Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

ETOLOGÍA

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoOptativaCursoTerceroSemestreQuinto
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución; Genética, Fisiología y Microbiología
Créditos ECTSCréditos Totales: 6         Teóricos: 2,7          Prácticos: 1,8          Seminarios: 1         Tutorías y evaluación: 0,5          
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: María del Carmen Abelenda Santa-Cruz
Departamento: Genética, Fisiología y Microbiología
Teléfono: 913944896;        Correo electrónico: abelenda@ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorSe estudia el comportamiento animal desde distintos enfoques científicos, los conceptos clásicos y su evolución histórica, así como las diferentes aproximaciones metodológicas. Se analizan los factores causales, la función y el valor adaptativo de cada tipo de comportamiento.
RequisitosNinguno
RecomendacionesNinguna
Competencias
Competencias transversales y genéricas

·     Desarrollar la capacidad de crítica. (CT2)

·     Trabajar con información especializada. (CT4)

·     Demostrar sensibilidad medioambiental y compromiso ético. (CT5)

·     Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis, de organizar y planificar, de resolver problemas y tomar decisiones. (CT10)

·     Desarrollar la capacidad para el trabajo en grupo y autónomo, para hablar y defender sus tesis en público, para transmitir los conocimientos adquiridos. (CT12)

Competencias específicas

·     Capacidad para analizar el comportamiento animal. (CE1)

Objetivos
Objetivos

Conocer las bases para el estudio del comportamiento animal desde distintos ámbitos de la Biología, los principios de su evolución, su función y su valor adaptativo.

Metodología
Descripción

- Clases magistrales.

- Prácticas en laboratorio y en salidas de campo, desarrollando ejemplos concretos.

- Exposiciones y presentaciones de los estudiantes.

- Aprendizaje basado en problemas y discusiones guiadas.

- Búsqueda y selección de bibliografía y recursos en Internet.

- Prácticas de aprendizaje autónomo y actividades cooperativas.

- Tutorías individualizadas y en grupos pequeños.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
2745,0
Clases prácticas
18 (13 laboratorio + 5 campo)30,0
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
1016,7
Tutoria
35,0
Evaluación
23,3
Trabajo presencial
6040
Trabajo autónomo
9060
Total
150
Bloques temáticos

Bloque 1: Introducción y aspectos metodológicos

Bloque 2: Causas próximas y ontogenia

Bloque 3: Uso del espacio y ritmos

Bloque 4: Comportamiento adaptativo y supervivencia

Bloque 5: Comportamiento reproductivo

Bloque 6: Comportamiento social y comunicación

Evaluación
Criterios aplicables

Pruebas objetivas, conocimientos y resolución de ejercicios y casos prácticos (55%)

Prácticas de campo y laboratorio (30 %)

Trabajos y defensa de los mismos (10 %)

Actitud y participación pertinente y tecnologías (5 %)  

Para aprobar la asignatura es necesario tener al menos un 30% de la calificación de cada apartado.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

BLOQUE 1 - INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS METODOLÓGICOS               

Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOS. Perspectiva histórica. Objetivos y metodología. Carácter interdisciplinario del estudio del comportamiento animal.               

Tema 2: GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO. Herencia y ambiente: sistemas de comportamiento cerrados y abiertos.  Genes simples. Poligenes. Cambios genéticos y Microevolución del comportamiento.               

Tema 3: EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO. Método comparativo en Etología. Mecanismo, desarrollo, valor adaptativo y filogenia del comportamiento. Nuevas tendencias de síntesis.  

BLOQUE 2 - CAUSAS PRÓXIMAS Y ONTOGENIA               

Tema 4: EL MUNDO SENSORIAL ESPECÍFICO. Estímulos externos. Efectos y filtración de los estímulos. Estímulos-Señal. Reelaboración e integración sensorial.               

Tema 5: ETOFISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN. Quimiocepción. Propiocepción. Termocepción. Electrocepción. Percepción auditiva. Percepción visual.               

Tema 6: MOTIVACIÓN. Modelos de Motivación. Conflictos de Motivación. Actividades de desplazamiento. Reacciones en cadena: modelos de clasificación causal.               

Tema 7: ONTOGENIA Y MADURACIÓN DEL COMPORTAMIENTO. Concepto de Desarrollo. Comportamiento innato versus aprendido. Factores determinantes del Desarrollo. Epigénesis. Desarrollo postnatal. Estado juvenil y adulto. Comportamiento de juego, funciones y filogenia.               

Tema 8: APRENDIZAJE Y MEMORIA. Perspectiva etológica: aspectos adaptativos y filogénicos. Curvas de aprendizaje. Tipos de aprendizaje. Troquelado. Definición y tipos. Estímulos determinantes del troquelado. Determinación del momento del troquelado. Memoria. Estudios neuroanatómicos y neuroquímicos  

BLOQUE 3 - USO DEL ESPACIO Y RITMOS               

Tema 9: ADAPTABILIDAD AL ESTRÉS AMBIENTAL. Síndrome General de Adaptación. Reacción de Alarma. Concepto de Densitostato. Fisiología del estrés y adaptabilidad.               

Tema 10: RITMOS BIOLÓGICOS. Tipos de ritmos y factores determinantes. Ritmos circadianos y circanuales. Fisiología de los ritmos biológicos. Sueño estacional. Hibernación y estivación.               

Tema 11: ORIENTACIÓN Y NAVEGACIÓN. Claves para la orientación. Comportamiento exploratorio. Selección y uso del hábitat. Ecología del comportamiento dispersivo. Migración: definición y origen. Tipos. Costes y ventajas del comportamiento migratorio.  

BLOQUE 4 - COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO Y SUPERVIVENCIA               

Tema 12: COMPORTAMIENTO Y MECANISMOS DE SELECCIÓN NATURAL. Valor adaptativo del comportamiento. Concepto de Optimización. Modelos de la Teoría de Juegos. Estrategias evolutivamente estables. Altruismo y Eficacia Biológica.          

Tema 13: COMPORTAMIENTO TERRITORIAL. Significado adaptativo: Modelos de Distribución y Calidad de Hábitat. Territorialidad. Tamaño óptimo del territorio.               

Tema 14: COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO. Elección óptima del alimento. Búsqueda y obtención del alimento. Valor Marginal. Alimentación desde un Punto Central. Coste de la alimentación.               

Tema 15: COMPORTAMIENTO DEPREDADOR Y ANTI-DEPREDADOR. Mimetismo y parasitismo. Relaciones comunicativas depredador-presa. Carrera de armamentos evolutiva. Comportamiento anti-depredador.  

BLOQUE 5 - COMPORTAMIENTO REPRODUCTOR               

Tema 16: REPRODUCCIÓN. Selección sexual. Sistemas de emparejamiento y estrategias alternativas. Determinación del sexo. Diferenciación sexual del sistema nervioso. Control nervioso y endocrino de la conducta sexual. Caracteres exagerados o extremos. Valor adaptativo de la simetría.               

Tema 17: COMPORTAMIENTO PARENTAL. Inversión parental. Conflicto parental. Evolución de las asimetrías sexuales. Conflicto paterno-filial.  

BLOQUE 6 - COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMUNICACIÓN               

Tema 18: SOCIABILIDAD. Costos y ventajas. Tipos de grupos. Jerarquización. Comportamiento agonístico. Agresión intraespecífica e interespecífica. Aspectos sociales de la agresión.               

Tema 19: EVOLUCIÓN SOCIAL. Cooperación y altruismo. Insectos sociales, aves y mamíferos. Selección de grupo. Selección familiar.               

Tema 20: COMUNICACIÓN. Origen y evolución de las señales. Sistemas de comunicación y canales comunicativos. Significado. Información. Lenguaje.

Programa práctico

Práctica 1: Estudio del polietismo en insectos sociales. Alimentación y comunicación en hormigas:  Mecanismos de cohesión social: Trofalaxia

Práctica 2: Estudio del balance diario de actividades y del comportamiento parental en la Grulla Común  Grus grus

Práctica 3: Análisis del proceso dispersivo  en la Avutarda  Otis tarda.

Práctica 4: Comportamiento exploratorio en roedores. Fotofobia y tigmotaxia. Prueba de campo abierto.

Práctica 5: Orientación sexual y actividad copulatoria en roedores. Índices de actividad sexual.

Práctica 6: Comportamiento territorial y agresivo en roedores. Inducción por aislamiento social.

Seminarios

Se realizarán seminarios que podrán variar cada año y que estarán relacionados con temas de actualidad de la asignatura.

Bibliografía

TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID  

Alcock, J. (2009) Animal Behavior: An Evolutionary Approach, 9th edition. Sinauer.

Bolhuis, J.J. & Giraldeau, L.-A. (2008) The Behavior of Animals: Mechanisms, Function And Evolution. Blackwell.

Carranza, J. (1994) Etología. Introducción a la ciencia del comportamiento. Universidad de Extremadura.

Dawkins, M.S. (2007) Observing Animal Behaviour: Design and Analysis of Quantitative Data. Oxford University Press.

Drickamer, L.; Vessey, S.H. & Jacob, E. (2008) Animal Behavior: Mechanisms, Ecology, Evolution. 5th Ed. McGraw-Hill.

Dugatkin, L.A. (2009) Principles of Animal Behavior. 2nd edition. Norton.

Eibl-Eibesfeldt, I. (1974) Etología. Omega.

Goodenough, J.; McGuire, B. & Wallace, R.A. (2010) Perspectives on Animal Behavior. 2nd edition. John Willey & Sons.

Grier, J.W. and Burk, T. (1992) Biology of Animal Behavior. Mosby year book.

Krebs, J.R. & Davies, N.B. Eds. (1999) Behavioural Ecology: An Evolutionary Approach. 4th edition. Blackwell.

Maier, R. (2001) Comportamiento animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. McGraw-Hill.

McFarland, D. (1999) Animal Behaviour. 3rd edition. Prentice Hall.

Tinbergen, N. (1987) El estudio del instinto. 5ª edición. Siglo XXI.

Wilson, E.O. (1980) Sociobiología. La nueva síntesis. Omega.