Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

NEUROBIOLOGÍA

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoOptativaCursoCuartoSemestreOctavo
Departamento/s responsable/sBiología Celular; Genética, Fisiología y Microbiología
Créditos ECTSCréditos Totales: 6         Teóricos: 2,7         Prácticos: 1,8         Seminarios: 1,2         Tutorías y evaluación: 0,3         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: Íñigo Azcoitia Elías
Departamento: Biología Celular
Teléfono: 913945127;        Correo electrónico: azcoitia@bio.ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorEn esta asignatura se profundiza y amplia el conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso desde un enfoque comparado y filogenético. Se pretende la adquisición de los conceptos más importantes de la moderna neurobiología, desde una perspectiva integrada así como el estudio de técnicas experimentales clásicas y de reciente implantación. Se analizarán las líneas prioritarias de aplicabilidad de la moderna Neurociencia desde una perspectiva profesionalizante.
RequisitosNinguno
RecomendacionesNinguna
Competencias
Competencias transversales y genéricas

Competencias transversales:

- Elaborar y redactar informes de carácter científico (CT1).

- Demostrar razonamiento crítico y autocrítico (CT2).

- Adaptarse a nuevas situaciones (CT3).

- Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet (CT4).

- Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación científica y la práctica profesional (CT5).

- Adquirir conciencia de los riesgos y problemas medioambientales que conlleva su ejercicio profesional (CT6).

- Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales (CT7).

- Comunicarse en español y en inglés utilizando los medios audiovisuales más habituales (CT8).

- Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos (CT9).

- Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos utilizando el método científico (CT10).

- Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución (CT11).

- Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades específicas de cada situación (CT12).

- Desenvolverse en un contexto internacional y multicultural (CT13).

- Progresar en su habilidad para el trabajo en grupos multidisciplinares (CT14).

- Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional (CT15).

- Adquirir capacidad para la toma de decisiones y de dirección de recursos humanos (CT16).

- Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como biólogo (CT17).

Competencias generales:

- Reconocer la importancia de la Neurobiología en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento. (CG2)

- Continuar estudios de postgrado en Neurobiología (CG3).

- Expresar rigurosamente los conocimientos neurobiológicos adquiridos de modo que sean bien comprendidos en el ámbito docente y/o especializado (CG4).

- Explicar y analizar los fenómenos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados con la neurobiología (CG5).

- Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la neurociencia (GC6).

- Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos (CG7).

- Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información relacionada con la neurociencia (GC8).

- Demostrar una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre materiales de laboratorio, así como habilidades prácticas (CG9).

- Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso, respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medio ambiente (CG10).

- Manejar instrumentación básica para estudios neurobiológicos (CG11).

- Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan (CG12).

- Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación (CG13).

- Poseer un alto nivel de compromiso y discernimiento ético para el ejercicio profesional y sus consecuencias (CG14).

- Valorar la importancia de la neurobiología en el contexto científico, social y cultural (CG15).

Competencias específicas

- Desarrollar estudios y proyectos relacionados con la neurociencia en el ámbito de la biomedicina (CE5).

- Enfatizar aspectos filogenéticos y comparados (CE18).

- Adquirir la capacidad para la enseñanza y difusión de la Neurobiología en todos los grados educativos y sectores de población y el asesoramiento científico y técnico de cualquier cuestión relacionada con la neurociencia (CE20).

Objetivos
Objetivos

- Conocer la estructura/función de las células nerviosas y los distintos modos de señalización neuronal.

- Conocer los aspectos básicos del desarrollo y organización del sistema nervioso.

- Conocer las características básicas de los sistemas sensoriales y motores y comprender cómo interactúan en la percepción y el movimiento.

- Comprender los modelos actuales sobre los mecanismos del aprendizaje y la memoria, motivación, homeostasis emocional y asimilar el concepto de neuroendocrinología.

- Conocer y aprender las principales técnicas técnicas y modelos de estudio del sistema nervioso.

- Aprender a diseñar experimentos para resolver problemas específicos relacionados con la estructura y función del sistema nervioso.

- Proporcionar al estudiante una perspectiva comparada con carácter transversal a lo largo del programa, incluidos seminarios y prácticas.

Metodología
Descripción

- Para las tareas de enseñanza-aprendizaje en el aula, se llevarán a cabo clases presenciales, así como trabajo académico dirigido sobre todos los temas de la asignatura. Así mismo, los estudiantes realizarán Seminarios que serán expuestos y debatidos con el resto de sus compañeros.

- Para las tareas de enseñanza-aprendizaje fuera del aula, los profesores llevarán a cabo tutorías, para asesorar a los estudiantes en la preparación de los diferentes temas, así como en la elaboración y presentación de los Seminarios.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
3355
Clases prácticas
2033
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
47
Tutoria
35
Evaluación
35
Trabajo presencial
6040
Trabajo autónomo
9060
Total
150
Bloques temáticos

Bloque I: Biología celular y molecular de la neurona. Organización general, desarrollo y plasticidad del sistema nervioso

Bloque II: Percepción del ambiente. Control y modulación de la función motora. Regulación neuroendocrina, sistemas motivacionales y neurobiología cognitiva.

Evaluación
Criterios aplicables

La calificación final del estudiante será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas:

A) evaluación de conocimientos: 60%.

B) evaluación del aprendizaje en las prácticas de laboratorio: 30%.

C) Seminarios y tutoria: 10%.

Será necesario tener al menos un 40% de la calificación correspondiente a cada apartado para poder aprobar la asignatura.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

Tema 1.- Biología celular y molecular de la neurona. Evolución de las células y sistemas nerviosos. Características diferenciales de las células nerviosas. Neuronas y glía: Tipos y funciones en el sistema nervioso. Carcterísticas eléctricas y moleculares de las neuronas. Comunicación interneuronal: tipos de sinápsis y análisis molecular de la sinapsis química. Neurotransmisores y sus receptores. Plasticidad sináptica: Habituación y sensibilización.

Tema 2.- Organización general del sistema nervioso. Estructuras y regiones principales del Sistema Nerviosos Central). Sistema nervioso periférico. y central. Neuroanatomía funcional de las principales divisiones del sistema nervioso central de los vertebrados. Estructura de la médula espinal. Estructura del tronco encefálico. Nervios craneales. Estructura del cerebelo. Diencéfalo e Hipotálamo. Telencéfalo. Estructura de la corteza cerebral.

Tema 3.- Desarrollo y plasticidad del sistema nervioso. Desarrollo temprano del sistema nervioso. Neurulación. Inducción neuroral y moléculas inductoras. Polaridad y segmentación en el SNC. Génesis y migración neuronal. Determinación y diferenciación. Crecimiento axónico y guía axonal.

Tema 4.- Percepción del ambiente. Recepción sensorial. Exteroceptores, e Interoceptores. Aspectos comparados de la transducción sensorial. Mecanismos de codificación y transmisión central. Áreas corticales e integración multimodal.

Tema 5.- Control y modulación de la función motora. Unidad motora. Generadores centrales de patrones motores. Sistemas piramidal y extrapiramidal Implicaciones funcionales motoras y extra-motoras de los ganglios basales y cerebelo. Estudio comparado de efectores.

Tema 6.-. Regulación neuroendocrina, sistemas motivacionales y neurobiología cognitiva. Relaciones hipotalámo-Sistema nervioso autónomo-Centros troncoencefálicos. Sistema límbico. Conductas adictivas. Diferenciación sexual del cerebro. Control de los ritmos biológicos. Sueño y vigilia: aspectos filogenéticos y trastornos del sueño. Atención, aprendizaje y memoria. Comunicación y lenguaje.

Programa práctico

1. Métodos de observación microscópica del Sistema Nervioso

2. Neuroanatomía Microscópica de las regiones del SNC. Citoarquitectura

3. Quimioarquitectura. Análisis de sistemas catecolaminérgicos, colinérgicos y nitrérgicos.

4. Genoarquitectura durante el desarrollo. Análisis de la expresión de Pax7. Estudio de las conexiones neuronales.

5. Técnicas de electrofisiología

6. Estudio de los sistemas de neurotransmisión

7. Estudio del dolor y sistemas motivacionales

Seminarios

Se realizarán seminarios que podrán variar cada año y que estarán relacionados con temas de actualidad de la asignatura.

Bibliografía

TEXTOS DISPONIBLES EN LAS BIBLIOTECAS DE LA UCM

1. Bear M. F et al, Neuroscience: Exploring the Brain (3rd Ed.). Lippincott Williams & Wilkin.s 2007

2. Delgado J.M et al. Manual de neurociencia. Síntesis. 1998

3. Kandel E.R. et al. Principios de neurociencia (4th Ed.)  Eds. E.R. Kandel, J.H. Schwartz, T.M. Jessell. 2001

4. Puelles L. et al. Neuroanatomía. Médica panaamericana. 2008

5. Purves D. et al., Neuroscience (4th Ed.). Sinauer. 2008

6. Shepherd G.M. The Synaptic Organization of the Brain (5th Ed.). 2004

7. Squire L. et al., Fundamental Neuroscience (3rd Ed.). Academic Press 2008.

8. Siegel A. y H.N. Sapru Essential Neuroscience (2nd edition).. Lippincott Williams & Wilkins. 2010.

9. Zupanc G.K.H. Behavioral Neurobiology: An Integrative Approach. (2nd edition). Oxford University Press. 2010.

10. Revistas especializadas en neurociencia: Trends in Neurosciences, Neuron, Journal of Neuroscience, Nature Neuroscience, Annual Reviews of Neuroscience, Psychoneuroendocrinology, Progress in Neurobiology, Brain, y Brain Research Reviews

 

TEXTOS NO DISPONIBLES EN LAS BIBLIOTECAS DE LA UCM

1. Albers R. W. et al. Siegel´s Basic Neurochemistry: Principles of Cellular and Molecular Neurobiology. (8th Edition. Academic Press. 2011.

2. Blaustein M.P et al., . Cellular Physiology and Neurophysiology: Mosby Physiology Monograph Series (2th edition). Ed. Mosby. 2011.

3. Charney D. y Nestler E. Neurobiology of Mental Illness. (3rd edition). Oxford University Press, USA. 2011.

4. Donovan B.T. Hormones and Human Behaviour (The Scientific Basis of Psychiatry). Cambridge University Press. 2011.

5. Fafrowicz M et al. Neuroadaptive Systems: Theory and Applications. CRC Press. 2011.

6. Lautin A.L. et al. A Beginner´s Guide to the Study of Neuroanatomy: Neuroembryological, Historical, and Comparative Perspectives. Springer. 2011.

7. Mars R.B. et al., Neural Basis of Motivational and Cognitive Control. The MIT Press. 2011.

8. Mason P. Medical Neurobiology. Oxford University Press, USA. 2011.

9. Matthews G.G. Neurobiology: Molecules, Cells and Systems. (2nd edition). Wiley-Blackwell. 2001.

10. Montgomery A. Neurobiology Essentials for Clinicians: What Every Therapist Needs to Know.. W. W. Norton & Company. 2011.

11. Morin C.M. y Espie C. The Oxford Handbook of Sleep and Sleep Disorders. (Eds). Oxford University Press, USA. 2012.

12. Posner M.I. Cognitive Neuroscience of Attention. (2nd Edition). The Guilford Press. 2011.

13. Singh. Neuroscience: Basic & Clinical. Jones & Bartlett Pub. 2012.

14. Vaudry H. et al. Trends in Comparative Endocrinology and Neurobiology (Annals of the New York Academy of Sciences. Wiley-Blackwell. 2009.

15. Watson C. et al. The Brain: An Introduction to Functional Neuroanatomy. Academic Press. 2010.