Datos básicos de la asignatura | Tipo | Optativa | Curso | Cuarto | Semestre | Séptimo |
Departamento/s responsable/s | Genética, Fisiología y Microbiología | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 3,3 Prácticos: 1,8 Seminarios: 0,4 Tutorías y evaluación: 0,5 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Agustín Ortiz Martínez Departamento: Genética, Fisiología y Microbiología (Unidad Docente de Fisiología) Teléfono: 913945005; Correo electrónico: agustino@ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | En esta asignatura se estudian las bases de la fisiopatología necesarias para conocer e interpretar los mecanismos que subyacen en las alteraciones de los distintos sistemas funcionales y que conducen a la aparición de patologías. Asimismo se explican los principios básicos de farmacología y las herramientas terapéuticas disponibles en la actualidad para el tratamiento de dichas alteraciones fisiopatológicas. | ||||
Requisitos | Se recomienda haber superado el Módulo de Materias Básicas y el Modulo Fundamental | ||||
Recomendaciones | Ninguna | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | Competencias transversales: - Elaborar y redactar informes de carácter científico (CT1). - Demostrar razonamiento crítico y autocrítico (CT2). - Adaptarse a nuevas situaciones (CT3). - Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet (CT4). - Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación científica y la práctica profesional (CT5). - Adquirir conciencia de los riesgos y problemas medioambientales que conlleva su ejercicio profesional (CT6). - Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales (CT7). - Comunicarse en español y en inglés utilizando los medios audiovisuales más habituales (CT8). - Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos (CT9). - Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos utilizando el método científico (CT10). - Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución (CT11). - Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación (CT12). - Desenvolverse en un contexto internacional y multicultural (CT13). - Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares (CT14). - Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional (CT15). - Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos (CT16). - Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como biólogo (CT17). Competencias generales: - Reconocer la importancia de la Fisiopatología y Farmacología en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento (CG2) - Continuar estudios de postgrado en el área Biosanitaria (CG3). - Expresar rigurosamente los conocimientos adquiridos de modo que sean bien comprendidos en el ámbito docente y/o especializado (CG4). - Explicar y analizar los fenómenos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados con la Fisiopatología y Farmacología (CG5). - Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Fisiopatología y Farmacología (GC6). - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos (CG7). - Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información relacionada con la Fisiopatología y la Farmacología (GC8). - Demostrar una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre materiales de laboratorio, así como habilidades prácticas (CG9). - Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso, respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medio ambiente (CG10). - Manejar instrumentación básica para el análisis Fisiopatológico y Farmacológico (CG11). - Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan (CG12). - Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación (CG13). - Poseer un alto nivel de compromiso y discernimiento ético para el ejercicio profesional y sus consecuencias (CG14). - Valorar la importancia de la Fisiopatología y la Farmacología en el contexto científico, social y cultural (CG15). | ||||
Competencias específicas | Competencias específicas: - Desarrollar estudios y proyectos relacionados con la Fisiopatología y Farmacología en el ámbito de la biomedicina (CE5). - Adquirir la capacidad para la enseñanza y difusión de la Fisiopatología y la Farmacología en todos los grados educativos y sectores de población y el asesoramiento científico y técnico de cualquier cuestión relacionada con la Fisiopatología y Farmacología (CE20). | ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | - Adquirir los conocimientos funcionales en el área de fisiopatología y farmacología. - Conocer la terminología actual utilizada en el ámbito de la fisiopatología y farmacología. - Adquirir formación básica y capacidades para el diseño de aproximaciones experimentales en fisiopatología y farmacología. - Desarrollar capacidades para poder interpretar las alteraciones fisiopatológicas junto con el diagnóstico clínico y tratamientos - Proporcionar los fundamentos necesarios para el ejercicio profesional de estas disciplinas en el área biosanitaria. | ||||
Metodología | |||||
Descripción | Se aplicarán metodologías diferentes en función de las actividades programadas y los contenidos a desarrollar. -Clases magistrales - Prácticas en el laboratorio - Exposiciones y presentaciones de los estudiantes individualmente o en grupo. - Aprendizaje basado en problemas y discusiones guiadas. - Búsqueda y selección de bibliografía y recursos en internet en relación a la resolución de casos prácticos. - Prácticas de aprendizaje autónomo y actividades cooperativas. - Tutorías individuales y en grupos pequeños | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 33 | 55 | |||
Clases prácticas | 18 | 30 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 4 | 6,7 | |||
Tutoria | 3 | 5 | |||
Evaluación | 2 | 3,3 | |||
Trabajo presencial | 60 | 40 | |||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | |||
Total | 150 | 100 | |||
Bloques temáticos | Principios básicos de fisiopatología y farmacología. Fisiopatología y farmacología de: - Sistema cardiovascular - Sistema respiratorio - Sistema renal - Sistema digestivo - Sistema nervioso - Sistema endocrino Fisiopatología y farmacología de la reproducción. | ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | La calificación final del estudiante será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas. Se atenderá a los siguientes criterios: A) Teoría: Evaluación de los conocimientos de los bloques temáticos: 60%. B) Práctica: Evaluación del aprendizaje en las prácticas de laboratorio: 30%. C) Seminarios y Tutorías: Evaluación de la participación activa en seminarios, de los trabajos y exposiciones, así como de la asistencia y del trabajo autónomo:10%. Será necesario obtener un mínimo del 50% de la calificación correspondiente a cada apartado para poder aprobar la asignatura. | ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | Tema 1. Principios básicos de fisiopatología y farmacología. Alteraciones de la homeostasis. Formas inespecíficas de la respuesta orgánica. Respuestas adaptativas a los agentes estresantes. Conceptos de salud y enfermedad. Tema 2. Principios de Farmacodinámica y Farmacocinética. Características de la acción de los fármacos. Selectividad. Afinidad. Actividad intrínseca. Relaciones dosis-respuesta. Agonismo y antagonismo. Factores que afectan a las respuestas de los fármacos. Absorción y vías de administración. Biodisponibilidad. Distribución. Biotransformación de fármacos y su eliminación. Tema 3. Fisiopatología y farmacología del sistema cardiovascular.Alteraciones del funcionamiento del sistema vascular y fármacos vasoactivos. Insuficiencia cardíaca y sus tratamientos. Fisiopatología de la presión arterial. Antihipertensivos Tema 4. Alteraciones del sistema respiratorio y su tratamiento. Insuficiencia respiratoria. Trastornos y terapia de la ventilación, intercambio gaseoso y de la perfusión pulmonar. Tema 5. Fisiopatología y farmacología del sistema renal. Insuficiencia renal y nefropatías. Alteraciones del tracto urinario. Alteraciones del equilibrio hídrico y electrolitos. Principales fármacos en patología renal. Tema 6. Fisiopatología y farmacología del sistema digestivo. Trastornos de la motilidad, secreción y absorción del tubo digestivo. Control farmacológico. Tema 7. Alteraciones y farmacología del sistema nervioso. Alteraciones sensoriales y motoras y su tratamiento. Patología y farmacología del sistema nervioso central. Tema 8. Alteraciones y farmacología de la regulación endocrina. Fisiopatología del eje hipotálamo-hipófisis y su tratamiento. Trastornos del tiroides y terapias. Fisiopatología adrenal y uso terapéutico de los glucocorticoides. Diabetes, tipos y tratamientos. Tema 9. Fisiopatología de la reproducción. Alteraciones de la función reproductora y de la fertilidad. Tratamientos actuales. Tema 10. Fisiopatología y farmacología articular y ósea. Alteraciones fisiopatológicas del remodelado óseo y de la homeostasis fosfocálcicas. Control farmacológico. Afecciones reumáticas y su tratamiento. | ||||
Programa práctico | 1.- Valoración de la función cardiovascular. 2.- Valoración de la función pulmonar. 3.- Estudio de la función renal. 4.- Evaluación de la fisiopatología hepática. 5.- Evaluación del estado nutricional. 6.- Efecto de la administración de fármacos en la conducta animal. | ||||
Seminarios | Se realizarán seminarios que podrán variar cada año y que estarán relacionados con temas de actualidad de la asignatura. | ||||
Bibliografía |
Bibliografía General: - Medicina Interna. Vol.1 y 11. P. Farreras & C. Rozman. Ed. Harcourt. 2000. - Patología general. Semiología Clínica y Fisiopatología. J. García-Conde, J. Merino Sánchez, J. González Macías. McGraw Hill/lnteramericana de España. 2004. - Farmacología. Texto y Atlas. H. Lüllmann, K. Mohr, L. Hein. Editorial Médica Panamericana. 2010. - Fundamentos de Fisiopatología. A. Esteller & M. Cordero. McGraw Hill/lnteramericana. 2002. - Bioquímica Clínica. J. M. González de Buitrago, E. Arilla, M. Rodríguez Segade, A. Sánchez. McGraw Hill/lnteramericana. 2002. - Farmacología Humana. J. Flórez. Elsevier Masson. 2014. - Fisiopatología. Salud-Enfermedad: un enfoque conceptual. C.M. Porth. Ed. Panamericana. 2006. - Robbins. Patología humana. V. Kumar, A. K. Abbas, N. Fausto, R. N. Mitchell. Ed. Elsevier. 2008. - Principios de Farmacología. D. E. Golan, A. H. Tashjian, E. J. Armstrong, A. W. Armstrong. Wolters Fluwer/Lippincott, Williams & Wilkins. 2012. - Fisiopatología. Texto y Atlas. S. Silbernagl & F. Lang. Editorial Médica Panamericana. 2010. |