Datos básicos de la asignatura | Tipo | Optativa | Curso | Cuarto | Semestre | Séptimo |
Departamento/s responsable/s | Genética, Fisiología y Microbiología (U.D. Microbiología); Biodiversidad, Ecología y Evolución (U.D. Biomatemática) | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 2,7 Prácticos: 1,5 Seminarios: 1,5 Tutorías y evaluación: 0,3 | ||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Antonio Santos de la Sen Departamento: Genética, Fisiología y Microbiología (U.D. Microbiología) Teléfono: 91 3944962; Correo electrónico: ansantos@bio.ucm.es | ||||
Profesores | Consultar la agenda docente | ||||
Datos específicos de la asignatura | |||||
Descriptor | La Biotecnología microbiana estudia los microorganismos y los procesos que derivan de los mismos a gran escala, con el fin de obtener productos de interés para el ser humano. Se estudia el aislamiento, selección y conservación de microorganismos industriales, así como los factores ambientales que modifican su crecimiento, la obtención de metabolitos primarios y secundarios en las principales industrias de interés biotecnológico (disolventes, aditivos, polímeros, productos alimenticios, sanitarios y agrícolas). Se estudian los procesos de escalado así como los de diseño de birreactores y los procesos de eliminación de microorganismos empleados en la industria. Por último se estudian los aspectos relacionados con la modificación genética de microorganismos y su aplicación en el desarrollo de nuevos productos de interés biotecnológico. | ||||
Requisitos | Ninguno | ||||
Recomendaciones | Se recomienda haber superado el Módulo de Materias Básicas y el Módulo Fundamental | ||||
Competencias | |||||
Competencias transversales y genéricas | COMPETENCIAS TRANSVERSALES CT1. Elaborar y redactar informes de carácter científico. CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. CT3. Adaptarse a nuevas situaciones. CT4. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. CT5. Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación científica y la práctica profesional. CT6. Adquirir conciencia de los riesgos y problemas medioambientales que conlleva su ejercicio profesional. CT7. Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales. CT8. Comunicarse en español y en inglés utilizando los medios audiovisuales más habituales. CT9. Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos. CT10. Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos utilizando el método científico. CT11. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT12. Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta CT13. Desenvolverse en un contexto internacional y multicultural. CT14. Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares. CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. CT17. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como Biotecnólogo COMPETENCIAS GENERICAS CG1. Reconocer y valorar los mecanismos y estructuras de funcionamiento, los microorganismos de interés biotecnológico. CG2. Reconocer la importancia de la Biotecnología Microbiana en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento. CG3. Continuar estudios de postgrado en áreas especializadas en áreas de Biotecnología CG5. Explicar y analizar los fenómenos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Biotecnología microbiana. CG6. Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Biotecnología microbiana. CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan. CG13. Desarrollar buenas prácticas basadas en la manipulación biotecnológica de microorganismos que impliquen procesos de observación, medida y experimentación. CG15. Valorar la importancia de la Biotecnología de microorganismos en el contexto industrial, económico, medio ambiental, social y cultural presente y futuro. | ||||
Competencias específicas | COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE1. Utilizar métodos para la búsqueda de microorganismos de interés biotecnológico. Aislar, identificar y conservar microorganismos. CE2. Planificar, desarrollar y controlar procesos biotecnológicos que utilicen microorganismos. CE3. Producir, transformar, manipular, conservar, identificar y controlar la calidad de los microorganismos y productos de origen biológico, incluidos los alimentos. CE5. Desarrollar estudios y realizar análisis que permitan conocer los procesos de producción de metabolitos microbianos primarios y secundarios. | ||||
Objetivos | |||||
Objetivos | - Conocer los fundamentos generales del uso aplicado y biotecnológico de los microorganismos - Familiarizar al estudiante con los problemas que han de enfrentar los procesos biotecnológicos microbianos, y habituarlo al tipo de razonamiento teórico, enfoque experimental y diseño industrial para resolver tales problemas. - Dotar al estudiante con las habilidades intelectuales y manuales básicas para permitirle el tránsito desde los conocimientos microbiológicos hasta su aprovechamiento aplicado, especialmente lo que se refiere al control de los procesos de fermentación industrial y al manejo y mejora de cepas por métodos genéticos. - Comprender las diferencias entre el metabolismo primario y secundario microbiano y su importancia en los procesos de bioproducción. - Adquirir los conocimientos sobre los procesos de producción de sustancias de interés biotecnológico por microorganismos. - Comprender los procesos escalado y su importancia a nivel industrial - Aprender las técnicas básicas para la manipulación de microorganismos la obtención y purificación de productos en procesos biotecnológicos. - Adquirir los conocimientos sobre los mecanismos que regulan los procesos de destrucción de microorganismos a nivel industrial. - Estimular el espíritu crítico e inquisitivo, tanto por lo que se refiere a los aspectos técnicos de la microbiología industrial, como por las implicaciones sociales y éticas de la biotecnología en general y de la microbiana en particular | ||||
Metodología | |||||
Descripción | - Clases teóricas, prácticas, seminarios y tutorías para el seguimiento continuado del programa. - Los materiales docentes se proporcionarán por los profesores a través del campus virtual y de las herramientas que éste proporciona a sus usuarios, así como de materiales docentes más específicos proporcionados por los profesores. - Se proporcionarán cuestionarios y material didáctico para la realización de trabajos y exposiciones. - Las prácticas de laboratorio les aportarán una serie de destrezas sobre la manipulación de microorganismos y el desarrollo de proceso industriales que les permitirán realizar una interpretación correcta de los resultados experimentales. - La evaluación, continua y secuencial permitirá conocer las destrezas, habilidades y conocimientos adquiridos en cada uno de los modos organizativos de la asignatura. | ||||
Distribución de actividades docentes | |||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | |||
Clases teóricas | 27 | 45 | |||
Clases prácticas | 15 | 25 | |||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 15 | 25 | |||
Tutoria | 2 | 3,3 | |||
Evaluación | 1 | 1,7 | |||
Trabajo presencial | 60 | 40 | |||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | |||
Total | 150 | 100 | |||
Bloques temáticos | BLOQUE 1.- INTRODUCCIÓN BLOQUE 2.- CINETICA Y ENERGÉTICA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO BLOQUE 3.- TECNOLOGIA DE LAS FERMENTACIONES I. BLOQUE 4.- TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES II. | ||||
Evaluación | |||||
Criterios aplicables | Pruebas objetivas sobre el contenido teórico 70% Prácticas: Prueba objetiva 15% Seminarios 15% Para obtener el aprobado en la asignatura será necesario obtener una media de 5.0 puntos, con un mínimo de 4.0 puntos en cada una de las partes. | ||||
Organización semestral | |||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | ||||
Temario | |||||
Programa teórico | BLOQUE 1.- INTRODUCCIÓN 1.- Concepto de Biotecnología microbiana. Desarrollo histórico. La explotación de los microorganismos por el ser humano. Procesos microbianos de interés biotecnológico. El futuro de la biotecnología microbiana. 2.- Microorganismos de interés en Biotecnología: Diversidad, aislamiento, selección y mantenimiento. Colecciones de cultivo. BLOQUE 2.- CINETICA Y ENERGÉTICA DEL CRECIMIENTO MICROBIANO 3.- Factores físico-químicos que afectan al crecimiento. Temperatura, pH, actividad de agua. Medios de cultivo industriales. 4.- Modelos de crecimiento microbiano. Factores de rendimiento, tasa específica de consumo de sustrato y energía de mantenimiento. Ecuación de Monod. 5.- Cultivo discontinuo, alimentado y continuo. Escalado. Diseño de biorreactores. BLOQUE 3.- TECNOLOGIA DE LAS FERMENTACIONES I. 6.- Producción de metabolitos primarios I. Productos derivados de la fermentación alcohólica: Etanol, vino, cerveza, pan. Productos derivados de la fermentación acética: el vinagre. 7.- Producción de metabolitos primarios II. Productos derivados de la fermentación láctica: yogures, leches fermentadas, quesos, probióticos y prebióticos. Productos cárnicos y vegetales fermentados. 8.- Producción de metabolitos primarios III. Otros metabolitos primarios: ácido cítrico, aminoácidos, polisacáridos, enzimas y biomasa microbiana. 9.- Producción de metabolitos secundarios. Producción de antibióticos: Los antibióticos β-lactámicos. 10.- Microorganismos modificados genéticamente para la obtención de productos de interés biotecnológico: vacunas, hormonas, antibióticos e insecticidas biológicos. BLOQUE 4.- TECNOLOGÍA DE LAS FERMENTACIONES II. 11.- Conservación y esterilización de productos biotecnológicos. Tratamientos térmicos, pasteurización, método UHT. Radiaciones. Atmósferas modificadas. Conservantes. | ||||
Programa práctico | Práctica 1.- Cinética de lavado y determinación de la tasa de dilución de un fermentador. Práctica 2.- Inmovilización de levaduras en alginato para la producción de cerveza: Sacarificación, inmovilización, inoculación y valoración del proceso de fermentación alcohólica. Práctica 3.- Muerte térmica de microorganismos. Pasteurización de la leche: pruebas de la fosfatasa y de la reductasa. Práctica 4.- La fermentación láctica: producción de yogur. Observación microscópica de los microorganismos implicados. Valoración de la producción de ácido láctico. | ||||
Seminarios | 1.- Organización industrial 2.- Gestión de procesos industriales en biotecnología microbiana 3.- Mejora de procesos biotecnológicos industriales 4.- Capacidad de proceso y límites de control en procesos biotecnológicos 5.- Calibración de equipos de medida 6.- Limpieza y sanitación en industrias biotecnológicas 7.- Estudio comparativo y simulación de modelos de crecimiento microbiano I 8.- Estudio comparativo y simulación de modelos de crecimiento microbiano II 9.- Métodos de regresión y estimación de parámetros en modelos de crecimiento microbiano: ajuste de modelos a datos experimentales 10.- Modelización y simulación de modelos de inactivación microbiana por temperatura | ||||
Bibliografía | J. Bu’lock y B. Khristiansen (1991): Biotecnología básica, Ed. Acribia, Zaragoza. W. Crueger y A. Crueger (1993): Biotecnología. Manual de Microbiología Industrial, Ed. Acribia. (Se ha quedado un poco anticuado, pero sigue siendo bueno para muchos temas) A.L Demain y J.E. Davies, eds. (2010): Manual of Industrial Microbiology and Biotechnology (2ª edición), ASM Press, Washington DC. (Es un libro útil para ampliar conocimientos y para elaborar seminarios). M.P. Doyle, L.R. Beuchat y T.J. Montville (1997): Food Microbiology. Fundamentals and Frontiers, ASM Press. A. N. Glacer y H. Nikaido (2007). Microbial Biotechnology: fundamentals of Applied Microbiology. (2ª edición) (Se trata de un libro muy completo en aspectos básicos de la biotecnología microbiana, muy recomendable) B.R. Glick y J.J. Pasternak (1998): Molecular Biotechnology. Principles and Applications of Recombinant DNA (2ª edición), ASM Press. (Un libro muy bueno para introducirse y profundizar en la ingeniería genética aplicada a la industria) J.M. Jay, M. J. Loessner y D.A. Golden (2005) Modern Food Microbiology. Springer Science. (Aspectos más destacables de la Microbiología de alimentos). J. Leveau y M Bouix (2000): Microbiología industrial. Los microorganismos de interés industrial (1ª edición), Acribia. (Procesos de producción de metabolitos por distintos microorganismos). W.J. Thieman y M.A. Palladino (2010) Introducción a la Biotecnología. (2ª edición). Editorial Pearson. M.J. Waites, N.L. Morgan, J.S. Rockey, G. Hington (2001): Industrial Microbiology. An introduction, Blackwell Science, Oxford. (Uno de los mejores libros de texto actuales, ameno y muy recomendable). NOTA: Todos los textos reseñados se encuentran en la biblioteca de la Facultad |