Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL DE ECOSISTEMAS

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoOptativaCursoCuartoSemestreSéptimo
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución
Créditos ECTSCréditos Totales: 6,0         Teóricos: 2,4         Prácticos: 2,1         Seminarios: 0,9         Tutorías y evaluación: 0,6         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: Carlos Tomás López de Pablo
Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución
Teléfono: 913945083;        Correo electrónico: cldpablo@bio.ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorDesarrollar conocimientos necesarios para identificar, caracterizar y cartografiar parámetros, fenómenos y procesos ambientales relevantes, valores y servicios asociados a los ecosistemas y al patrimonio natural a diferentes escalas espaciales y temporales. La finalidad es utilizarlos en la toma de decisiones en planificación ambiental, evaluación de impacto ambiental y uso de los recursos naturales. Los dos primeros apartados tratan los fundamentos de la evaluación ecológica basada en la relación entre procesos ecosistémicos terrestres y acuáticos y los valores, bienes y servicios ambientales que éstos proporcionan. El tercer apartado desarrolla herramientas conceptuales y cartográficas para el estudio integrado del territorio y su evaluación. Los dos últimos apartados desarrollan procedimientos de evaluación integrada basados en procesos naturales y culturales a diferentes escalas espacio-temporales, así como criterios de valoración socioeconómica.
RequisitosNinguno
RecomendacionesHaber superado las materias básicas y el módulo fundamental.
Competencias
Competencias transversales y genéricas

Transversales: ­

CT1. Elaborar y redactar informes de carácter científico.

­CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. ­

CT3. Actuar en situaciones de cambio. ­

CT4. Gestionar información científica, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.

­CT5. Incorporar a la gestión los principios éticos que rigen la investigación científica y la práctica profesional.

­CT6. Adquirir conciencia de los riesgos y problemas ambientales asociados al ejercicio profesional. ­

CT7. Utilizar herramientas y programas informáticos que faciliten el tratamiento de datos y gestión de resultados experimentales. ­

CT9. Defender puntos de vista personales apoyados en conocimientos científicos. ­

CT10. Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la formalización y, en su caso, la resolución de problemas ambientales.

­CT11. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución.

­CT12. Desarrollar capacidades de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades de cada situación.

CT14. Progresar en las habilidades necesarias en grupos transdisciplinares.

­CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional.

­CT16. Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos. ­

CT17. Mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de la actividad propia de esta materia.

Genéricas:

CG1. Reconocer y valorar mecanismos y estructuras propias del funcionamiento ecológico, organismos implicados y sistemas ambientales.

­CG2. Reconocer el papel de la ciencia biológica en diversos contextos y relacionarlo con otras áreas de conocimiento establecidas. ­

CG3. Continuar estudios de postgrado en áreas especializadas de la biología o temáticas multidisciplinares. ­

CG4. Expresar rigurosamente los conocimientos biológicos adquiridos de modo comprensible en ámbitos docentes y especializados. ­

CG6. Analizar, formalizar y resolver problemas biológicos cualitativos y cuantitativos.

­CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.

­CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica. ­

CG9. Adquirir una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre materiales de laboratorio y de la naturaleza, así como habilidades prácticas en ambos casos.

­CG11. Manejar instrumentación básica para análisis biológico. ­

CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas, su significado y modelos explicativos. ­

CG13. Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida, experimentación y aplicación. ­

CG14. Disponer de un alto nivel de compromiso y discernimiento ético para el ejercicio profesional y sus consecuencias.

­CG15. Valorar la importancia y aplicación de la biología en el contexto socio-cultural (industrial, económico, social, ambiental).

Competencias específicas

CE2. Planificar, desarrollar y controlar procesos biológicos industriales, agropecuarios y biotecnológicos. ­

CE10. Explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y ambiental. ­

CE11. Desarrollar estudios de planificación y explotación racional de los recursos naturales renovables.

CE13. Valorar, proponer y desarrollar objetivos ecológicos relativos a la conservación de la naturaleza y la ordenación del territorio. ­

CE14. Organizar y gestionar espacios naturales protegidos, parques zoológicos, jardines botánicos, museos de ciencias naturales y las aplicaciones de éstos a la biología recreativa.

CE16. Desarrollar estudios y proyectos sobre biología e impacto ambiental.

­CE17. Caracterizar, describir y cuantificar la estructura, funcionamiento y función de los ecosistemas. ­

CE20. Enseñar y difundir la ciencia biológica en todos los grados educativos y sectores de población, asesorar científica y técnicamente cualquier cuestión relacionada con la biología.

Objetivos
Objetivos

Conocer y comprender:

· Las bases ecológicas de la ordenación del territorio, la planificación y la evaluación de impactos ambientales.

· El funcionamiento de los principales tipos de ecosistemas reconociendo sus procesos naturales y culturales.

· La dependencia del bienestar social del funcionamiento de los ecosistemas.

· La importancia de la planificación en la solución de los problemas ambientales en la sociedad actual.

· La importancia del conocimiento científico en la planificación de la explotación del territorio y sus efectos.

· La importancia de los procesos ecológicos subyacentes a la conservación de la calidad ambiental, el riesgo de su disminución y sus posibilidades de restauración.

· La complejidad y el enfoque transdisciplinar de la planificación ambiental.

· La importancia del conocimiento ecológico en el ejercicio profesional.

Metodología
Descripción

El curso se desarrollará mediante un conjunto integrado de clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías.

En las clases de teoría, el profesor desarrollará los contenidos del programa, explicará el significado de los conceptos y discutirá los diferentes enfoques.

Los seminarios articularán la conexión entre conceptos y aplicación de la ciencia a la formalización y, en su caso, solución de problemas concretos. Estos últimos constituyen el contenido de las clases prácticas.

Las clases prácticas serán tareas planificadas y supervisadas sobre problemas concretos de la asignatura. En ellas se aplicarán técnicas para formalizar y solucionar los problemas planteados. Se presentarán los datos, enfoques y métodos adecuados para su desarrollo y se discutirán resultados.

En las tutorías se comentarán las tareas de las prácticas y seminarios.

Todas estas actividades pueden realizarse en el aula, en el campus universitario y en zonas de trabajo de campo.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
2440,00
Clases prácticas
21 (16+5)35,00
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
915,00
Tutoria
610,00
Evaluación
Trabajo presencial
6040
Trabajo autónomo
9060
Total
150100
Bloques temáticos

Bloque I Introducción (Temas 1 y 2)

Bloque II Procesos ecosistémicos y parámetros ecológicos para la caracterización de ecosistemas a distintas escalas espacio-temporales ( temas 3 a 6)

Bloque III Ecología del paisaje y cartografía ecológica (Temas 7 a 10)

Bloque IV Valores, bienes y servicios. Modelos y métodos integrados de valoración (Temas 11 a 13)

Bloque V Ordenación del territorio e impacto ambiental (Temas 14 a 21)

Evaluación
Criterios aplicables

A) Pruebas obligatorias:

· Examen escrito sobre el contenido de la asignatura (Teoría, Seminarios y Prácticas): hasta 95%.

· Memoria final del Estudio de IA: hasta 5%.

B) Pruebas voluntarias:

· Memorias de trabajos prácticos: hasta 10%. La calificación obtenida en esta actividad se suma a la nota final, y, en su caso, será un mérito añadido para la obtención de Matrícula de Honor.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

I) INTRODUCCIÓN

1. Conceptos y definiciones. Perspectivas biofísica, cultural, social y popular. Ecosistema, paisaje y territorio. Bases ecológicas para caracterizar, describir y valorar ecosistemas. Interacción global entre hombre y naturaleza.

2. Fenómenos y procesos esenciales de los ecosistemas. Aspectos funcionales asociados a la energía y la materia. Parámetros microscópicos y macroscópicos para caracterizar ecosistemas.

II) PROCESOS ECOSISTÉMICOS Y PARÁMETROS ECOLÓGICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ECOSISTEMAS A DISTINTAS ESCALAS ESPACIO-TEMPORALES

3. Estructuras vertical y horizontal. Caracterización de ecosistemas. Conexiones entre ecosistemas a distintas escalas espacio-temporales. Principales condicionantes naturales y humanos de los ecosistemas actuales. Modificación, explotación y conservación.

4. El medio terrestre. Flujo de energía y ciclo de la materia. Balances energéticos.

5. Ciclo del agua y medio acuático. Características generales. La cuenca hidrográfica. Principales procesos. Conexiones entre ambientes terrestres y acuáticos. Conexiones entre sistemas de superficie y subterráneos. Flujos hídricos y dinámica de nutrientes.

6. Estudio comparativo de los ecosistemas a distintas escalas. Factores de distribución.

III) ECOLOGÍA DEL PAISAJE Y CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA

7. El paisaje como expresión espacial de tramas de relaciones ecológicas.

8. Estructura y funcionamiento del paisaje. Procesos históricos, espaciales y puntuales en el paisaje.

9. Prospección y sectorización del Territorio. Enfoques temático e integrado. Cartografía integrada, cartografía ecológica y cartografía del paisaje. Análisis y cartografía de gradientes ecológicos.

10. Cartografía de fronteras y mosaicos del paisaje.

IV) VALORES, BIENES Y SERVICIOS. MODELOS Y MÉTODOS INTEGRADOS DE VALORACIÓN

11. Valoración ambiental. Interés de la valoración de los recursos y la función asignada a los ecosistemas. Capital natural y funciones de los ecosistemas a distintas escalas. Conceptos de valores, bienes y servicios ambientales.

12. Criterios y métodos integrados de valoración de recursos y ecosistemas. Sucesión ecológica: autoorganización. Estabilidad, fragilidad, resiliencia, reversibilidad. Homogeneidad, heterogeneidad y complejidad.

13. Cambios en las posibilidades de explotación de los recursos naturales. Aptitud y vulnerabilidad. Capacidad de acogida.

V) ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E IMPACTO AMBIENTAL

14. Enfoque antropocéntrico de la naturaleza: impactos de las actividades humanas en los bienes y servicios de los ecosistemas.

15. Problemas ecológicos, problemas ambientales y análisis de costes-beneficios. Incorporación de criterios ambientales a la ordenación del territorio.

16. Planificación física e impacto ambiental. Secuencia metodológica general para la planificación y evaluación del impacto ambiental (EIA): marco técnico y marco administrativo.

17. Diagnosis y evaluación del impacto ambiental. Efecto e impacto. Criterios de valoración.

18. Métodos de identificación, evaluación e integración de Impactos.

19. Análisis de compatibilidad de usos.

20. Análisis ecológico-económico en Planificación y EIA.

21. Aspectos legales de la planificación y la EIA. Ley de Evaluación Ambiental. Situación española actual.

Programa práctico

Prácticas de laboratorio

1. Caracterización de ecosistemas a distintas escalas.

2. Efectos ecosistémicos de los usos del suelo.

3. Cartografía ecológica.

4. Planificación. Capacidad de acogida.

5. Valoración ambiental. Identificación de impactos.

6. Evaluación del impacto ambiental. I: Valoración temática.

7. Evaluación del impacto ambiental. II: Ponderación de impactos.

8. Síntesis, cartografía de impactos y propuesta de usos.

Prácticas de campo

· Práctica de campo de un día para la valoración del paisaje en la Comunidad de Madrid.

· Práctica de campo alternativa (voluntaria) de 4 días para la valoración de ecosistemas en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos.

Seminarios

Procesos y parámetros de los ecosistemas.

Estudio comparado de ecosistemas. Tipificación.

Procedimientos de elaboración de mapas ecológicos.

Conceptos básicos de la valoración del territorio.

Procedimientos de identificación y valoración de efectos ambientales.

Métodos de Evaluación del impacto ambiental. I: Enfoque temático.

Métodos de Evaluación del impacto ambiental. II: Enfoque integrado.

Métodos de ponderación de impactos.

Elaboración del dictamen de impacto ambiental para la Administración, información pública y seguimiento de ejecución.

Bibliografía

Disponible en la Biblioteca de la UCM o en el Departamento de Biodiversidad. Ecología y Evolución

Adl, S. M. 2003. The ecology of soil decomposition. Cabi Publishing.

Aguiló, M. et al. 1993 (2ª ed.). Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Serie Monografías. MOPT, Madrid.

Bailey, R.G. 1997. Ecoregions. The Ecosystem Geography of the Oceans and Continents. Springer, Nueva York.

Bailey, R.G. 1998 Ecosystem Geography. Springer, Nueva York.

Burel, F. & Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Mundi Prensa, Madrid.

Conesa FernándezUVitora, V. et al. 1995. Auditorías Medioambientales. Guía Metodológica. Mundi Prensa, Madrid.

Forman, R.T.T. & Godron, M. 1986. Landscape Ecology. Wiley & Sons, New York.

Gergel, S.E. & Turner, M.G. 2002. Learning Landscape Ecology. A Practical guide to concepts and techniques. SpringerUVerlag, New York, 316 pp.

González Bernáldez, F. 1981. Ecología y Paisaje. H. Blume, Madrid.

Gutiérrez, L.T. & Fey, W.R. 1980. Ecosystem succession. The MIT Press, Massachusetts.

Kolasa, J. & Pickett, S.T.A. (Eds.). 1991. Ecological heterogeneity. SpringerUVerlag, New York.

Lavelle, P. & Spain, A.V. 2002. Soil ecology. Kluwer Ac. Pub., Dordrecht.

http://www.miliarium.com/Marcos/Leyes.asp Legislación sobre Impacto Ambiental (Internacional, Europea, Española y Autonómica):

Lévêque, Ch. 2003. Ecology: from ecosystem to biosphere. Science Publishers, USA.

Mallarach i Carrera, J.M. 1999. Criteris i métodes d avaluació del patrimoni natural. Documents dels Quaderns de medi ambient. Generalitat de Catalunya, Barcelona.

Margalef, R. 1991. Teoría de los sistemas ecológicos. Pub. Univ. Barcelona, Barcelona.

Margalef, R. 1992. Planeta azul, planeta verde. Prensa Científica, Barcelona.

Martín Cantarino, C. 1999. El estudio de impacto ambiental. Una introducción. Publ. Universidad de Alicante, Alicante.

McHarg, I.L. 1992 (reedición). Design with Nature. John Wiley & Sons, New York.

Ministerio de Medio Ambiente (varias ediciones). Guías metodológicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. Centro de Publicaciones del Mº de Medio Ambiente, Madrid.

Mooney, H.A. & Godron, M. (Eds.). 1983. Disturbance and Ecosystems. Ecological studies: 44. SpringerUVerlag, Berlin.

Montes, C. et al. 2011. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España [www.ecomilenio.es]. Fundación Biodiversidad. MAGRAMA, Madrid, 304 pp.

Odum, E.P. 1995. Ecology and Our Endangered LifePSupport Systems [versión en castellano: Interamericana & McGrawUHill].

Oñate, J.J. et al. 2002. Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación Ambiental de Políticas, Planes y Programas. MundiUPrensa, Madrid.

Pickett, S.T.A. & White, P.S. (Eds.). 1985. The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic Press, New York.

Ramos, A. (Coord.). 1979. Planificación Física y Ecología. E.M.E.S.A., Madrid.

Rundel, P.W., Montenegro, G. & Jaksic, F.M. 1998. Landscape disturbance and biodiversity in MediterraneanPtype ecosystems. Springer, Berlin.

Schultz, J. 2002. The ecozones of the world. The ecological divisions of the world. Springer, The Netherlands.

Tivy, J. & O Hare, G. 1990 (8ª edición). Human impact on the ecosystem. Oliver & Boyd, Essex.

Turner, M.G., Gardner, R.H. & O Neill, R.V. 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice: Pattern and Process. SpringerUVerlag, New York.

Westman, W.E. 1985. Ecology, Impact Assessment and Environmental Planning. J. Wiley & Sons, New York.

Whalen, J.K. & Sampedro, L. 2010. Soil Ecology and Management. CABI Publ, Cambridge.

Whittaker, R. H. 1975 (2ª edición). Communities and Ecosystems. MacMillan Publishing, New York.

Woodward, S.L. 2003. Biomes of earth: Terrestrial, aquatic, and humanPdominated. Greenwood Press, London.

 

Otras fuentes podrán incorporarse a lo largo del curso y, en todo caso, serán referidas y actualizadas en clase.