Datos básicos de la asignatura | Tipo | Obligatoria | Curso | Cuarto | Semestre | Octavo |
Departamento/s responsable/s | Biología Celular (Morfología Microscópica), Biología Vegetal I (Botánica y Fisiología Vegetal), Ecología. Fisiología (Fisiología Animal II), Genética, Matemática Aplicada (Biomatemática). | Créditos ECTS | Créditos Totales: 6 Teóricos: 2,1 Prácticos: 2,4 Seminarios: 0,9 Tutorías y evaluación: 0,6 | |||
Profesor/es responsable/s | Nombre y Apellidos: Alfredo Baratas Díaz Departamento: Biología Celular Teléfono: 913944978; Correo electrónico: baratas@ucm.es | |||||
Profesores | Consultar la agenda docente | |||||
Datos específicos de la asignatura | ||||||
Descriptor | La asignatura Proyectos y Estudios en Biología es una asignatura de carácter profesional y aplicado en la que se pretende dotar al estudiante de los conocimientos y habilidades necesarias acerca del contenido, estructura y desarrollo de un proyecto o estudio en Biología, y su aplicación en relación con los perfiles profesionales y competencias propias de la titulación. Para ello se introduce al estudiante en la tipología y contenidos de los Proyectos, con especial énfasis en los Proyectos de Actuación y los Proyectos de Investigación. Así mismo, se imparten conceptos elementales sobre la organización del Estado y las Administraciones, así como principios básicos de Legislación, de Economía y sobre la creación y funcionamiento de Empresas. | |||||
Requisitos | Ninguno | |||||
Recomendaciones | Haber superado un itinerario del módulo profesional. | |||||
Competencias | ||||||
Competencias transversales y genéricas |
CT1. Elaborar y redactar informes de carácter científico. CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. CT3. Adaptarse a nuevas situaciones. CT4. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet. CT5. Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación científica y la práctica profesional. CT8. Comunicarse en español y en inglés utilizando los medios audiovisuales más habituales. CT11. Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. CT12. Desarrollo de la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación. CT13. Desenvolverse en un contexto internacional y multicultural. CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional. CT16. Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos. CT17. Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como biólogo. CG3. Continuar estudios de postgrado en áreas especializadas en áreas de Biología o multidisciplinares. CG4. Expresar rigurosamente los conocimientos biológicos adquiridos de modo que sean bien comprendidos en el ámbito docente y/o especializado. CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica. CG13. Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación. CG14. Poseer un alto nivel de compromiso y discernimiento ético para el ejercicio profesional y sus consecuencias. CG15. Valorar la importancia de la Biología en el contexto industrial, económico, medio ambiental, social y cultural. | |||||
Competencias específicas |
CE2. Planificar, desarrollar y controlar procesos biológicos industriales, agropecuarios y biotecnológicos. CE5. Desarrollar estudios biológicos y control de la acción de productos químicos y biológicos de utilización en la sanidad, agricultura, industria y servicios. CE7. Desarrollar estudios y análisis clínicos, funcionales, microbiológicos e inmunobiológicos de muestras biológicas, incluidas las de origen humano. CE8. Desarrollar estudios demográficos y epidemiológicos. CE10. Explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental. CE11. Desarrollar estudios de planificación y explotación racional de los recursos naturales renovables, terrestres y marítimos. CE13. Valorar, proponer y desarrollar aspectos ecológicos y conservación de la naturaleza. Aspectos ecológicos de la ordenación del territorio. CE14. Organizar y gestionar espacios naturales protegidos, parques zoológicos, jardines botánicos y museos de Ciencias Naturales. Biología recreativa. CE15. Desarrollar estudios, analizar y tratar la contaminación industrial, agrícola y urbana. CE16. Desarrollar estudios y proyectos sobre Biología e impacto ambiental. CE20. La enseñanza y difusión de la Biología en todos los grados educativos y sectores de población y el asesoramiento científico y técnico de cualquier cuestión relacionada con la Biología. | |||||
Objetivos | ||||||
Objetivos |
| |||||
Metodología | ||||||
Descripción |
Se utilizarán metodologías diferentes en función de las actividades programadas y los contenidos a desarrollar.
- Clases magistrales. - Prácticas en las que se aplicarán los conocimientos teóricos al trabajo práctico. - Exposiciones y defensa pública de los estudiantes individualmente o en grupo. - Aprendizaje basado en problemas y discusiones guiadas. - Búsqueda y selección de bibliografía y recursos en internet relacionados con la resolución de casos prácticos, y la elaboración y defensa de informes. - Tutorías individuales y en grupos pequeños. | |||||
Distribución de actividades docentes | ||||||
Actividad | Horas | % respecto presencialidad | ||||
Clases teóricas | 21 | 35 | ||||
Clases prácticas | 24 | 40 | ||||
Exposiciones y/o seminarios Horas) | 9 | 15 | ||||
Tutoria | 3 | 5 | ||||
Evaluación | 3 | 5 | ||||
Trabajo presencial | 60 | 40 | ||||
Trabajo autónomo | 90 | 60 | ||||
Total | 150 | |||||
Bloques temáticos | Bloque 1) Introducción a la actividad profesional del biólogo. Temas 1-2 Bloque 2) Descriptiva de proyectos. Temas 3-5 Bloque 3) El proceso de contratación y marco jurídico para el ejercicio profesional. Temas 6-9 Bloque 4) Principios básicos de Economía y creación de Empresas. Temas 10-13 | |||||
Evaluación | ||||||
Criterios aplicables | La evaluación de los estudiantes será continua y de forma global, y la calificación final será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas:
- Pruebas objetivas de conocimientos: 30%. - Redacción y defensa de una oferta para una licitación pública: 40%. - Realización de seminarios y su defensa: 30%.
Será necesario tener al menos un 40% de la calificación correspondiente a cada apartado para poder aprobar la asignatura. | |||||
Organización semestral | ||||||
Organización semestral | Consultar la agenda docente | |||||
Temario | ||||||
Programa teórico |
Bloque 1) Introducción a la actividad profesional del biológo Tema 1. La actividad profesional del Biólogo. Campos de actividad profesional. Enseñanza. Investigación. Agricultura y Pesca. Sanidad. Industrias Biotecnológicas. Medio ambiente. Administraciones. Ministerios. Organismos Autónomos. Organismos de la Unión Europea. Organismos Internacionales. Tema 2. Tipología de Proyectos y Estudios. Proyectos, sus ámbitos geográficos y grado de definición. Proyectos de Planeamiento. Estudios Previos. Estudios de soluciones alternativas. Anteproyectos. Proyectos de Ejecución. Aplicaciones en Biología.
Bloque 2) Descriptiva de proyectos Tema 3. Diseño de Proyectos. El Enfoque del Marco Lógico. Definición. Etapas en la gestión del Proyecto. Herramientas y Técnicas: Árbol de problemas y Árbol de objetivos. La matriz de planificación de un proyecto. Tema 4. Los Proyectos de Investigación. Contenidos de un Proyecto de Investigación. Convocatoria. Sistema de evaluación. Resolución. Seguimiento y finalización. El sistema de Ciencia y Tecnología. Financiación de la investigación y la innovación. Las OTRIs. Plan Nacional de I+D+i. Programa Marco Europeo. Tema 5. Documentos de los Proyectos de Actuación. La Memoria y sus Anejos. Planos e Información Gráfica. Pliegos de Prescripciones Administrativas y Técnicas. Cuadro de Precios. Presupuesto. Planificación y Cronograma.
Bloque 3) El proceso de contratación Y marco jurídico para el ejercicio profesional Tema 6. Estructura de la Administración. Estructura de las Administraciones Europea, Estatal, Autonómica y Local. Tema 7. Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. Aspectos generales de la Ley de Contratos. Convocatorias Públicas. El proceso administrativo de contratación. Licitaciones. Tipología de contratos. Convenios. Tema 8. Preparación y redacción de una Oferta para una Licitación Pública en el ámbito de la Biología. Análisis de la Convocatoria Pública. Pliegos de Prescripciones Administrativas y Técnicas. Elaboración de una Oferta para la Licitación. Tema 9. Las normas de la Administración. Origen y rango de las normas. Normativas en el ejercicio profesional del biólogo. Ramas del Derecho.
Bloque 4) Principios básicos de economía y creación de empresas Tema 10. Principios generales de economía. Macroeconomía y Microeconomía. La Frontera de Posibilidades de Producción. Decisiones básicas en Economía. El Crecimiento Económico. Economía y sostenibilidad. Economías de mercado, planificadas y mixtas. Tema 11. Los agentes del mercado. La demanda y la oferta. El equilibrio del mercado. Escasez de recursos y excedentes. Tema 12. La empresa. Tipos de empresas. Proyectos de creación de empresas. Análisis económico-financiero de la empresa. PYMES y emprendedores. Tema 13. Patentes y Marcas. Oficinas para el registro de patentes y marcas. Patentes en la Unión Europea y patentes internacionales. Invenciones. Solicitudes. Sistema de registros. Divulgación y confidencialidad. | |||||
Programa práctico | Práctica 1. Procedimiento para el diseño y gestión de proyectos. Metodología del Enfoque del Marco Lógico.
Práctica 2. Estudio de los contenidos de distintos tipos de proyectos.
Práctica 3. Elaboración de presupuestos.
Práctica 4. Planificación de proyectos: Elaboración de cronogramas.
Práctica 5. Análisis de una convocatoria pública y Pliego de Bases de la misma.
Práctica 6. Análisis y estudio de diversos tipos de contratos. | |||||
Seminarios | Seminario 1. Elaboración de un informe sobre la normativa jurídica aplicable a un supuesto.
Seminario 2. Elaboración de un proyecto empresarial.
Seminario 3. Introducción a la museología y organización de una exposición. | |||||
Bibliografía |
TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
§ CAMACHO, H., CÁMARA, L., CASCANTE, R., SAINZ, H. El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Fundación CIDEAL, Madrid, 2001. http://preval.org/files/00423.pdf § CAMPRUBÍ GARCÍA, P. La profesión de biólogo. Colegio Oficial de Biólogos, Madrid, 1997. § FERNÁNDEZ AGUADO, J., LÓPEZ DOMÍNGUEZ, I., RODRÍGUEZ FERNEL, A. Manual para creación de empresas. Edisofer S.L., Madrid, 2000. § FUNDACIÓN COTEC PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Aspectos jurídicos de la gestión de la innovación. COTEC, Madrid, 2000. § LATORRE, A. Introducción al Derecho. Ariel, Barcelona, 2003. § MARTÍN GÓMEZ, S., TENA RODRÍGUEZ, V. Economía y gestión de la empresa. Editorial Universitas, S.A. Madrid, 2000. § MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Metodología de Evaluación de la Cooperación Española I. Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, 2001. § MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES: Metodología de Evaluación de la Cooperación Española II. Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, 2001. § MOCHÓN, F. Principios de Economía. McGraw-Hill (4ª edición), Madrid, 2010. § MORILLA ABAD, I. Guía metodológica y práctica para la realización de Proyectos. Colegio de Ingenieros de Caminos (3ª edición), Madrid, 2001. § NORAD (Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo): Evaluación de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual para evaluadores y gestores. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, D.L, Madrid, 1997. § NORAD (Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo): Manual para la planificación de proyectos orientada mediante objetivos. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, D.L, Madrid, 1997. § ROMERO LÓPEZ, C. Técnicas de programación y control de proyectos. Pirámide, Madrid, 2000. § SAMUELSON, P.A., NORDHAUS, W.D. Economía. McGraw-Hill (14ª Edición), Madrid, 1995.
TEXTOS NO DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
§ AECI: Metodología de proyectos de cooperación para el desarrollo. AECI, Madrid, 1999. § SISTEMA DEL MARCO LÓGICO. Monografías.com: http://www.monografias.com/trabajos27/marco-logico/marco-logico.shtml
ENLACES DE INTERÉS
§ Colegio Oficial de Biólogos- COB: http://www.cob.es/ § Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid - COBCM: |