Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

BIOGEOGRAFÍA

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoOptativaCursoSegundoSemestreCuarto
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución
Créditos ECTSCréditos Totales: 6         Teóricos: 3         Prácticos: 2,4         Seminarios: 0,3          Tutorías y evaluación: 0,3         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: Rut Sánchez de Dios
Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución (UD Botánica)
Teléfono: 913945050;        Correo electrónico: rut.sanchez@bio.ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
Descriptor Contempla el estudio de la distribución de la biodiversidad vegetal y animal desde sus orígenes hasta la actualidad y su proyección en los patrones generales de la conservación. A través de su conocimiento y la metodología utilizada en su adquisición, se desarrollan competencias verticales (intelectuales, instrumentales, sistémicas, destrezas y habilidades) y transversales, necesarias para el futuro profesional de la biología, en su formación integral. Incluye aspectos de conocimiento específico pero de carácter básico y formativo, tanto para los estudiantes que se decanten posteriormente por las áreas más afines a este campo de la Biología, como para aquellos que opten por otros itinerarios o especialidades.
RequisitosEstar matriculado en las asignaturas de Botánica y Zoología o tenerlas aprobadas en cursos anteriores
RecomendacionesNinguna
Competencias
Competencias transversales y genéricas

Instrumentales

· Adquirir capacidad de análisis y síntesis. (CG5)

· Adquirir capacidad de resolución de problemas. (CG6)

· Adquirir habilidades básicas de gestión y manejo de la información proveniente de fuentes diversas (material didáctico, impreso, informático y audiovisual). (CT4)

· Adquirir capacidad de comunicación oral y escrita. (CT8)

· Adquirir capacidad de desarrollar conocimientos en lengua extranjera mediante la selección y gestión de bibliografía en otros idiomas. (CT8)

· Adquirir capacidad de planificación y gestión del tiempo. (CT11)

· Adquirir capacidad para la toma de decisiones. (CT16)

Interpersonales

· Adquirir capacidad crítica y autocrítica. (CT2)

· Adquirir capacidad de compromiso ético. (CT5)

· Adquirir las necesarias actitudes éticas y de respeto hacia la Naturaleza. (CT5)

· Apreciar la diversidad y la multiculturalidad. (CT5)

· Desarrollar habilidades para trabajar de forma autónoma. (CT12)

· Adquirir capacidad de trabajo en equipo. (CT12)

· Adquirir habilidades en dinámica de grupo. (CT12)

Sistémicas y profesionales

· Desarrollar habilidades para la investigación. (CT1)

· Adquirir capacidad de asesoramiento científico y técnico. (CT1)

· Adquirir capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. (CT3)

· Adquirir capacidad de diseño y gestión de proyectos. (CT4)

· Adquirir capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica. (CT10)

· Desarrollar creatividad para generar nuevas ideas y alternativas. (CT17)

· Adquirir capacidad de iniciativa y espíritu emprendedor. (CT17)

Competencias específicas

· Capacitar al estudiante para comprender y aprehender los conocimientos relativos a la distribución de los organismos, las causas que la generan y los métodos implicados en su estudio. (CE18)

· Capacitar al estudiante para conocer la importancia de tales conocimientos como base de la conservación de especies y ecosistemas y su aplicación profesional. (CE13)

· Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes relacionados con la Biogeografía que permitan rigor y reflexión sobre los temas relevantes y de actualidad. (CE16)

· Conseguir las habilidades instrumentales necesarias para el desarrollo actualizado de los contenidos biogeográficos teórico-prácticos y aplicados. (CT4, CT7)

· Lograr las habilidades sociales esenciales para las relaciones con los demás, en el ámbito profesional. (CT5, CG14)

· Adquirir las destrezas intelectuales, prácticas, de comunicación e interpersonales, que determinen individuos mentalmente abiertos y preparados para el pensamiento científico y su correcta expresión. (CT10)

· Adquirir las destrezas intelectuales que permitan aplicar los conocimientos de que dota la Biogeografía en el uso de la tecnología, del desarrollo profesional y de autogestión y organización. (CT11, CT15)

Objetivos
Objetivos

Generales:

Implícitos en las competencias y actividades incluidas en la metodología utilizada.

Específicos:

Conocimiento de los factores de diversa índole que rigen la distribución de las plantas y los animales, de sus patrones y de la naturaleza de los mismos.

Conocimiento de las distintas teorías, escuelas y métodos biogeográficos.

Conocimiento de las distintas unidades biogeográficas. Conocimiento de las causas que inciden en la pérdida de biodiversidad de un territorio.

Conocimiento de las estrategias para paliar y prevenir ese deterioro y del marco legal aplicable a las unidades biogeográficas consideradas.

Caracterización biogeográfica de varias zonas del centro peninsular como modelo práctico de investigación, analizando su composición florística y faunística.

Valorar su estado de conservación, utilizando parámetros biogeográficos.

Valoración del trabajo de campo en la investigación biogeográfica.

Valoración de la importancia de la Biogeografía para la formación integral del biólogo.

Valoración de los aspectos aplicados de la Biogeografía para el ejercicio profesional del biólogo.

Metodología
Descripción

Metodología Activa y Aprendizaje Significativo

· Programaciones parciales de núcleos y grupos temáticos

· Utilización de guías y materiales didácticos y técnicos

· Puestas en común, síntesis y debates

· Elaboración de temas y seminarios

· Exposiciones orales · Prácticas de campo y de laboratorio

· Combinación de la dinámica individual con la dinámica de trabajo en grupo

· Valoración final de la asignatura por parte del alumnado (encuestas, indicativos de calidad)

ACTIVIDADES FORMATIVAS

PRESENCIALES

Introducciones temáticas

Puestas en común

Actividades tutoriales

Exposiciones orales

Visionado de material audiovisual

Actividades prácticas (laboratorio y campo)

Visitas

SEMIPRESENCIALES

Actividades tutoriales

Determinadas actividades de laboratorio

Elaboración de contenidos, trabajos y materiales diversos

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Consulta bibliográfica

Lectura de textos, artículos

Elaboración de contenidos, trabajos, materiales diversos

Puesta en común de grupo pequeño

Preparación de exposiciones

Visionado de material audiovisual

Actividades prácticas

Estudio y aprendizaje

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
3050
Clases prácticas
24 (14 de Laboratorio + 10 de Campo)40
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
35
Tutoria
Evaluación
35
Trabajo presencial
9060
Trabajo autónomo
60+9040-60
Total
150
Bloques temáticos

I Generalidades

II Factores determinantes de la distribución de las especies.

III Corología

IV Territorios y unidades biogeográficas. Elementos constituyentes

V Reconstrucciones

VI Geobiosfera y Ecozonas

VII Acción antrópica y biodiversidad

VIII Papel de la Biogeografía en las estrategias de conservación.

Evaluación
Criterios aplicables

La calificación final del estudiante será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas, si bien cada parte (prácticas y teoría) debe aprobarse independientemente.

La calificación final será el resultado de:

Exámenes o pruebas escritas referentes a la parte teórica y a los seminarios 65%

Parte práctica (laboratorio y campo) 30% 

Participación activa y otros 5%

 

Observaciones: La evaluación continua exige asistencia a las actividades presenciales programadas y es obligatoria en las prácticas de laboratorio y de campo.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

I. Introducción. Conceptos generales de Biogeografía. La Biogeografía como ciencia. Biogeografía descriptiva y aplicada.

II. Ópticas y métodos biogeográficos. Pluralidad de teorías e interpretaciones.

III. Factores determinantes de la distribución de las especies. Clima: definición, elementos y factores que lo determinan. Utilidad de los modelos bioclimáticos.

IV. Corología. Concepto de área de distribución y sus tipos. Importancia de la escala en Biogeografía. Procesos implicados en la génesis y dinamismo de las áreas de distribución.

V. Territorios biogeográficos. Divisiones fito- y zoogeográficas. Elementos florísticos y faunísticos.

VI. Patrones biogeográficos: Relación especies-área. Gradientes latitudinales. Gradientes altitudinales. Efecto peninsular. Patrones insulares. Procesos generadores.

VII. Reconstrucciones biogeográficas: Paleogeografía y Paleoclimatología. Implicaciones en la distribución actual de la flora y la fauna.

VIII. Los grandes biomas terrestres: Distribución, condicionamientos climáticos, estructura y adaptaciones.

IX. Importancia biogeográfica de las penínsulas dentro del ámbito mediterráneo. Distribución y tipología de la vegetación ibérica. Distribución de la fauna ibérica.

X. Acción antrópica y biodiversidad. Interacción e intervención y consecuencias en la distribución de las especies.

XI. Papel de la Biogeografía en las estrategias de conservación de las especies y sus áreas.

Programa práctico

Las Prácticas de Biogeografía comprenden cinco sesiones de Laboratorio relacionadas con las Prácticas de Campo

Prácticas de Laboratorio:

Caracterización física (geográfica y climática) de las distintas zonas a estudiar. Cartografía. Análisis de patrones y aplicación de parámetros biogeográficos. Análisis de resultados. Discusión y obtención de conclusiones.

Prácticas de Campo:

Se realizan dos salidas al campo para la observación, comparación y obtención de datos físicos, florísticos y faunísticos de las zonas objeto del estudio biogeográfico, valorando, su estado de conservación.

Seminarios

No se especifica un programa de seminarios, dado que los alumnos desarrollan en este apartado algunos de los contenidos del programa general.

Los alumnos desarrollan, asimismo, aspectos complementarios sobre temas generales o transversales de candente actualidad que se concretan en el momento.

Bibliografía

TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ALLEN, H.D. 2001. Mediterranean ecogeography. Pearson Education, Harlow, England

ANGUITA, F. 1988. Origen e Historia de la Tierra. Rueda. Madrid.

ANGUITA, F. 2000. Biografía de la Tierra. Aguilar España.

ARRibas, O de. 2004. Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glacial. Lynx. Barcelona.

BLANCO, J.C. y GÓNZALEZ, J.L. 1993. Libro rojo de los vertebrados de España. ICONA, M.A.P.A.

BAÑARES Á., G. BLANCA J. GÜEMES J. C. MORENO y. S. ORTIZ (Eds.) 2006. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Adenda 2006. Dirección General para la Biodiversidad-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, Madrid 92 pp.

Bañares Baudet, Á., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., y Ortiz, S.2004. Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España (2ª edición.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Madrid.

Barea-Azcón, J.M., Ballesteros, E. y Moreno D. (Coords.), 2008.Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (Junta de Andalucía), Tomos I-IV.

BLONDEL, J. y ARONSON, J. 2005. Biology and wildlife of the Mediterranean Region. Oxford Univ Press. NY.

BRIGGS, J.C. 1996. Global Biogeography. Elsevier. The Netherlands.

BROWN, j.h. y LOMOLINO, M.V. 1998. Biogeography. Sinauer. Massachusetts.

CALVÍN, J.C. 1995. El ecosistema marino mediterráneo: Guía de su flora y fauna. Calvín, J.C.

Conway Morris S y Gould S. J, "Showdown on the Burgess Shale," Natural History magazine, 107 (10): 48-55.

CASADO DE OTAOLA, S. y MONTES DEL OLMO, C. 1995. Guía de los lagos y humedales de España. J.M. Reyero, Madrid.

COLLINS, N.M. y THOMAS, J.A. (Eds.). 1991. The Conservation of Insects and their Habitats. l5th Symposium of the R. Ent. Soc. London. Academic Press, London.

CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE (Junta de Andalucía) (Eds.), 2004. Biodiversidad y conservación de Invertebrados continentales de Andalucía: especies protegidas y otras especies amenazadas. Granada.

CORLETT, R.T y PRIMARCK R.B 2011. Tropical rain forests: an ecological and biogeographical comparison. Wiley-Blackwel. Chichester, UK

COST 341. Fauna y tráfico. Fragmentación del hábitat por las infraestructuras de transporte. MMA

COSTA, M.; C. MORLA y H. SAINZ (Eds.): 2005. Los Bosques Ibéricos. 4ª edición. Planeta. Barcelona.

COX, C.B. y Moore, P.D. 2000. Biogeography. An ecological and evolutionary approach. Blackw. Sc

DAJOZ, R. 2002. Tratado de Ecología. Mundi Prensa.

DELIBES, M. 1994. Un mundo que agoniza. Plaza, Barcelona.

FERRERAS, C. y FIDALGO, C.E. 1999. Biogeografia y Edafogeografía. Col. Especies y Sociedades, nº 6. Síntesis.

GÁMEZ VINTANED, j.a y lIÑAN, e. 2001. La Era Paleozoica. El desarrollo de la vida marina. España.

GARCÍA DE JALÓN, D. y GONZÁLEZ DEL TÁNAGO, M.1986. Métodos biológicos para el estudio de la calidad de las aguas. Icona, Monografías, 45. Madrid

GOULD, S. J. 1994. Vida en el Universo. Investigación y Ciencia. Diciembre, 1994.

GOULD, S. J. 1999. La vida maravillosa: Burges Shale y la naturaleza de la historia Crítica.

HOFRICHTER, R. 2004. El Mar Mediterráneo. I. Omega

HOFRICHTER, R. 2005. El Mar Mediterráneo. II. Omega

GHAZOUL, J. y SHEIL, D. 2014. Tropical rain forest ecology, diversity, and conservation. Oxford University Press, Oxford, U.K.

JIMÉNEZ-PEYDRÓ, R. y MARCOS-GARCIA, M.A. (Eds). 1994. Environmental Management and Arthropod Conservation. Asociación Española de Entomología.

KÖRNER, C. Ecología. In Sitte, P., Weiler, E., Kaderet, J., Bresinky, A. & C. Körner.2004. Strasburger. Tratado de Botánica. Omega. Barcelona.

KRUCKEBERG, A. R. 2004. Geology and Plant Life. The Effects of Landforms and Rock Types on Plants. University of Washington Press. Seattle.

LADLE R.J y WHITTAKER, R.J 2011. Conservation biogeography. Wiley-Blackwel, Oxford, U.K

LACOSTE, A. y SALANON, R. 1981. Biogeografía. Oikos-tau. Barcelona.

Losos, J.B. y Ricklefs, R.E. eds. 2010 The theory of island biogeography. Princeton University Press, Princenton

Mcarthur, R.H y Wilson, E.O. 1967. The theory of Island biogeography. MPB 1. Princeton.

MARGALEF, R., 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona.

Martí, R. y Moral, J.C. (Eds.) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

MARTÍN CHIVELET, J. 1999. Cambios climáticos. Ed. Mundo Vivo. Libertarias. Madrid

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2000. Medio ambiente en España 2000.

MOLINA ABRIL, J.A. 2019. Botánica aplicada, Editorial Dextra, 415 pp

MORENO Sáiz, J. C. y coord. 2008. Lista Roja 2008 de la flora vascular española. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, y Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas).

Myers, N. et al. 2000. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403 (6772): 853-858

NEW, T.R. 1995. An introduction to invertebrate Conservation Biology. Oxford Science Publications

OZENDA, P. 1994. Végétation du Continent Européen. Delachaux et Niestlé. Paris.

PALOMO, L.J. y GISBERT, J. 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dir. Gral. Con. Nat. SECEM-SECEMU.

PARIS, R. 2002. Mountain environments. Prentice Hall, Harlow, England

MÜLLER, P. 1979. Introducción a la Zoogeografía. Blume.

PIELOU, E.C. 1992. Biogeography. John Wiley & Sons, N.Y.

PLEGUEZUELOS, J.M. (Ed.). 1997. Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, 3. Asociación Herpetológica Española. U. Granada.

PLEGUEZUELOS, R. et al.(Eds.). 2002. Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Organismo Autónomo. de Parques Naturales.

Primack, R.B. y Ros, J. 2002. Introducción a la Biología de la Conservación. Ariel. Barcelona.

PUIG, M. A., 1999. Els macroinvertebrats dels rius catalans. Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient.

Ramos, m.a., lobo, j.m. y m. esteban. 2001. Los Invertebrados no Insectos de la "Directiva Hábitat" en España. Serie Técnica. Madrid. Organismo Autónomo Parques Nacionales (MMA).

RUBIO RECIO, J.M. 1989. Biogeografía. Paisajes vegetales y vida animal. (Biogeografía de España). Síntesis.

SCHULTZ, J. 2005. The Ecozones of the World. The Ecological Divisions of The Geosphere. 2nd ed.Springer-Verlag. Berlin.

SEO. 2005. El Libro Rojo de las aves de España. Colección Técnica. M Medioambiente.

SIMMONS, I.G. 1982. Biogeografía natural y Cultural. Omega

SPELLERBERG, I.F. 1994. Evaluation and Assessment for Conservation. Conservation Biology Series. Chapman & Hall.

SUÁREZ CARMONA, F. et al. 1991. Las estepas ibéricas. MOPT.

TALLIS, J. H. 1991. Plant Community History. Long-term changes in plant distribution and diversity. Chapman and Hall. London.

TIVY, J. 1995. Biogeography. A Study of Plants Ecosphere. 3ª ed. Essex, Longman.

TROYA PANDURO, A. y BERNUÉS, M. 1990. Humedales españoles en la lista del Convenio de Ramsar. Icona. Madrid

URIARTE CANTOLLÁ, A. 2003. Historia del clima de la Tierra. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

VARGAS, P. y ZARDOYA, R. (Eds.). 2012. El árbol de la Vida. Madrid.

VARGAS, J. M., REAL, R. y ANTÚNEZ, A. (Eds.) 1992. Objetivos y métodos biogeográficos. Aplicaciones en Herpetología. Monogr. Herpetol., 2.

Verdú, J. R. y Galante, E. (Eds.) 2005. Libro Rojo de los Invertebrados de España. Dirección Gnral para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente.

Verdú, J. R. y Galante, E. (Eds.) 2009. Atlas de los Invertebrados amenazados de España. Especies en Peligro y En peligro Crítico. Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente.

VERDÚ, J.R., NUMA, C. y GALANTE, E. (Eds). 2011. Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Dirección General del Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.Madrid.

WALTER, H. 1994. Vegetation of the Earth and Ecological Systems of the Geo-biosphere. 3ª ed. Springer-Verlag. Berlin.

ZUNINO, M y ZULLINI, A., 2005. Biogeografía: La dimensión espacial de la Evolución. Fondo de cultura económica. México.

UICN, 2001.Categorías y Criterios de la Lista Roj