Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

ANÁLISIS DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoOptativaCursoCuartoSemestreSéptimo
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución
Créditos ECTSCréditos Totales: 6         Teóricos: 2,40         Prácticos: 2,40         Seminarios: 0,70         Tutorías y evaluación: 0,50         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: Santiago Pajarón Sotomayor
Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución (U. D. Botánica)
Teléfono: 913945050;        Correo electrónico: spajbot@bio.ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorIdentificación de taxones vegetales: conceptos y métodos. Adquisición de datos florísticos en el campo y en el laboratorio. Medición e interpretación de la variabilidad de las plantas. Herramientas útiles para la diferenciación de grupos botánicos. Elaboración de inventarios y catálogos florísticos.
RequisitosNinguno
RecomendacionesHaber superado las materias básicas y el módulo fundamental.
Competencias
Competencias transversales y genéricas

CG1. Reconocer y valorar los mecanismos y estructuras de funcionamiento, los organismos y sistemas biológicos.

CG4. Expresar rigurosamente los conocimientos biológicos adquiridos de modo que sean bien comprendidos en el ámbito docente y/o especializado.

CG6. Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Biología.

CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica.

CG9. Demostrar una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre materiales de laboratorio y de la Naturaleza, junto con habilidades prácticas en ambos entornos.

CG10. Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso, respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medio ambiente.

CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan.

CG13. Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación.

CG14. Poseer un alto nivel de compromiso y discernimiento ético para el ejercicio profesional y sus consecuencias.

CG15. Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medio ambiental, social y cultural.

CT1. Elaborar y redactar informes de carácter científico.

CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico.

CT4. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.

CT5. Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación científica y la práctica profesional.

CT6. Adquirir conciencia de los riesgos y problemas medioambientales que conlleva su ejercicio profesional.

CT7. Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales.

CT9. Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos.

CT10. Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos utilizando el método científico.

CT11. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.

CT12. Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación.

CT14. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares.

CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional.

CT17. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como biólogo.

Competencias específicas

CE1. Capacidad para analizar, identificar y clasificar los organismos vivos, así como sus restos y señales de su actividad y evidencias paleontológicas.

CE8. Capacidad para desarrollar estudios demográficos y epidemiológicos.

CE11. Capacidad para desarrollar estudios de planificación y explotación racional de los recursos naturales renovables, terrestres y marítimos.

CE13. Capacidad para valorar, proponer y desarrollar aspectos ecológicos y conservación de la naturaleza. Aspectos ecológicos de la ordenación del territorio.

CE14. Capacidad para organizar y gestionar espacios naturales protegidos, parques zoológicos, jardines botánicos y museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa.

CE16. Capacidad para desarrollar estudios y proyectos sobre Biología e impacto ambiental.

CE17. Capacidad para caracterizar, describir y cuantificar la estructura y función de ecosistemas.

CE18. Capacidad para analizar, identificar y clasificar los patrones de distribución de los organismos vivos, determinar la biodiversidad y realizar análisis filogenéticos.

CE20. Capacidad para ejercer la enseñanza y difusión de la Biología en todos los grados educativos y sectores de población y el asesoramiento científico y técnico de cualquier cuestión relacionada con la Biología.

Objetivos
Objetivos

Adquisición de los conocimientos necesarios para la identificación y distribución de la biodiversidad vegetal, los problemas y la importancia de su catalogación, y las herramientas disponibles para afrontar esta tarea. Se prestará especial atención a la necesidad de contar con un buen conocimiento de la identidad, distribución y abundancia de los elementos de la biodiversidad vegetal, y se utilizará el inventario como elemento central de las aplicaciones del conocimiento científico de la flora: elaboración de catálogos florísticos, análisis biogeográficos, informes técnicos asociados a estudios de impacto ambiental, delimitación de espacios protegidos, etc.

Se persigue que el estudiante consiga adquirir:

- Capacidad instrumental para reconocer e interpretar la riqueza de especies vegetales en las diferentes regiones y ambientes de la Península Ibérica.

- Conocimiento del valor científico y aplicado de los inventarios de flora.

- Capacidad para diseñar y ejecutar trabajos de campo para el inventario, censo y seguimiento de especies vegetales.

- Experiencia y hábitos de determinación de material vegetal, que le capacite para realizar un análisis de la riqueza de especies del grupo de las plantas con flores.

Metodología
Descripción

Se impartirán clases magistrales, clases teórico-prácticas, seminarios, prácticas de laboratorio, prácticas de campo y tutorías dirigidas, todo ello sometido a un proceso de evaluación continua.

Dadas las características y objetivos de la materia se hará especial hincapié en las clases prácticas de laboratorio y campo.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
2440
Clases prácticas
24 (19L + 5C)40
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
711,7
Tutoria
58,3
Evaluación
Trabajo presencial
6040
Trabajo autónomo
9060
Total
150100
Bloques temáticos

I.- Herramientas para el análisis de la biodiversidad vegetal

II.- Contexto histórico y geográfico de la biodiversidad vegetal en la Península Ibérica

III.- Análisis de la biodiversidad vegetal en la Península Ibérica

Evaluación
Criterios aplicables

La calificación final para cada estudiante consistirá en un promedio de sus aptitudes teóricas, prácticas y participativas a lo largo del curso.

Asimilación teórica: 35%

Asimilación práctica: 50%

Seminarios y participación del alumno: 15 %

Para obtener una calificación final media el alumno deberá obtener al menos un 40% de la calificación total establecida para cada uno de los apartados arriba indicados.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

Bloque temático I.

Tema 1.- Herramientas para el estudio de la biodiversidad vegetal - Utilización de caracteres morfológicos. Variación cualitativa y cuantitativa. - Los nombres de las plantas - Importancia y uso de los herbarios - Otras bases de datos: GBIF, Anthos, etc.

Bloque temático II.

Tema 2.- Contexto histórico de la diferenciación y la diversidad en la cuenca Mediterránea - Geología, clima y actividades humanas: el moldeado de la diversidad. - Historia del clima y la vegetación - Diversidad y unidad en la flora mediterránea - Centros de diversidad: concordancia con la historia

Tema 3.- La flora de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental. - Influencias biogeográficas. Elementos florísticos. - Principales linajes evolutivos ibéricos. - Endemismos.

Bloque temático III.

Tema 4.- Diversidad florística de los bosques ibéricos. - Especies arbóreas dominantes y su cortejo. - Rosas, zarzamoras y componentes de las orlas. - Las hierbas de los bosques.

Tema 5.- Diversidad florística de los matorrales ibéricos. - Brezos, madroños y arándanos. - Jaras, jaguarzos y otras cistáceas. - Escobones, piornos y cambrones. - Romeros, cantuesos y tomillos.

Tema 6.- Roquedos, montañas e islas: refugios o focos de especiación. - Especies relictas y refugios glaciares - Géneros hiperdiversos

Tema 7.- Sustratos especiales como fuentes de riqueza florística - Los yesos y los suelos salinos - Las serpentinas y dolomías - El ambiente acuático continental

Tema 8.- La flora antropogénica - Las hierbas de los cultivos - Flora alóctona - Flora ornamental

Programa práctico

I.- Análisis y valoración de la diversidad de los bosques ibéricos

II.- Análisis y valoración de los matorrales ibéricos

III.- Los géneros hiperdiversos y sus particularidades

IV.- Riqueza florística de los sustratos especiales

V.- Análisis y diversidad de la flora antropogénica

Estos bloques del programa práctico, se integrarán con el temario de teoría en sesiones teórico-prácticas.

- Prácticas de campo: con el objetivo de observar los vegetales en su medio y aprender a interpretar el paisaje vegetal y su flora correspondiente. Estas prácticas se concretarán en 5 jornadas dedicadas a actividades en el campo.

Seminarios

1.- Las gimnospermas ibéricas: formaciones y valor ecológico y biogeográfico.

2.- Matorrales semiáridos y sus influencias africanas.

3.- Particularidad de la flora Canaria.

Bibliografía

Textos básicos:

Costa, M. et al. 1998. Los bosques ibéricos. Ed. Planeta.

Font Quer, P. 1970. Diccionario de Botánica. Ed. Labor.

Grijalbo, J. 2011. Vegetación y flora de Madrid. Autor-editor.

Heywood, V.H. et al. 2007. Flowering plant families of the world. RBG Kew.

Hickey, M. & King, C. 1981. 100 Families of flowering plants. Cambridge University Press.

Izco et al. 2004. Botánica. Ed. McGraw-Hill, Interamericana.

Judd, W.S., Cambell, C. S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. & Donoghue, M.J. 2007.

Plant systematics: A phylogenetic approach. Sinauer Associates Inc.

Sitte, P.; Weiler, E.A.; Kadereit, J.W. 2004. Strasburger: Tratado de Botánica. Ed. Omega.

Zomlefer, W.B. 2004. Guía de las familias de plantas con flor. Ed. Acribia.

Claves y guías de campo:

Blanca G. et al. 2009. (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, 4 vols.

Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla

Bolòs, O. & Vigo, J. 1984-2001. Flora dels Països Catalans. Editorial Barcino.

Bonnier, G. & Layens, G. 1993. Claves para la determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega.

Castroviejo et al. (coord.) 1986-2011. Flora Iberica. Vols. I-XV. C.S.I.C.

Garcia Rollán, M. 1997-1998. Atlas clasificatorio de la flora de la España peninsular y Baleares. Vol. I y II. Ed. Mundi-Prensa.

López, G. 2007. Los árboles y arbustos de la península Ibérica e islas Baleares: especies silvestres y las principales cultivadas. Ed. Mundiprensa Libros S.A.

Polunin, O. & Smythies, B. 1995. Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia. Ed. Omega.

Tutin, T. et al (eds) 1964-1980. Flora Europaea. Cambridge University Press

Valdés, B., Talavera, S. & Fernández-Galiano, E. (eds) 1987. Flora vascular de Andalucía occidental. Ketres Ed. Barcelona.

Direcciones de Internet:

Angiosperm Phylogeny Website: www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/

Global Biodiveristy Information Facility (GBIF): www.gbif.es

Orquídeas ibéricas: www.orquideasibericas.info

Proyecto Anthos: www.anthos.es

Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC: www.rjb.csic.es

The International Plant Name Index: www.ipni.org