aves y Mamíferos. Aves: caracteres generales y sinopsis sistemática. Adaptaciones fisiológicas y morfológicas relacionadas con el vuelo. Biología y reproducción. Migraciones. Mamíferos: caracteres generales y sinopsis sistemática. Biología y reproducción. Radiación de los Mamíferos.

Programa práctico

Práctica 1. Estudio y diversidad de los Poríferos.

Práctica 2. Estudio y diversidad de los Cnidarios.

Práctica 3. Estudio y diversidad de los Animales parásitos. Platelmintos.

Práctica 4. Estudio y diversidad de los Moluscos. Disección del mejillón.

Práctica 5. Estudio y diversidad de los Anélidos.

Práctica 6. Estudio y diversidad de los Artrópodos Crustáceos. Disección del cangrejo de mar.

Práctica 7. Estudio y diversidad de los Artrópodos Quelicerados y Miriápodos.

Práctica 8. Estudio y diversidad de los Artrópodos Insectos.

Práctica 9. Estudio y diversidad de los Equinodermos.

Práctica 10. Estudio y diversidad de Tunicados, Cefalocordados y Vertebrados Peces. Disección de la trucha.

Práctica 11. Estudio y diversidad de los Vertebrados Anfibios y Reptiles. Determinación de especies Ibéricas.

Práctica 12. Estudio y diversidad de los Vertebrados Aves.

Práctica 13. Estudio y diversidad de los Vertebrados Mamíferos.

Prácticas de campo. Reconocimiento, identificación, recogida y observación en vivo de las especies de los principales grupos animales que viven tanto en medios terrestres como acuáticos.

Seminarios

Se propondrá una serie de complementos de zoología como base para el desarrollo de los seminarios. El tema de los seminarios podrá determinarse en base a intereses de los estudiantes.

Bibliografía

TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

AX, P. 1999. La Sistemática biológica. Plasmación del orden filogenético del mundo vivo. Editorial. Universidad Vigo

AYALA, F.J. 1994. La Teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética. Editorial Temas de Hoy.

BARNES, R.D. 1969. Zoología de los Invertebrados. Editorial Interamericana.

BARRIENTOS, J.A. (Coordinador). 2004. Curso Práctico de Entomología. Manuals Univ. Autonóma Barcelona, 41

BRUSCA, R.C. & BRUSCA, G.J. 2005. Invertebrados. Editorial Mc Grawhill-Interamericana

COMISIÓN INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA ZOOLÓGICA 2000.- Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. 4ª Edición .CSIC.

DÍAZ, J.A., & SANTOS, T., 1998. Zoología. Aproximación evolutiva a la diversidad y organización de los animales. Editorial Síntesis.

DOBZHANSKY, T., AYALA, F.J., STEBBINS, G.L. & VALENTINE, J.W. 1988. Evolución. Editorial Omega.

HICKMAN, F.M., & HICKMAN C.P Jr. 1991. Zoología. Manual de laboratorio. Editorial Interamericana. McGraw-Hill.

HICKMAN, C.P., ROBERTS, L.S. & LARSON, A. 1998. Principios Integrales de ZOOLOGÍA 11ª edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.

KARDONG, K. 1999. Vertebrados. Anatomía Comparada, función, evolución., 2ª edición. Editorial McGraw-Hill-Interamericana.

LABORDA, A.J., & DOMÍNGUEZ, J. 2000. La Filogenia Animal ¿Un acto de fe?. Editorial Universidad León.

MARGULIS, L. & SCHWARTZ, K.V. 1985. Cinco Reinos. Guía ilustrada de los Phyla de la vida en la Tierra. Editorial Labor. McGAVIN, G.C. 2002. Entomología esencial. Editorial Ariel

McLAUGHLIN, P.A.-1980.- Comparative Morphology of recent Crustacea. W.H.Freeman & Company.

MEGLITSCH, P.A. 1986. Zoología de los Invertebrados. Editorial Pirámide.

MORENO, A. G. Edit. 2005. Zoología. Interpretación de los modelos arquitectónicos. U.C.M. http://www.ucm.es/info/tropico

NIELSEN, C. 1995. Animal Evolution. Interrelationships of the Living Phyla. Editorial Oxford Univ. Press.

NIETO, J.M., & MIER, M.P. 1985. Tratado de Entomología. Editorial Omega.

PARKER, T.J. & HASWELL, W.A. 1987. Zoología Cordados. Volumen 2. Editorial Reverté.

PIRLOT, P. 1976.- Morfología evolutiva de los Cordados. EDITORIAL Omega.

POUGH, F.H., HEISER, J.B. & McFARLAND, W.N. 1989. Vertebrate life. Editorial MacMillan Publis. Company.

REMANE, A., STORCH, V. & WELSCH, V. 1980. Zoología sistemática. Clasificación del Reino Animal. Editorial Omega.

ROMER, A.S. 1975. Anatomía comparada (Vertebrados). Editorial Interamericana.

RUPPERT, E.E. & BARNES, R.D. 1996. Zoología de los Invertebrados (6ª Edición). Editorial Interamericana.

STORCH, V., & WELSCH, U. 2001. Curso Práctico de Zoología de Kükenthal. Editorial Ariel.

STORER, T.I., USINGER, R:L., STEBBINS, R.C. & NYBAKKEN, J.W. 1986. Zoología General. Editorial Omega.

TELLERIA JORGE, J.L. 1991. Zoología evolutiva de los Vertebrados. Editorial Síntesis.

TUDGE, C. 2001. La variedad de la Vida. Historia de todas las criaturas de la Tierra. Editorial Crítica-Drakontos.

VALLADARES DÍEZ, L.F., L.F., MIER DURANTE, M.P., MAZÉ GONZÁLEZ, R.A. & NIETO NAFRÍA, J.M. 2002. Cuaderno de clases prácticas de Zoología. Licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad de León. Editorial Universidad de León.

VAZQUEZ GARCIA, L. 1987. Zoología del phylum Arthropoda. Editorial Interamericana.

VILLEE, C.A., WALKER, W.F. & BARNES, R.D. 1987. Zoología. 6ª Edición. Editorial Interamericana.

WEICHERT/PRESCH. 1981. Elementos de anatomía de los Cordados. Editorial McGraw-Hill-Interamericana.

WILLMER, P. 1996. Invertebrates Relationships. Patters in animal evolution. Editorial Cambridge Univ.Press.

YOUNG, J.Z. 1971. La vida de los Vertebrados. Editorial Omega.

ZISWILER, V. Zoología Especial. Vertebrados: -1978.- Tomo I. Anamniotas. -1986.- Tomo II. Amniotas. Editorial Omega.

TEXTOS NO DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

JESSOP, N.M. 1990. Teoría y problemas de Invertebrados. 1991.- Teoría y problemas de Vertebrados. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.

JESUS, J. B. et al.. 2002. Zoología de invertebrados no Artrópodos: Guía interactiva. UCM. Pie 13/2002

WILLMANN, R. 2003. Die phylogenetischen Beziehungen der Insecta: Offene Fragen und Probleme.Verh. Westd. Entomol. Tag.,Düsseldorf, 2001: 1-64.

Enlaces de Interés:

- Base datos Animales: http://www.animalbase.org/

- Fauna europea: http://www.faunaeur.org/

- Fauna Ibérica: http://www.fauna-iberica.mncn.csic.es

- GBIF (Global Biodiversity Information Facility): http://www.gbif.org/ - Species 2000: http://www.sp2000.org/

- UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza): http://www.iucn.org/

- World Biodiversity Database : http://www.eti.uva.nl/tools/wbd.php

- Zoología. Interpretación de los modelos arquitectónicos. U.C.M.: https://www.ucm.es/innovacion_zoologia/apuntes-practicas

- Museos Virtuales de Biología: http://biologicas.ucm.es/museos

- Revista Reduca: www.revistareduca.es

- Bioimágenes: http://www.bioimagenes.com/