Datos básicos de la asignatura | Tipo | Optativa | Curso | Cuarto | Semestre | Séptimo |
Departamento/s responsable/s | Genética, Fisiología y Microbiología. Biodiversidad, Ecología y Evolución. | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6,0 Teóricos: 2,6 Prácticos: 1,9 Seminarios: 1,2 Tutorías y evaluación: 0,3 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Alejandro Vian Herrero Departamento: Genética, Fisiología y Microbiología (Unidad Docente de Microbiología) Teléfono: 913944962; Correo electrónico: alejandrov@bio.ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | Esta asignatura está destinada a poner a los alumnos en contacto con el mundo de la calidad y la seguridad biológica. A lo largo de los distintos bloques de la asignatura se analizarán aspectos relacionados con temas como la legislación relacionada con el control y la calidad, y el control biológico de distintos tipos de materias y productos. En el bloque de control microbiológico se tratará de todo lo que es necesario para llevarlo a cabo, incidiendo especialmente en las técnicas de análisis, el muestreo y la identificación de microorganismos. Se estudiará con cierto detalle el análisis microbiológico de aguas, de productos farmacéuticos y cosméticos y de alimentos. Asimismo, se estudiarán algunos procedimientos para la descontaminación microbiana. En los bloques 3 y 4 se estudiarán las herramientas genéticas que se emplean en el control de la calidad y la seguridad alimentaria. Los sistemas de detección biotecnológicos (microarrays, y biosensores) permiten la identificación de especies y la detección y cuantificación de transgénicos. Se estudiará el significado de la trazabilidad de un producto y su aplicación como herramienta fundamental en el control de la calidad alimentaria. El alumno tendrá conocimiento de la normativa y estándares de calidad existentes en el campo agroalimentario y de la aplicación de los marcadores moleculares en la detección del fraude así como en la identificación de los diferentes organismos y su certificación. | ||||
Requisitos | Ninguno | ||||
Recomendaciones | Se recomienda haber superado el Módulo de Materias Básicas y el Módulo Fundamental y haber cursado la asignatura «Fundamentos de Ingeniería Genética y Genómica». | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | CG2. Reconocer la importancia de la Biología en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento. CG3. Continuar estudios de postgrado en áreas especializadas en áreas de Biología o multidisciplinares CG4. Expresar rigurosamente los conocimientos biológicos adquiridos de modo que sean bien comprendidos en el ámbito docente y/o especializado. CG6. Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Biología. CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica. CG11. Manejar instrumentación básica para análisis biológico. CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan. CG13. Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación. CG14. Poseer un alto nivel de compromiso y discernimiento ético para el ejercicio profesional y sus consecuencias. CG15. Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medio ambiental, social y cultural. CG16. Capacidad de desenvolverse con seguridad en un laboratorio. | ||||
Competencias específicas | CE2. Capacidad para planificar, desarrollar y controlar procesos biológicos industriales, agropecuarios y biotecnológicos. CE3. Capacidad para producir, transformar, manipular, conservar, identificar y controlar la calidad de los organismos y materiales de origen biológico, incluidos los alimentos. CE4. Capacidad para identificar, evaluar y controlar los agentes biológicos que afectan a la conservación de toda clase de materiales y productos, incluidos los alimentos. CE5. Capacidad para desarrollar estudios biológicos y control de la acción de productos químicos y biológicos de utilización en la sanidad, agricultura, industria y servicios. CE6. Capacidad para identificar y evaluar los agentes biológicos patógenos y sus productos tóxicos. Controlar infecciones y plagas. | ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | - Adquirir conocimientos generales básicos relacionados con control biológico de la calidad. - Conocer las técnicas aplicables al control microbiológico - Entender la importancia del tipo de muestreo aplicado para la obtención de las muestras. - Conocer las técnicas que permiten detectar la presencia compuestos de origen biológico en los alimentos. - Conseguir que los estudiantes comprendan el concepto de trazabilidad y su aplicación en el sector agroalimentario. - Conocer la existencia de regulación que permite la certificación de la calidad. - Adquirir la capacidad para identificar y evaluar los agentes biológicos que afectan a la calidad y seguridad en toda clase de materiales incluyendo los alimentos. - Proporcionar al estudiante las herramientas básicas para desarrollar investigación e innovación en este campo de la biología. | ||||
Metodología | |||||
Descripción | - Clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías para el seguimiento continuado del programa. - Los profesores proporcionarán el material docente a través del campus virtual y de las herramientas que éste proporciona a sus usuarios. - Se proporcionarán cuestionarios, bibliografía y todos los materiales necesarios para la realización de trabajos y exposiciones. - Las prácticas de laboratorio aportarán al estudiante el conocimiento de distintas herramientas que permiten evaluar la calidad y la seguridad de los distintos componentes de la cadena alimentaria. - La evaluación continua y secuencial permitirá conocer las destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos en cada uno de los modos organizativos de la asignatura. | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 26 | 43,3 | |||
Clases prácticas | 19 | 31,7 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 12 | 20,0 | |||
Tutoria | 1 | 1,7 | |||
Evaluación | 2 | 3,3 | |||
Trabajo presencial | 60 | 40 | |||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | |||
Total | 150 | 100 | |||
Bloques temáticos | BLOQUE 1.- Introducción BLOQUE 2.- Control microbiológico BLOQUE 3.- Detección e Identificación BLOQUE 4.- Certificación | ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | La calificación final del alumno será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas. Se atenderá a los siguientes criterios: A) Pruebas escritas sobre los contenidos del programa teórico 60% y práctico 20% B) Evaluación del trabajo no presencial realizado por el alumno y de las exposiciones realizadas en clase 15% C) Asistencia a las actividades presenciales y participación en ellas 5% | ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | BLOQUE 1.- Introducción Tema 1. - Generalidades. Concepto de calidad y seguridad, control biológico, calidad higiénica, calidad mercado, rendimiento, política de control. Análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP). BLOQUE 2.- Control microbiológico Tema 2. ‐ Política de control. Parámetros por controlar. Niveles de control. Frecuencia de control y categorías de productos. Limpieza y desinfección. Control de conservantes. Límites microbiológicos. Tema 3. ‐ Técnicas de análisis microbiológico. Medios de cultivo aplicados al control de la calidad. Controles todo o nada. Controles específicos. Métodos directos e indirectos para la evaluación de poblaciones microbianas. Tema 4. - Técnicas de muestreo microbiológico. Conceptos de lote de fabricación y lote aislado: características, número de muestras y elección de las mismas. Material de muestreo. Técnicas para la toma de muestras. Procesado de muestras. Tema 5. - Identificación de grupos microbianos específicos. Enterobacterias, cocos Gram positivos, bacilos Gram negativos no fermentadores. Hongos uni y pluricelulares. Tema 6. - Recuperación de productos contaminados. Recuperación mediante temperaturas elevadas: pasteurización, appertización, esterilización y termalización. Recuperación por radiaciones. Recuperación por filtración. Tema 7. - Aguas. Control de aguas de consumo y de bebida. Microorganismos cultivables. Coliformes. Enterococos. Clostridios. Métodos alternativos de control. Normas de aceptación de aguas de consumo y de bebida. Tema 8. - Productos farmacéuticos y cosméticos. Control de productos farmacéuticos. Test de esterilidad. Métodos alternativos. Control de productos cosméticos. Test de todo o nada. Métodos alternativos. Tema 9. - Alimentos. Productos frescos. Productos congelados. Conservas. Procesado específico de las muestras. BLOQUE 3.- Detección e identificación Tema 10. - Herramientas genéticas aplicadas al control de la seguridad alimentaria. Marcadores genéticos. Tipos de marcadores. Amplificación de DNA por PCR. PCR a tiempo real. Tema 11. - Sistemas de detección biotecnológicos. Detección de Proteínas: ELISA e Inmunobloting. Detección de ADN: PCR, microarrays y biosensores. Sensibilidad de los distintos métodos. Tema 12. - Trazabilidad. Significado de trazabilidad y aplicación sobre los diferentes sectores agroalimentarios. Legislación. Sistemas de trazabilidad aplicados a diferentes sectores agroalimentarios: cárnico, lácteo, vitivinícola, citrícola, apícola, entre otros. Tema 13. - Organismos genéticamente modificados. Alimentos transgénicos. Percepción social de los OGM. Causas. Soluciones. Legislación. Evaluación de riesgos. Mecanismos de contención. Detección. BLOQUE 4.- Certificación Tema 14. - Certificación de la calidad alimentaria. Identificación de especies para la certificación de la calidad alimentaria. Métodos moleculares para la identificación en microorganismos, plantas, animales y productos derivados. Fraude alimentario. Etiquetado. Tema 15. - Aspectos legales. Protección de la propiedad intelectual. Desarrollo de patentes. Protección de Variedades. Variedades esencialmente derivadas. Equivalencia sustancial. | ||||
Programa práctico | Práctica 1.- Control microbiológico de fabricación. Práctica 2.- Análisis microbiológico de producto terminado. Práctica 3.- Identificación molecular de microorganismos. Práctica 4.- Detección de alérgenos en alimentos. Práctica 5.- Fraude alimentario en animales y productos derivados de origen animal. | ||||
Seminarios | 1.- Modelos predictivos en la evaluación del riesgo. 2.- Calidad de procedimientos en el recuento de microorganismos o detección de presencia/ausencia (I). 3.- Calidad de procedimientos en el recuento de microorganismos o en la detección de presencia/ausencia (II). 4.- El método del NMP (Número más probable) en el recuento de microorganismos viables (I). 5.- El método del NMP (Número más probable) en el recuento de microorganismos viables (II). 6.- Estudios de equivalencia en pruebas microbiológicas basados en la norma ISO 17994:2004. 7.- Bases estadístico-probabilísticas en el muestreo por atributos. 8.- CSI vegetal. 9.- Detección de OGMs. 10.- Bioterrorismo. 11.- Seguridad microbiológica I: Profilaxis. 12.- Seguridad microbiologica II: Elaboración de un plan de control | ||||
Bibliografía | Bloques 1 y 2 · Jay, J.M. 2000. Modern Food Microbiology. 6th edn., AVI Book-New York. · Galvín RM. 2003. Fisicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos: tratamiento y control de calidad de aguas. Díaz de Santos. Madrid · Mossel, D.A.A., Moreno, B. y Struijk, C.B. 2003. Microbiología de los Alimentos (2ª ed). Editorial Acribia, Zaragoza. · Pons Gimier L y Parra Juez JL.1995. La ciencia cosmética. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Madrid. · Vandevenne CA y Ribes ME. 2002. Métodos de análisis microbiológicos de alimentos. Díaz de Santos- Madrid Bloques 3 y 4
· Bennet GS. 2010. Food Identity Preservation and Traceability: Safer Grains. CRC Press. · Hull R, Tzotzos GT y Graham H. 2009. Genetically Modified Plants: Assessing Safety and Managing Risk. Academic Press. · Lesk A. 2017. Introduction to Genomics. Oxford University Press. · Maurer J (Ed.) 2006. PCR Methods in Foods (food microbiology and food safety). Springer. · Nolan T y Bustin SA. 2016. PCR Technology: Current Innovations. CRC Press. · Nollet LML, Toldrá F y Hui YH (Ed). 2007. Advances in Food Diagnostics. Wiley. · Oyarzábal A y Kathariou S (Eds). 2014. DNA Methods in Food Safety: Molecular Typing of Foodborne and Waterborne Bacterial Pathogens. Wiley-Blackwell. · Sforza S. 2013. Food Authentication using Bioorganic Molecules. Destech Publications. · Siragakis G y Kizis D (Eds). 2014. Food Allergen Testing: Molecular, Immunochemical and Chromatografic techniques. Wiley-Blackwell. · Toldrá F (Ed). 2010. Meat Biotechnology. Springer. |