Portada » Estudiar » Grado » Guías docentes

Grado en Biología

Guía docente de la asignatura

BOTÁNICA

Curso 2019-20


Datos básicos de la asignatura
TipoObligatoriaCursoSegundoSemestreAnual
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución
Créditos ECTSCréditos Totales: 12         Teóricos: 6         Prácticos: 4,8         Seminarios: 0,6         Tutorías y evaluación: 0,6         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: Silvia Sabariego Ruiz
Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución (U.D. Botánica)
Teléfono: 913945057;        Correo electrónico: ssabarie@ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorEn la asignatura BOTÁNICA se pretende que el estudiante perciba el interés de los vegetales para la supervivencia de toda forma de vida. Para ello se le introducirá en el conocimiento de su diversidad, y de los vectores de evolución en los vegetales. También, por su importancia en la formación del biólogo, adquirirá conocimientos de la biología reproductiva, y sus peculiaridades. Por último, se pretende que el estudiante tome conciencia de las relaciones entre las plantas y el ser humano, conociendo desde el paisaje vegetal hasta el origen de las plantas cultivadas. Esta materia establece los fundamentos para el estudio, identificación y clasificación de los organismos vegetales, una de las capacitaciones del biólogo.
RequisitosNinguno
RecomendacionesNinguna
Competencias
Competencias transversales y genéricas

Capacidad de organización, planificación y ejecución (CT11).      

Habilidad para trabajar de forma autónoma o en equipo (CT12).      

Capacidad de crítica y autocrítica, de análisis y síntesis (CT2).      

Capacidad de trabajar y gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet (CT4).      

Elaborar y redactar informes de carácter científico (CT1).      

Desarrollar buenas prácticas científicas de observación y experimentación (CG13).      

Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos (CT9).      

Ser capaz de mostrar creatividad, iniciativa y espíritu emprendedor para afrontar los retos de su actividad como botánico (CT17).

Competencias específicas

·   Describir e identificar las plantas y hongos, así como sus patrones de distribución, analizar la biodiversidad e interpretar análisis filogenéticos (CE1, CE18).

·   Caracterizar, describir y cuantificar la estructura y función de las formaciones vegetales (C17).

·   Realizar análisis biológicos; valorar, proponer y desarrollar aspectos botánicos para la conservación de la naturaleza y ordenación del territorio (C13).

·   Organizar y gestionar espacios naturales protegidos y jardines botánicos. Biología recreativa. Explicar y desarrollar propuestas en educación medioambiental (C14).

·   Desarrollar estudios y proyectos sobre Biología e impacto ambiental (C16).

·   Enseñar y difundir la Botánica en todos los grados educativos y sectores de población y asesorar científica y técnicamente cualquier cuestión relacionada con la Botánica (C20).

Objetivos
Objetivos

Adquirir las bases y fundamentos teóricos botánicos necesarios para el desarrollo de la actividad profesional, principalmente: Organización y niveles morfológicos; estrategias reproductoras y ciclos biológicos; diversidad vegetal, filogenia y formaciones vegetales.      

Adquirir los conocimientos que permitan identificar la diversidad vegetal y su importancia en los ecosistemas, a través de familias representativas de la flora ibérica.      

Adquirir los conocimientos para identificar los recursos (fundamentalmente flora y vegetación) susceptibles de gestión con la finalidad de aprovechamiento, protección y/o conservación.

Metodología
Descripción

Se impartirán clases magistrales, seminarios, prácticas de laboratorio, prácticas de campo y tutorías dirigidas, todo ello sometido a un proceso de evaluación continua. Dadas las características y objetivos de la materia se prestará especial atención a las clases prácticas de laboratorio y campo.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
6050
Clases prácticas
48 (38 laboratorio + 10 campo)40 (31.7 lab + 8.33 campo)
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
65
Tutoria
54,2
Evaluación
10,8
Trabajo presencial
12040
Trabajo autónomo
18060
Total
300
Bloques temáticos

ORGANIZACIÓN Y NIVELES MORFOLÓGICOS DE LOS VEGETALES Y LOS HONGOS

ESTRATEGIAS REPRODUCTORAS Y CICLOS BIOLÓGICOS

DIVERSIDAD Y CLASIFICACIÓN

LOS HONGOS

LAS CIANOBACTERIAS Y LAS ALGAS

LA TRANSICIÓN AL MEDIO TERRESTRE

LAS PLANTAS NO VASCULARES: LOS BRIÓFITOS

LAS PLANTAS VASCULARES CON ESPORAS

LAS PLANTAS CON SEMILLAS

LAS GIMNOSPERMAS

LAS ANGIOSPERMAS

LAS PLANTAS EN LA CONFORMACIÓN DEL PAISAJE

Evaluación
Criterios aplicables

TEORÍA: 55%.

PRÁCTICAS (LABORATORIO Y CAMPO): 40%.

SEMINARIOS Y OTRAS ACTIVIDADES: 5%

 

Se realizará un único parcial en el periodo de exámenes establecido por la facultad.

Para superar la asignatura será necesario aprobar cada una de las partes indicadas.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

Tema 1. Botánica: objetos y objetivos de estudio.

Tema 2. Clasificación de los vegetales y los hongos.

Tema 3. Organización de los vegetales y los hongos.

Tema 4. Reproducción de los vegetales y los hongos. Ciclos biológicos.

Tema 5. Hongos.

Tema 6. Líquenes.

Tema 7. Algas procariotas y eucariotas.

Tema 8. La conquista del medio terrestre.

Tema 9. Briófitos.

Tema 10. Cormófitos: características y modificaciones.

Tema 11. Plantas vasculares sin semilla: licófitos y helechos.

Tema 12. Espermatófitos.

Tema 13. Gimnospermas: generalidades y diversidad.

Tema 14. Generalidades de las angiospermas.

Tema 15. Diversidad de angiospermas. Principales grupos y familias.

Tema 16. Las plantas y el medio. Formaciones vegetales de España.

Programa práctico

PRÁCTICAS DE CAMPO ·   Se organizarán dos salidas de campo, una en cada semestre. ·   Adicionalmente, se realizarán otras actividades de campo, en el segundo semestre.  

PRÁCTICAS DE LABORATORIO Se realizarán prácticas de laboratorio con los siguientes contenidos: ·   Algas ·   Hongos ·   Líquenes ·   Briófitos ·   Licófitos y helechos ·   Gimnospermas ·   Angiospermas: familias diversas ·   Preparación de herbario

Seminarios

SEMINARIOS Consistirán en la realización de exposiciones, trabajos u otras actividades relacionadas con las materias propias de la asignatura.

Bibliografía

TEXTOS BÁSICOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA UCM   ·   Bold, H.C., Alexopoulos, C.J. & Delevoryas, T. 1989. Morfología de las plantas y los hongos. Ed. Omega. ·   Carrión, J.S. 2003. Evolución Vegetal. Ed. DM. ·  Costa, M., Morla, C. & Sáinz, H. (eds). 1997. Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. ·    Díaz González, T. et al.  2004. Curso de Botánica. Ed. Trea. ·  Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. 2008. Esau anatomía vegetal: meristemas, células y tejidos de las plantas: su estructura, función y desarrollo. Ed. Omega. ·   Font Quer, P. 1970. Diccionario de Botánica. Ed. Labor. ·   Grijalbo Cervantes, J. 2010.  Vegetación y flora de Madrid. Ed. Nayade. ·   Izco et al. 2004. Botánica. Ed. McGraw-Hill, Interamericana. ·  Judd, W.S., Cambell, C. S., Kellogg, E.A., Stevens, P.F. & Donoghue, M.J. 2007. Plant systematics: A phylogenetic approach. Sinauer Associates Inc. ·     Margulis, L. & Schwartz, K. 1985. Cinco Reinos. Ed. Labor. ·     Nabors, W.M. 2006. Introducción a la Botánica. Ed. Pearson. ·   Raven, P.H., Evert, R.F. & Eichhorn, S.E. 2005. Biology of plants. W.H. Freeman and Company Publishers. ·       Scagel, R., et al. 1987. El Reino Vegetal. Ed.  Omega. ·    Sitte, P.; Weiler, E.A.; Kadereit, J.W. 2004. Strasburger: Tratado de Botánica. Ed. Omega. ·    Zomlefer, W.B. 2004. Guía de las familias de plantas con flor. Ed. Acribia.   CLAVES Y GUÍAS DE CAMPO DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA UCM   · Aira, Mª J., Vázquez, R.A. & Izco, J. (Eds.). 2014. Manual de prácticas de Botánica, laboratorio y campo. USC editora, Universidad de Santiago de Compostela. ·  Bonnier, G. & Layens, G. 1993. Claves para la determinación de las plantas vasculares. Ed. Omega. · Cabioc’h, J., et al. 1995. Guía de las algas de los mares de Europa: Atlántico y Mediterráneo. Ed. Omega. ·   De Diego Calonge, F. 2009. Guía de bolsillo para el buscador de setas. Ed. Mundi-Prensa. ·  Garcia Rollán, M. 1997-1998. Atlas clasificatorio de la flora de la España peninsular y Baleares. Vol. I y II. Ed. Mundi-Prensa. ·  Jahns, H. 1982. Guía de campo de los helechos, musgos y líquenes de Europa. Ed. Omega. · Llamas Frade, B. Coord. 2005. Guía de hongos de la península Ibérica: claves, descripciones, fotografías. Ed. Celarayn. ·  López, G. 2007. Los árboles y arbustos de la península Ibérica e islas Baleares: especies silvestres y las principales cultivadas. Ed. Mundiprensa Libros S.A. ·  Polunin, O. & Smythies, B. 1995. Guía de campo de las flores de España, Portugal y Sudoeste de Francia. Ed. Omega. · Rodríguez Prieto, C., Ballesteros, E., Boisset, F. & Afonso-Carrillo, J. 2013. Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del Mediterráneo Occidental. Ed. Omega. ·  Salvo, E. 1990. Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide ·  Streble, H. & Krauter, D. 1987. Atlas de los microorganismos de agua dulce. Ed. Omega. · Wirth, W., Düll, R., Llimona Pagés, X. & Werner, O. 2004. Guía de campo de los líquenes, musgos y hepáticas. Ed. Omega. Molina Abril, J.A. 2019. Botánica aplicada, Editorial Dextra, 415 pp. ISBN: 978-84-16898-75-6.   RECURSOS DE INTERNET * AlgaeBase: http://www.algaebase.org/ * Catálogo de Servicios Web de Mapas (WMS) de Biodiversidad:http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/ servicios/banco-datos-naturaleza/servidor-cartografico-wms-/default.aspx * Index Fungorum: http://www.indexfungorum.org/ * International Plant Names Index: http://www.ipni.org/ * Plant list: http://www.theplantlist.org/ * Programa Anthos: http://www.anthos.es/ * Red de Parques Nacionales: http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/ * Nomenclatura:http://www.tropicos.org/