Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: ()
Resumen:
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Asier Echarri Aguirre (asier.echarri@cib.csic.es)
Resumen: Objetivos y metodología del trabajo a realizar (breve descripción): Mediante un enfoque bioinformático, hemos desarrollado una herramienta que nos permite identificar posibles marcadores de estrés mecánico en las células. Nuestro objetivo es evaluar algunos de estos marcadores para determinar su implicación en la respuesta mecano-adaptativa. Estudiaremos la localización celular de los marcadores en condiciones de estrés mecánico y sin él, y silenciaremos estos genes para evaluar su efecto en las vías de mecano-adaptación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Abel Sánchez Jiménez, Amaya de Cos Gandoy, Merche Martín Cereceda (cerecema@ucm.es)
Resumen: Las pilas graníticas son hábitats idóneos para el estudio de los efectos de dispersión y conectividad de poblaciones y comunidades biológicas. El trabajo plantea estudiar la relación entre el tamaño y localización de pilas graníticas de La Pedriza (PNSG) y la estructura de la comunidad bacteriana. Se propone una investigación que combina trabajo de campo y análisis estadístico. Las principales actividades de investigación consistirán en: a) determinación de área/volumen y otros indicadores morfométricos en pilas graníticas seleccionadas en el PNSG; b) análisis de la riqueza, abundancia de OTUs y alfa/beta diversidad de bacterias en relación con el tamaño de las pilas y parámetros físicos-químicos. Se oferta también para la asignatura de Iniciación a la Investigación
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Ángel Luis Alonso Gómez; Diego Madera Sánchez (Ángel Luis Alonso Gómez (alalonso@ucm.es) Diego Madera Sánchez (dmadera@ucm.es))
Resumen: La nocturnina es una fosfatasa que cataliza la transformación del NADPH en NADH, siendo una enzima fundamental para la regulación del metabolismo celular. En mamíferos, se relaciona esta molécula con la absorción lipídica y el mantenimiento de la homeostasis energética, sin embargo, en poiquilotermos se desconocen la mayoría de sus funciones. Por este motivo, el presente TFG se propone estudiar el papel de los tres parálogos de nocturnina (noc-a1, noc-a2 y noc-b1) presentes en el carpín (Carassius auratus), como resultado de las duplicaciones genómicas experimentadas por la subfamilia Cyprininae. Para ello, se realizarán cultivos organotípicos de explantes de hígado y copas ópticas con el objetivo de estudiar los efectos de diferentes hormonas peptídicas (IGF-1, cortisol) y monoaminas (melatonina, dopamina, adenosina) sobre la expresión génica de parálogos de nocturnina. De esta forma, en su incorporación al grupo de investigación de “Neuroendocrinología de peces”, donde se llevará a cabo el trabajo, el estudiante se podrá familiarizar con técnicas de investigación en biología molecular (análisis de la expresión génica por PCR cuantitativa en tiempo real, análisis de proteínas por Western Blot y cultivos organotípicos de tejidos animales), así como con otras herramientas para el estudio de la fisiología de peces (análisis comportamental a través del registro de actividad locomotora y medida de la tasa metabólica mediante la cuantificación del consumo de oxígeno) y, de forma general, con el manejo de bases de datos bibliográficas, análisis estadísticos y redacción de un trabajo científico.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa (antonr05@ucm.es)
Resumen: La Fibrosis Quística es una enfermedad genética autosómica recesiva cuya incidencia es de 1 por cada 3500 nacimientos vivos. Aunque está catalogada como una enfermedad rara, presenta una elevada incidencia, especialmente en la población caucásica. Aunque existen muchas mutaciones que pueden causar esta enfermedad, la letalidad varía en función de si los pacientes son homocigotos o no, siendo la mutación más letal la AF508. Dicha enfermedad se caracteriza por ser multisistémica y presentar un carácter degenerativo, especialmente en pacientes adultos, donde aunque la tasa de mortalidad es elevada debido a complicaciones del sistema respiratorio, la enfermedad presenta también complicaciones a nivel pancreático y hepático, a nivel digestivo y a nivel cardíaco. Concretamente, algunos pacientes con fibrosis quística presentan en su electrocardiograma un patrón denominado como "silla de montar", sugestivo de padecer Síndrome de Brugada, pudiendo causar una muerte súbita en los pacientes. En el trabajo propuesto el alumno realizará una revisión bibliográfica, pudiendo conocer con qué frecuencia se asocian estos dos trastornos y las complicaciones derivadas de la sinergia entre las mismas, pudiendo realizar un esquema de toma de decisión sencillo que proponga los criterios necesarios para llevar a cabo un diagnóstico rápido de las complicaciones cardíacas en estos pacientes con la finalidad de disminuir su morbilidad.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: Los olivares conforman paisajes socio-ecológicos multifuncionales en la Península Ibérica, siendo cultivos mediterráneos que aportan servicios ecosistémicos (SE) a la sociedad. Entre estos SE se incluye el abastecimiento de productos como el aceite de oliva, servicios culturales (i.e. oleoturismo) y, en particular, servicios de regulación. Los olivares actúan como agentes mitigadores del cambio climático debido a su capacidad de secuestro de carbono a nivel edáfico y aéreo, siendo relevante llevar a cabo estudios que cuantifiquen la capacidad potencial de dichos sistemas para capturar CO2. Tomando como área de estudio el Sureste de Madrid (España), que cuenta con más de 20.000 hectáreas de olivar , se estratificará el territorio en función de las gestiones olivareras existentes: convencional, integrada u orgánica, existiendo adicionalmente plantaciones de densidad elevada . A través de esta caracterización, se procederá a cuantificar, de forma experimental en parcelas seleccionadas, los biovolúmenes de los árboles en base a mediciones de las ramas superiores a 2 cm, teniendo en cuenta la variedad de aceituna, densidad y edad del olivar y otros caracteres agronómicos secundarios de cada explotación. A partir de la estimación de los biovolúmenes, se podrá calcular la capacidad potencial de secuestro de carbono de cada olivar, pudiendo conocer qué tipo de explotación podría presentar una mayor contribución hacia la mitigación del cambio climático, vinculando los resultados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la realización de este Trabajo de Fin de Grado, el alumno/a adquirirá competencias sobre diseño experimental y muestreos de campo ligados a medios agrarios, además de tener contacto estrecho con actores sociales y productores, conociendo en profundidad la elevada importancia del olivar en España como elemento configurador del paisaje.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: Los procesos erosivos son una de las mayores amenazas contra la sostenibilidad de la agricultura. Dichos procesos incrementan su relevancia en paisajes mediterráneos ligados a climas áridos, donde la pérdida de horizontes edáficos condiciona en muchos casos la productividad de los cultivos de forma exponencial negativa. Aunque en España existe un mapa de estados erosivos publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en 2001, existen cartografías alternativas disponibles en repositorios como la European Soil Data Centre (ESDAC), que permiten poder estimar las pérdidas de suelo de forma más específica para cada región europea. Se llevará a cabo una estimación cartográfica actualizada de la pérdida de suelo en la Comunidad de Madrid a partir de diferentes fuentes, permitiendo al alumno implementar herramientas de Sistemas de Información Geográfica, pudiendo construir modelos de pérdida de suelo de aún mayor especificidad para el área de estudio, con la finalidad de conocer a través de qué tipo de cartografía se puede partir de una estimación de erosión lo más precisa posible a la hora de llevar a cabo análisis en cuanto a la sostenibilidad agrícola. El alumno/a adquirirá elevadas competencias en el manejo de Sistemas de Información Geográfica, contribuyendo a realizar una cartografía actualizada de una precisión no existente en la actualidad.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: La Comunidad de Madrid cuenta con más de 20.000 hectáreas de olivar gestionadas de diferentes formas. Por un lado, acorde a la aplicación de insumos químicos, los olivares pueden gestionarse de forma convencional, integrada (donde las Agencias Técnicas de Control presentan un papel fundamental en la regulación de la aplicación de fertilizantes), u orgánica (empleándose sólo fertilizantes naturales). Por otra parte, acorde a la densidad de plantación de los cultivos, las explotaciones pueden ser intensivas o altamente-intensivas, donde adicionalmente se incrementa la adición de insumos químicos. A partir de las demandas sociales existentes hacia la agricultura, estimadas en el informe Eurobarometer, se procederá a recopilar encuestas de la sociedad, estimando la importancia de las demandas poblacionales en Madrid, pudiendo llevar a cabo un análisis de toma de decisión multicriterio, en base a la recolección experimental en parcelas de olivar de parámetros edáficos, socio-económicos y agrícolas, sobre qué tipología de gestión se adecúa mejor a las demandas estimadas, presentando una mayor multifuncionalidad.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), junto con la Agenda 2030, son metas a conseguir con la finalidad de incrementar la sostenibilidad, ambiental, social y económica a nivel planetario, favoreciendo un suministro estable y equitativo de los alimentos y la pobreza. En este sentido, los sistemas agrarios pueden contribuir a la consecución de algunos ODS, contribuyendo a mitigar la pérdida de suelo, luchar contra el cambio climático, y asegurar una adecuada calidad alimentaria, entre otros. En el trabajo propuesto el alumno llevará a cabo una revisión sobre las principales contribuciones, en términos de servicios ecosistémicos, que aportan los sistemas agrarios de olivar en la Península Ibérica y contribuyen a alcanzar las diferentes metas propuestas en los ODS. De este modo, el alumno se familiarizará con el enfoque PRISMA (i.e. Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), como metodología para realizar búsquedas bibliográficas y cribado de referencias científicas óptimas,. A través del trabajo propuesto, se vinculará adicionalmente el estado actual de los olivares en la Península Ibérica con las demandas actuales de la Política Agrícola Común, que promueve en mayor medida cultivos resilientes que presenten medidas agroecológicas y de desarrollo rural, incrementando así su multifuncionalidad.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: Madrid cuenta con más de 20.000 hectáreas de su Superficie Agrícola Útil destinada al cultivo del olivar, pudiendo estar gestionado de forma convencional, integrada u orgánica, además de existir plantaciones más intensivas en función de la cantidad de fertilizantes empleados en los cultivos y la densidad de plantación. Es preciso destacar la importancia del olivar en un sentido multifuncional, al contribuir, a través del aporte de Servicios Ecosistémicos (SE), a mantener e incrementar el estado de bienestar de la sociedad. De forma general, existen unas demandas genéricas a nivel nacional y europeo de la población hacia los sistemas agrícolas. A lo largo del presente trabajo el alumno llevará a cabo una evaluación de la relevancia de dichas demandas y propondrá una metodología adecuada para relacionar cómo los SE que provee el olivar pueden contribuir a su satisfacción.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: Los olivares conforman paisajes socio-ecológicos multifuncionales en la Península Ibérica, siendo cultivos mediterráneos que aportan servicios ecosistémicos (SE). Entre estos SE destacan los servicios de regulación, donde los olivares presentan una capacidad de secuestro de carbono edáfica y aérea que contribuye a mitigar el cambio climático. Tomando como área de estudio el Sureste de Madrid (España), que cuenta con más de 20.000 hectáreas de olivar , se estratificará el territorio en función de las gestiones olivareras existentes: convencional, integrada u orgánica, existiendo adicionalmente plantaciones de densidad elevada . A través de esta caracterización, se procederá estimar el contenido en carbono y materia orgánica en los suelos agrarios seleccionados y en la hojarasca. A partir de los análisis realizados se podrá deducir qué tipología de gestión agrícola favorece un mayor secuestro de carbono, siendo más beneficiosa en términos de calidad ambiental. A través de la realización de este trabajo, el alumno/a adquirirá competencias sobre diseño experimental y muestreos de campo ligados a medios agrarios, además de tener contacto estrecho con actores sociales y productores, conociendo en profundidad la elevada importancia del olivar en España como elemento configurador del paisaje.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio Alberto Rodríguez Sousa y Alejandro Javier Rescia Perazzo (antonr05@ucm.es)
Resumen: Los procesos erosivos conforman la principal amenaza contra la sostenibilidad de la agricultura. Dichos procesos incrementan su relevancia en paisajes mediterráneos ligados a climas áridos, donde la pérdida de fertilidad edáfica condiciona en muchos casos la productividad de los cultivos. Aunque en España existe un mapa de estados erosivos publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), dicha cartografía fue actualizada por última vez en 2001. De forma adicional, existen mapas disponibles en diversas fuentes, como la European Soil Data Centre (ESDAC), que permiten poder estimar las pérdidas de suelo de forma más específica para cada región europea. En el presente trabajo se pretende llevar a cabo una estimación cartográfica actualizada de la pérdida de suelo en la Comunidad de Madrid, valorando el patrón de coberturas edáficas, a través de la consulta de cartografía publicada por la ESDAC, pudiendo comparar los resultados con aquéllos publicados por el MITECO, analizando sus diferencias potenciales y ahondando en sus causas.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio López-Pintor Alcón y Paloma de las Heras Puñal (anlopezp@ucm.es)
Resumen: Los ríos temporales son ecosistemas fluviales que dejan de fluir en algún momento del año o que se secan por completo. En estos ríos, la temporalidad del flujo o del agua puede considerarse una perturbación natural. A pesar de su extensión (representan el 60% de la red fluvial mundial, y son dominantes en ambientes áridos y semiáridos como el Mediterráneo), de los numerosos servicios ecosistémicos que proporcionan, y de los avances en su conocimiento, todavía persisten muchas lagunas que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. Se desconocen muchos aspectos de la composición y dinámica de estas comunidades vegetales, que a su vez condicionan la composición y dinámica de las comunidades animales, lo que dificulta su adecuada gestión y protección. El objetivo de esta propuesta es la identificación y caracterización de las comunidades vegetales asociadas a las distintas unidades geomorfológicas presentes en los cauces secos (ribera, llanura de inundación, islas y cauce activo) de ríos ibéricos. La composición florística concreta dependerá tanto de factores naturales (longitud de la fase seca en relación a la de la fase fluyente, así como las características particulares de cada zona en relación a la permeabilidad del sustrato, el régimen de precipitaciones, etc) como de las perturbaciones antrópicas (extracciones de agua para cultivos, aportes de agroquímicos locales y en la cuenca de drenaje, uso ganadero, tránsito de personas y vehículos, etc). Ambos tipos de factores actuarán como filtro, seleccionando aquellas especies cuyo conjunto de rasgos funcionales les permita establecer poblaciones viables. Por tanto se realizarán tareas no sólo de identificación de las especies sino su caracterización en términos funcionales, en relación con los factores ecológicos dominantes en los ríos temporales. Esta Iniciación a la Investigación se puede completar con el TFG titulado “Entre el Spa y el desierto: ecología de comunidades vegetales en tramos secos de ríos temporales ibéricos”.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio López-Pintor Alcón y Paloma de las Heras Puñal (anlopezp@ucm.es)
Resumen: Los ríos temporales son ecosistemas fluviales que dejan de fluir en algún momento del año o que se secan por completo. En estos ríos, la temporalidad del flujo o del agua puede considerarse una perturbación natural. A pesar de su extensión (representan el 60% de la red fluvial mundial, y son dominantes en ambientes áridos y semiáridos como el Mediterráneo), de los numerosos servicios ecosistémicos que proporcionan, y de los avances en su conocimiento, todavía persisten muchas lagunas que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. La longitud de la fase seca en relación a la de la fase fluyente condiciona en primer lugar las comunidades vegetales que se establecen, siempre en relación con las características particulares en cada zona (permeabilidad del sustrato, régimen de precipitación, etc). Esto ocurre principalmente a través de los caracteres funcionales de cada especie, que les permiten establecer poblaciones viables o no según la combinación de factores operantes en un determinado lugar. Sobre este conjunto de perturbaciones naturales (fase seca / fase fluyente, permeabilidad del sustrato, régimen de precipitaciones) se superpone el régimen de perturbación antrópico (extracciones de agua para cultivos, aportes de agroquímicos locales y en la cuenca de drenaje, uso ganadero, tránsito de personas y vehículos, etc). Se desconocen muchos aspectos de la composición y dinámica de estas comunidades vegetales, que a su vez condicionan la composición y dinámica de las comunidades animales, lo que dificulta su adecuada gestión y protección. El objetivo de esta propuesta es la caracterización ecológica de las comunidades vegetales asociada a las distintas unidades geomorfológicas presentes en los cauces secos (ribera, llanura de inundación, islas y cauce activo) de ríos ibéricos, poniéndolas en relación con su régimen hídrico y su grado de perturbación antrópica.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Apolonia Novillo Villajo (aponovil@ucm.es)
Resumen: Búsqueda de biomarcadores genéticos de respuesta al tratamiento en inmunoterapia utilizando la base de datos de cáncer de CBioPortal (https://www.cbioportal.org/study/summary?id=tmb_mskcc_2018). Trabajo "in silico" experimental.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Beatriz Cabanillas (bcabanillas.imas12@h12o.es)
Resumen: Resumen: Food allergy can have a life-threatening nature in certain subjects highly sensitized to specific food allergens. It is known that certain major allergens are characterized by a high bioavailability from their biological sources and high sensitization potential. In that sense, it has been demonstrated that major pollen allergens are rapidly released from the pollen grain. After its release, the passage of those major allergens through the epithelium and subsequent uptake by antigen-presenting cells are essential first steps in the sensitization phase of allergy. In that sense, rapid bioavailability of allergens from their biological sources could promote a high allergic sensitization. However, in the case of foods, little is known about the release of food allergens, such as allergens from legumes, from their natural source as a previous step in allergic sensitization. In this TFG project, the student will investigate in our research group how different treatments such as hydration impact the release of food allergens, such as legume allergens, from their biological sources and how the physicochemical characteristics of each allergen affect its release from the seed due to specific treatments. Laboratorio de Alergia. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre. Fundación para la investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre. Avda. de Córdoba, s/n, 28041 – Madrid, España. Website 1: https://imas12.es/en/research/inflammatory-diseases/asthma-and- immunoallergic-diseases/staff/ Website 2: https://orcid.org/0000-0002-5351-8140
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Carlos A. Martín (ca.martin@bio.ucm.es)
Resumen: Las especies marinas suelen tener áreas de distribución significativamente mayores que sus homólogas terrestres, por lo que suelen ser más resistentes a las perturbaciones de origen antrópico y presentar un estado de conservación más favorable. Dentro de los mamíferos, el orden Cetartiodactyla presenta especies terrestres y marinas, por lo que resulta ideal para comprobar las anteriores asunciones. Mediante el análisis de información disponible en repositorios de acceso público se analizará el estado de conservación, tendencias poblacionales, patrones de distribución y amenazas de las especies terrestres y marinas de este grupo de mamíferos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Daniel Fernández Marchán y Marta Novo (danief01@ucm.es)
Resumen: Las lombrices de tierra (Annelida, Crassiclitellata) son uno de los componentes de la fauna del suelo más importantes en ecosistemas templados, tanto por su biomasa como por su función en los ecosistemas. A través de su actividad en el suelo modifican la estructura física, los ciclos biogeoquímicos y la composición de las comunidades animales, vegetales y microbianas: es por esto que se consideran ingenieras de ecosistemas. La Península Ibérica es una de las regiones más diversas para las lombrices de tierra, con más de 170 especies y un alto porcentaje de endemismos. La colección de lombrices de tierra de la Universidad Complutense (UCMLT) es una de las más completas de España y contiene representantes de la mayoría de dichas especies, incluyendo poblaciones de toda España y Portugal. De dicho material se puede obtener información tan útil como inventarios de diversidad y estimas de la composición y diversidad de las comunidades de lombrices. Pero además, existen otros datos que aún no han sido aprovechados. Los rasgos funcionales son aquellos atributos morfológicos o de otro tipo que influyen en la eficacia biológica de un organismo, y suelen estar correlacionados con las condiciones ambientales a las que se encuentra adaptado. Estos rasgos están comenzando a ser estudiados sistemáticamente en faunas como la de Francia (de una diversidad similar a la ibérica), y son de una gran utilidad para correlacionar la presencia de las distintas especies en un hábitat y la función que ejercen en él. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado consiste en la recopilación y el análisis de los rasgos funcionales de las diferentes especies de lombriz de tierra presentes en la colección UCMLT. Los datos obtenidos se podrán correlacionar con diferentes variables topográficas como la latitud, la altitud, y ambientales, como la precipitación o la temperatura. Dichos parámetros podrán ser comparados entre las diferentes especies ibéricas. El estudiante adquirirá conocimientos sobre taxonomía, morfología y anatomía de lombrices de tierra, así como sobre indices y parámetros de diversidad taxonómica y funcional.
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Daniel Fernández Marchán y Marta Novo (danief01@ucm.es)
Resumen: Las lombrices de tierra (Annelida, Crassiclitellata) son uno de los componentes de la fauna del suelo más importantes en ecosistemas templados, tanto por su biomasa como por su función en los ecosistemas. A través de su actividad en el suelo modifican la estructura física, los ciclos biogeoquímicos y la composición de las comunidades animales, vegetales y microbianas: es por esto que se consideran ingenieras de ecosistemas. La Península Ibérica es una de las regiones más diversas para las lombrices de tierra, con más de 170 especies y un alto porcentaje de endemismos. La colección de lombrices de tierra de la Universidad Complutense (UCMLT) es una de las más completas de España y contiene representantes de la mayoría de dichas especies, incluyendo poblaciones de toda España y Portugal. De dicho material se puede obtener información tan útil como inventarios de diversidad y estimas de la composición y diversidad de las comunidades de lombrices. Pero además, existen otros datos que aún no han sido aprovechados. Los rasgos funcionales son aquellos atributos morfológicos o de otro tipo que influyen en la eficacia biológica de un organismo, y suelen estar correlacionados con las condiciones ambientales a las que se encuentra adaptado. Estos rasgos están comenzando a ser estudiados sistemáticamente en faunas como la de Francia (de una diversidad similar a la ibérica), y son de una gran utilidad para correlacionar la presencia de las distintas especies en un hábitat y la función que ejercen en él. El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado consiste en la recopilación y el análisis de los rasgos funcionales de las diferentes especies de lombriz de tierra presentes en la colección UCMLT. Los datos obtenidos se podrán correlacionar con diferentes variables topográficas como la latitud, la altitud, y ambientales, como la precipitación o la temperatura. Dichos parámetros podrán ser comparados entre las diferentes especies ibéricas. El estudiante adquirirá conocimientos sobre taxonomía, morfología y anatomía de lombrices de tierra, así como sobre indices y parámetros de diversidad taxonómica y funcional.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García Martínez (dangar29@ucm.es)
Resumen: Las personas interesadas trabajarán con una colcción histórica de restos óseos humanos. Se procederá a la revisión, inventariado y organización del material. También se realizará una clasificación preliminar de patologías observables, mediante un proceso de diagnóstico diferencial, y de las variables anatómicas de interés. Esta propuesta supone un acercamiento directo al manejo de colecciones antropolobiológicas, y al trabajo paleopatológico en un contexto arqueológico.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García Martínez y Noemí López Ejeda (dangar29@ucm.es / noemilop@ucm.es)
Resumen: El objetivo de esta propuesta es desarrollar modelos corporales mediante escaneo 3D y aplicación de morfometría geométrica con el fin de que puedan ser aplicados en estudios de salud nutricional y percepción de imagen corporal
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García-Martínez (dangar29@ucm.es) Director: Carlos A. Palancar (palancar.carlos@gmail.com) Codirector:Armando González (armando.gonzalez@uam.es) (palancar.carlos@gmail.com)
Resumen: La mano se compone de los huesos carpianos, metacarpianos y las falanges. Concretamente, los huesos metacarpianos son cinco y ocupan la región de la palma. En antropología forense, encontrando un único metacarpo, debido a su gran similitud con el resto, es difícil conocer con precisión la posición que habría tenido en el individuo vivo. Además, tampoco existen análisis exhaustivos acerca del posible dimorfismo sexual que pueda afectar a este hueso. Conocer tanto el sexo como el número mínimo de individuos son aspectos clave en cualquier análisis antropológico forense. Por este motivo y a fin de conocer la relación morfológica que existe entre los diferentes huesos metacarpianos y el dimorfismo sexual que en estos pueda aplicar, se propone realizar un estudio de morfometría geométrica 3D y antropología virtual. Este consistirá en realizar una toma de datos mediante escaneo de superficie 3D de la muestra de referencia, su posterior medición a través de landmarks y semilandmarks, y finalmente el análisis de los resultados a través de softwares específicos de antropología virtual.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García-Martínez (dangar29@ucm.es) Director: Carlos A. Palancar (palancar.carlos@gmail.com) Codirector:Manuel Domingo (manueldomingodangelo@gmail.com) (palancar.carlos@gmail.com)
Resumen: El sacro se encuentra inserto entre ambos coxales en la cintura pelviana, estructura que transfiere el peso del esqueleto axial superior a las piernas, proporcionando el punto de unión para las extremidades inferiores. Se han observado variaciones poblacionales en los coxales, entre otros factores como adaptación al frío. Se estudiará la adaptación al frío de una estructura poco estudiada desde el punto de vista morfogeométrico en poblaciones actuales y sujetos fósiles (Broken Hill y Regourdou) adaptados a climas fríos, templados y cálidos. Hipótesis: no existe variación de la forma en los sacros humanos en relación con la adaptación al frío, ni en las poblaciones humanas actuales, ni en el registro fósil.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García-Martínez (dangar29@ucm.es) Director: Carlos A. Palancar (palancar.carlos@gmail.com) Codirectora: Marta Gómez Recio (marta.gomez@mncn.csic.es) (palancar.carlos@gmail.com))
Resumen: La evolución del pie es uno de los principales temas de interés en evolución humana. Es una estructura única y compleja, que caracteriza a los homininos bípedos. Cada pie está formado por un total de 26 huesos, 14 de los cuales son falanges. Entre otros motivos, la complejidad anatómica y difícil reconocimiento de las falanges del pie se debe a su desarrollo serial, generador de una gran variabilidad entre individuos. Esto genera cierto grado de incertidumbre en hallazgos paleoantropológicos, en los que es difícil el reconocimiento de las falanges encontradas, tanto a nivel de posición anatómica como en la asignación del sexo. Estos dos factores son imprescindibles para determinar aspectos como el número mínimo de individuos. Por tanto, en relación con la compleja asignación y clasificación de falanges, se propone en este estudio un acercamiento a esta problemática a través de la morfometría geométrica 3D y la antropología virtual. El objetivo del estudio será generar un método de clasificación de falanges de las cuales se desconocen aspectos como el sexo o la posición. Para ello, se realizará la toma de datos mediante escaneo de superficie 3D de una muestra de referencia (H. sapiens) además de la búsqueda de muestra complementaria fósil (género Homo) en repositorios digitales, su medición a través de landmarks y
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dolores Trigo Aza (trigoaza@.ucm.es)
Resumen: Se estudiará y comparará el crecimiento de dos especies de lombrices de tierra muy similares en cultivos de laboratorio. Se estudiará el ciclo biológico de cada especie. Se analizarán los vermicompost producidos por ambas especies, comparándolos con los sustratos iniciales.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dolores Trigo Aza y Daniel Fernández Marchán (trigoaza@ucm.es)
Resumen: En este trabajo se pretende estudiar el diferente poder de regeneración que presentan las lombrices de tierra, pertenecientes a diferentes categorías ecológicas. Muchas lombrices de tierra son dañadas por el hombre o por depredadores. Las técnicas de laboreo como el arado superficial o profundo, produce daños en las lombrices de tierra que en muchos casos conduce a su muerte y puede incluso llegar a disminuir de forma significativa las poblaciones de estos animales. Dado el importante papel que estos oligoquetos presentan en la agricultura de conservación, con este trabajo se pretende confirmar en primer lugar si el poder de regeneración que presentan las lombrices de tierra en los segmentos posteriores puede darse también en la parte anterior de la lombriz y si este poder de regeneración es el mismo en diferentes especies de lombrices. Escogeremos lombrices pertenecientes a diferentes categorías ecológicas para confirmar esta hipótesis.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dolores Trigo Aza y Daniel Fernández Marchán (trigoaza@ucm.es)
Resumen: Se estudiará el poder de regeneración que presentan las lombrices de tierra, pertenecientes a diferentes categorías ecológicas. Se comporbará la esperanza de vida de las lombrices después de una amputación anterior y/o posterior.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dolores Trigo Aza y Natasha Tilikj (trigoaza@ucm.es)
Resumen: Se llevará a cabo un experimento de laboratorio para evaluar como la distinta concentración de contaminante puede influir en el crecimiento y de dos especies de lombrices de tierra pertenecientes a diferente categoría ecológica, una endogea Carpetania elisae y otra anécica Aporrectodea trapezoides, en un suelo con diferente grado de contaminación. Se estudiará el efecto directo del contaminante sobre cada una de las especies de lombrices a través de su crecimiento y el efecto indirecto sobre el crecimiento de las plantas. Además se medirá la actividad enzimática del suelo que puede ser un importante indicador del grado de biorremediación del suelo
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dolores Trigo Aza y Natasha Tilikj (trigoaza@ucm.es)
Resumen: Se llevará a cabo un experimento de laboratorio para evaluar como la distinta concentración de contaminante puede influir en el crecimiento de las lombrices de tierra. Las lombrices de tierra pueden ayudar a eliminar estos contaminantes, ya que son capaces de acumularlos. Se estudiará el efecto directo del contaminante sobre cada una de las especies de lombrices a través de su crecimiento
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dolores Trigo Aza y Sergio Jimenez Pinadero (trigoaza@ucm.es)
Resumen: Eisenia andrei es una especie de lombriz de tierra muy utilizada en el vermicompostaje por su alta capacidad de producir vermicompost y su fácil manejo. Dendrobaena veneta es otra especie de lombriz de tierra, muy similar a la anterior pero que es de mayor tamaño que la anterior. El Proyecto consiste en el cultivo de ambas especies de lombrices de tierra, sobre el mismo sustrato orgánico y observar como es su crecimiento y su reproducción. Se comparará el crecimiento de ambas especies, así como su cilco biológico desde la producción de capullos, tiempo de eclosión de los mismos y tiempo en alcanzar la madurez de los individuos. Se caracterizarán químicamente los vermicomposts producidos por ambas especies y se compararán con el producto original. Si es posible y el tiempo lo permite, se aplicarán estos vermicompost a un determinada especie vegetal para comparar su crecimiento.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Enrique Andivia (eandivia@ucm.es)
Resumen: La restauración de áreas degradadas es uno de los principales retos de nuestra sociedad para la próxima década. La restauración forestal activa suele llevarse a cabo mediante dos métodos principales: la siembra de semillas y la plantación de plantas previamente cultivadas en vivero. En este trabajo Fin de Grado se comparará el éxito de ambos métodos para la regeneración del roble melojo en la Sierra de Guadarrama. Para ello se compararán datos de supervivencia y crecimiento en campo de ambos métodos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Enrique Andivia (eandivia@ucm.es)
Resumen: Los ecosistemas forestales proporcionan servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. El cambio global está sometiendo a estos ecosistemas a una mayor frecuencia y magnitud de perturbaciones abióticas y bióticas comprometiendo el funcionamiento y la regeneración de los mismos. Anticiparse a estos impactos constituye un reto crucial para los gestores forestales y para el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la multifuncionalidad de los bosques. El objetivo de esta iniciación a la investigación es evaluar los factores determinantes de la regeneración de especies forestales a lo largo de gradientes ambientales combinando grandes bases de datos y sistemas de información geográfica.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Esther Isorna Alonso (eisornaa@bio.ucm.es)
Resumen: El/la estudiante se incorporará en el grupo de Investigación Neuroendocrinología de peces. Se desarrollará la optimización de test comportamentales para poder evaluar el carácter hedónico de la comida en peces, empleando como modelo el carpín. Así mismo se pretende averiguar qué mecanismos (sistemas neurotransmisores) subyacen a este sistema de la recompensa a la comida en peces y la influencia del sistema circadiano en dicha respuesta. Metodología: Realización de una búsqueda bibliográfica actualizada. Puesta a punto y aplicación de un protocolo de pruebas comportamentales en carpín de test de preferencia de lugar, campo abierto y test fondo blanco-negro. Se realizará el análisis de las pruebas comportamental empleando el software “Ethovision” (Noldus). Se realizará también cuantificación de la actividad locomotora y de la ingesta en peces. El análisis de la expresión de diversos neuropéptidos de interés (orexina, opioides endógenos) o enzimas clave para la síntesis de Dopamina (TH) se realizará mediante PCR cuantitativa en tiempo real. Tratamiento estadístico de los resultados obtenidos, y presentación de los mismos en gráficas para su posterior discusión.
Semestre: Primer semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Felipe Domínguez Lozano (felipe.dominguez@bio.ucm.es)
Resumen: Se propone un TFG para participar en el diseño, la organización y la promoción de unas jornadas cuya motivación principal es contribuir a asentar el papel del biologo/a ambiental en el futuro y sus contribuciones profesionales a sociedad, en ciencia, gestión y alcance social.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Felipe Domínguez Lozano (felipe.dominguez@bio.ucm.es)
Resumen: Se propone un TFG para desarrollar cuaquier faceta de la biología de la conservación en el marco apasionante de las ciudades. Los objetivos secundarios quedan a determinar, pero puede ser un caso de estudio entre las plantas silvestres de la ciudad de Madrid amenazadas por el urbanismo, o estudiar como afecta la fragmentación urbana a la conexión entre zonas verdes urbanas o hábitats remanentes
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Felipe Domínguez Lozano (felipe.dominguez@bio.ucm.es)
Resumen: El ganado doméstico y los urgulados silvestres afectan a la viabilidad de la flora amenazada de la península Iberica. Se propone un TFM que investige sobre los distintos efectos, positivos y negativos, de esta interacción entre herbívoros y plantas silvestres en peligro.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Gemma Palomar (gempalom@ucm.es)
Resumen: Los parásitos del género Trypanosoma son unos protozoos que causan graves enfermedades en humanos y otros animales como la enfermedad del sueño o la de Chagas. A pesar de ser unos parásitos tan importantes se conoce muy poco de ellos en anfibios. Teniendo en cuenta que los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, es urgente estudiar la diversidad y evolución de estos parásitos para entender el efecto que puedan tener en la pérdida de biodiversidad. En este trabajo se pretenden entender las relaciones filogenéticas de diferentes especies de Trypanosoma usando secuencias provenientes de ranas europeas infectadas.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Gemma Palomar; Ana Marta Muñoz; Pedro Perdiguero (gempalom@ucm.es; anamartm@ucm.es; pedperdi@ucm.es)
Resumen: Durante las horas dedicadas a esta asignatura el/la estudiante tomará contacto con herramientas básicas necesarias para el análisis de datos ómicos, como entornos Unix, lenguaje R, etc. También irá recibiendo seminarios donde recibirá conceptos básicos sobre los principales tipos de análisis bioinformático en genética, como son: análisis de datos de transcriptómica, análisis de datos de genómica, análisis de metagenómica desde amplicon sequencing, experimentos single-cell, etc. La evaluación consistirá en el diseño de un workflow de análisis bioinformático y su aplicación a datos biológicos reales disponibles en bases de datos públicas. Posibilidad de TFG posterior realizando un análisis bioinformáticos concreto dentro de las lineas de investigación del grupo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Irene Muñoz Gabaldón (irenmu06@ucm.es)
Resumen: La abeja de la miel (Apis mellifera) es una de las especies polinizadoras más importantes. Sin embargo, durante las últimas décadas se ha producido una preocupante disminución de sus poblaciones. Las causas son múltiples, entre ellas la propagación de patógenos y parásitos, la malnutrición y la pérdida de hábitat, el cambio climático y los xenobióticos, especialmente los plaguicidas. Entre los principales mecanismos utilizados por los insectos para hacer frente a los efectos adversos de los xenobióticos está la resistencia metabólica mediada principalmente por tres superfamilias de enzimas: las monooxigenasas del citocromo P450, las transferasas de glutatión y las carboxilesterasas. La variabilidad genética puede influir en la sensibilidad ante los plaguicidas y en la capacidad de desintoxicación de las diferentes poblaciones, ecotipos y subespecies de abejas melíferas. La Península Ibérica ofrece un escenario interesante para estudiar la variabilidad genética de los genes del citocromo P450 dada la presencia de dos linajes evolutivos distribuidos clinalmente, como resultado del contacto secundario. Los objetivos del presente trabajo son: (i) analizar la variabilidad genética de genes del citocromo P450 en la abeja melífera ibérica (Apis mellifera iberiensis) y (ii) estudiar la correlación entre la variabilidad de los genes del citocromo P450 y la distribución de los linajes evolutivos en la Península Ibérica. El trabajo incluye revisión bibliográfica en inglés, análisis bioinformático de secuencias de ADN y análisis bioestadístico de los datos.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Javier Rocha Martín (javrocha@ucm.es)
Resumen: Búsqueda, clonación y expresión heteróloga en E.coli de nuevas enzimas hidrolíticas recombinantes (pectinasas, proteasas, ligninasas y lipasas) para obtener biocatalizadores más estables que puedan llevar a cabo reacciones en condiciones drásticas de temperatura y pH, así como en medios orgánicos, en las reacciones de procesado del cáñamo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Javier Rocha Martín (javrocha@ucm.es)
Resumen: Búsqueda, clonación y expresión heteróloga en E.coli de nuevas enzimas hidrolíticas recombinantes (pectinasas, proteasas, ligninasas y lipasas) para obtener biocatalizadores más estables que puedan llevar a cabo reacciones en condiciones drásticas de temperatura y pH, así como en medios orgánicos, en las reacciones de procesado del cáñamo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Jorge Trasobares Sánchez (jtrasoba@ucm.es)
Resumen: Un autómata celular es un modelo matemático discreto que puede ser aplicado al estudio de sistemas dinámicos. Desde sus inicios estos modelos fueron desarrollados inspirándose en los organismos biológicos, por ejemplo, introduciendo en ellos la capacidad de autorreplicarse. El segundo pilar del proyecto, es la microfluídica. La fabricación de esta novedosa tecnología es económica y genera dispositivos biocompatibles. Entre otras ventajas, estos dispositivos permiten su miniaturización, integración, portabilidad y análisis. Esto encuentra aplicaciones en distintas áreas científicas como la síntesis química, proteómica, análisis celular, ingeniería de tejidos o diagnóstico médico. En este proyecto de iniciación a la investigación se propone desarrollar el código en Python para simular cultivos de distinta naturaleza en dispositivos de microfluídica. Para ello será necesario definir su espacio celular, el conjunto de estados, las relaciones con sus vecindades e interpretación dinámica de los resultados.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Jorge Trasobares Sánchez (jtrasoba@ucm.es)
Resumen: Los modelos matemáticos discretos tipo autómatas celulares junto con los nuevos dispositivos basados en canales de microfluídica (“lab-on-a-chip”) son una combinación ideal para el estudio dinámico de sistemas biológicos. En el proyecto nos centraremos tanto en el crecimiento poblacional como en su bioelectricidad. Efectivamente, la bioelectricidad es una propiedad importante, compone una vía de comunicación celular con impacto en su proliferación, migración y diferenciación. También a otras escalas, como durante la embriogénesis o regeneración. Además, recientemente se ha demostrado que biofilms bacterianos usan señales eléctricas similares a las del sistema nervioso para comunicar algún tipo de estrés metabólico. Nuestro principal objetivo será el estudio de biofilms bacterianos explorando las relaciones entre la dinámica poblacional y metabolismo de los cultivos celulares con su estado bioeléctrico.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: José Antonio Molina Abril (jmabril@ucm.es)
Resumen: El Chaco es una de las grandes unidades biogeográficas del Neotrópico, y una de las ecorregiones más interesantes y particulares de América del Sur. Dentro de las fronteras de Bolivia se encuentra una de las mayores extensiones del Chaco Boreal con más de 127.700 km2. Sin embargo, hasta ahora se desconoce cuántos tipos de bosques y matorrales lo conforman, cuáles son sus especies características y diagnósticas y que patrones ecológicos subyacentes influyen en su diversidad. Estos son los objetivos de este TFG. Para cumplirlos, se partirá de la información contenida en la base de datos BOVEDA (Bolivian Vegetation Ecology Database) que recoge información sobre la composición florística y características ambientales en 320 parcelas (2000 m2/parcela) de bosques y matorrales del Chaco boliviano. Los tipos de vegetación, las especies vegetales abundantes, frecuentes, características y diferenciales se definirán mediante técnicas de clasificación aglomerativa jerárquica y clasificación no supervisada, semi-supervisada y supervisada. Además se llevará a cabo análisis de correspondencia sin tendencia para evaluar los principales conductores ecológicos de la diversidad en este tipo de vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Jose Pedro Marín Murcia (josepm04@ucm.es)
Resumen: Las preparaciones microscópicas de las colecciones históricas de museos y universidades son de gran interés al ser auténticas cajas negras llenas de información sobre el pasado y desarrollo de la biología. Su estudio histórico nos aporta valiosa información no sólo de las técnicas de fijación y tinción si no también del contenido de la investigación de su origen y evolución. Una de las colecciones que se conserva en la Univ. Complutense y que es objeto de estudio por nuestro grupo de investigación de Historia de las Ciencias es la del profesor Luis Simarro. Fue en el primitivo laboratorio instalado en el domicilio de Luis Simarro donde Cajal vio por primera vez fragmentos de tejido nervioso preparados por la técnica de impregnación argéntica desarrollada por Camillo Golgi. Luis Simarro estableció un laboratorio particular, dedicado a la neurología, en el que se desarrolló la práctica neurohistológica: en él ampliaron su formación, entre otros Nicolas Achúcarro y Gonzalo Rodríguez Lafora. El objetivo de este trabajo de fin de grado será profundizar en la composición de esta colección, así como en su fondo documental.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Juan Vicente Gallego Rubalcaba (juanvgal@ucm.es)
Resumen: Los organismos necesitan energía para alimentar su crecimiento, actividad, mantenimiento de biomasa y reproducción. Estos requerimientos energéticos están modulados por factores intrínsecos y extrínsecos incluyendo factores ambientales, rasgos comportamentales o de historia de vida. Aunque un gran número de trabajos ha estudiado los factores que modulan los requerimientos metabólicos de especies individuales, sabemos muy poco acerca de los patrones globales. Por ejemplo, desconocemos si los requerimientos energéticos de los organismos cambian a lo largo de gradientes latitudinales o entre grandes biomas. En este proyecto se llevará a cabo una búsqueda sistemática en la literatura de tasas metabólicas de campo de vertebrados (i.e., gasto energético de un individuo medido mediante agua doblemente marcada) con el fin de elaborar una base de datos que sintetice toda la información hasta la fecha. Una vez completada, se analizarán los patrones macroecológicos de los requerimientos energéticos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Juan Vicente Gallego Rubalcaba (juanvgal@ucm.es)
Resumen: Para predecir los impactos bióticos del cambio climático necesitamos conocer cómo el clima afectas aspectos clave de la fisiología de las especies. El balance energético (tasa metabólica de campo) se encuentra estrechamente relacionado con las condiciones climáticas a través de efectos directos (e.g., intercambio de calor y agua con el medio) e indirectos (e.g., disponibilidad de recursos e interacciones bióticas). Este trabajo abordará la relación entre el clima y los requerimientos metabólicos de especies de vertebrados a escala global. Para ello el estudiante utilizará una base de datos obtenida mediante la búsqueda sistemática en la literatura de tasas metabólicas de campo de vertebrados, incluyendo ectotermos y endotermos. Se estudiará la relación metabolismo-clima en vertebrados y su posible interacción con rasgos funcionales como el tamaño corporal, modo de vida y condición de endo/ectotermia.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis Dinis y Juan José Mazo (ldinis@ucm.es, jmazo@ucm.es)
Resumen: Multitud de organismos microscópicos se desplazan en situaciones de bajo número de Reynolds utilizando energía para moverse en un entorno que perciben como extremadamente viscoso. A estas escalas, las fluctuaciones aleatorias, tengan su origen en el movimiento Browniano o en la propia dinámica de los motores que propulsan a estos nadadores microscópicos, desempeñan un papel relevante. El objetivo de este TFG es realizar simulaciones numéricas de organismos autopropulsados, en particular el característico movimiento “run and tumble” de la bacteria E. coli, con un alto componente estocástico. Adicionalmente se podrá introducir en la simulación el efecto de la quimiotaxis. Es conveniente estar familiarizado con algún lenguaje de programación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis Dinis y Juan José Mazo (ldinis@ucm.es,jmazo@ucm.es)
Resumen: No cabe duda de que la prevención y mitigación de epidemias en humanos, animales y plantas es un importante problema biológico de alcance global y radiante actualidad. Se trata de un esfuerzo multidisciplinar que engloba a un gran número de subcampos científicos y cuyos resultados tienen un gran impacto ecológico, económico y social. En este esfuerzo la implementación de modelos adecuados juega un papel fundamental. El objetivo de este TFG es introducir al estudiante en el campo de la modelización de epidemias. Se estudiará un modelo clásico compatirmental “sencillo” y se realizarán simulaciones numéricas sobre variaciones del mismo de creciente complejidad. Se discutirán las implicaciones de los resultados obtenidos en la propagación de enfermedades en personas, animales y plantas. Es conveniente estar familiarizado con algún lenguaje de programación.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis R ()
Resumen:
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis Ríos Frutos (lurios01@ucm.es)
Resumen: Las personas interesadas trabajarán con una colección histórica de restos óseos humanos. Se procederá a la revisión, inventariado y organización del material. También se realizará una clasificación preliminar de las paleopatologías observables, mediante un proceso de diagnóstico diferencial, y de las variantes anatómicas de interés. Esta propuesta supone un acercamiento directo al manejo de colecciones bioantropológicas, y al trabajo paleopatológico en un contexto arqueológico.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: María Ángeles Vicente Torres (mavictor@med.ucm.es) y Alberto Sánchez-Aguilera López (asalopez@ucm.es). Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UCM. (asalopez@ucm.es;mavictor@med.ucm.es)
Resumen: Objetivos: Este trabajo pretende que el estudiante se familiarice con la investigación que se realiza en un laboratorio de neurofisiología, centrándonos en la excitabilidad de las neuronas piramidales de hipocampo y sus posibles alteraciones en un modelo de autismo. El estudiante estudiará la expresión de algunos de los canales iónicos implicados en la excitabilidad neuronal. Además, aprenderá a interpretar y analizar señales electrofisiológicas como el potencial de membrana en reposo o los potenciales de acción. Metodología: Para desarrollar el trabajo, la expresión de canales iónicos se cuantificará mediante la técnica de Western Blot. Además, se interpretarán las señales obtenidas mediante registros electrofisiológicos de patch-clamp. Para el análisis, se usarán programas específicos como pClamp, Origin o Matlab.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Maribel Cuartero Desviat y Carmen Nieto Vaquero ( maricuar@ucm.es; cnietov@cnic.es )
Resumen: El Receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) es un factor de trascripción activado por ligando comúnmente conocido por mediar los efectos tóxicos y carcinogénicos de los xenobióticos y/o distintos contaminantes ambientales. Sin embargo, evidencias recientes han demostrado que el receptor AhR juega también un papel fundamental a nivel fisiológico como modulador de la homeostasis celular y tisular. Por ello, no es de extrañar, que el receptor AhR y/o su señalización se encuentren alteradas en múltiples patologías. A este respecto, se ha demostrado la implicación de AhR en el envejecimiento biológico, tanto a nivel sistémico como cerebral, así como en diversas patologías que afectan al sistema nervioso central como el ictus isquémico y la esclerosis múltiple. Por todo ello, queremos profundizar en cuál es la implicación de dicho receptor en distintas patologías asociadas al envejecimiento, y específicamente en aquellas que cursan con demencia como son la Enfermedad de Alzheimer y en el deterioro cognitivo y demencia post- ictus, y explorar los posibles mecanismos a través de los cuales este receptor ejerce su efecto en estas patologías. En el trabajo propuesto el alumno realizará diferentes estudios en diferentes muestras de modelos animales (ratón) de ambas patologías con el fin de caracterizar el papel del receptor AhR. Para ello, se emplearán diferentes técnicas de laboratorio como son las inmunofluorescencia en tejido, microscopía confocal, western blot y cultivos celulares, entre otras. Además, se evaluará la demencia y déficits cognitivos asociados a la EA y el ictus isquémico en nuestros animales, mediante test de comportamiento con el laberinto en Y, campo abierto y laberinto de Barnes, entre otros.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mario Mairal (mariomai@ucm.es)
Resumen: Posibilidad de realizar un trabajo de TFG o de Iniciación dentro de diversos proyectos de Cultura Científica y de Aprendizaje-Servicio en torno a la diversidad vegetal. Algunas de las opciones son: _________________ 1) Save the Iberian Flora es un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en la participación de ciudadanos, naturalistas y expertos para intercambiar observaciones de la flora vascular amenazada de España, de manera inmediata y actualizada. La finalidad es obtener la mayor cantidad de datos actualizados sobre biodiversidad para conocer mejor el estado de conservación de nuestra flora más amenazada. El objetivo de este TFMG consistirá en testar la calidad de este método mediante la información recogida para más de 400 especies amenazadas. Esta información puede ser muy valiosa a la hora de frenar el deterioro o desaparición de poblaciones y especies, lo que permitiría actuar más rápido y actualizar planes y categorías de conservación con mayor agilidad. Más info aquí: https://save-the-iberian-canarian-flora.webnode.es/ _________________ 2) Biomaratón de Flora es el mayor evento de participación ciudadana centrado en las plantas que hay en nuestro país. Durante este evento ciudadanos de todo el país salen al campo a disfrutar de la naturaleza mientras fotografían plantas y aprenden sobre nuestra biodiversidad vegetal. Los objetivos del Biomaratón son los siguientes: (i) fomentar el interés por la diversidad vegetal y aumentar la interacción entre botánicos, naturalistas aficionados y ciudadanos en general (ii) que los ciudadanos conozcan y aprecien la diversidad vegetal de su región, y (iii) contribuir al conocimiento sobre la diversidad y distribución de la flora de España. Más info aquí: www.biomaratonflora.com _________________ 3) Flora de la UCM es un proyecto de ciencia ciudadana mediante el cual tratamos de documentar la biodiversidad vegetal de nuestro campus. La Ciudad Universitaria y su entorno engloban una estructura verde de gran importancia ecológica y cultural en la ciudad de Madrid, pero en la que a menudo se subestima su valor para la biodiversidad urbana. Una parte fundamental del proyecto consistirá en la documentación de la diversidad vegetal en la Ciudad Universitaria de la UCM, mediante una herramienta de machine learning que permitirá a los estudiantes aprender a valorar e identificar la diversidad vegetal, y a la vez que aprenden, transferirán su conocimiento a los usuarios de esta plataforma, incentivando así la participación y cooperación ciudadana. Más info aquí: https://www.inaturalist.org/projects/flora-de-la-universidad-complutense-de-madrid _________________ Los proyectos no son cerrados y pueden adaptarse según gustos o preferencias.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mario Mairal (mariomai@ucm.es)
Resumen: La especie humana tiene la capacidad de alterar el equilibrio natural a nivel global, hasta el punto de estar provocando una gran extinción masiva. Este problema se acentúa para organismos poco conocidos, ya que no podemos proteger la biodiversidad que no conocemos. Es destacado el caso de las plantas vasculares, para las que se estima que más del 25% de especies están todavía por describir, algo especialmente preocupante ante la actual crisis de biodiversidad. Dentro de este escenario es especialmente relevante el estudio y conocimiento de las plantas generadoras de hábitats más ampliamente distribuidas, capitales para sustentar la biodiversidad terrestre, y vitales para nuestra supervivencia. Sorprendentemente, un reciente estudio de 2023 muestra que incluso los bosques más emblemáticos y ampliamente distribuidos de la península ibérica —formados por especies del género Quercus (encinas, quejigos, robles, melojos)— incluyen hasta cuatro especies ignoradas en las floras habituales pero que han demostrado estar bien fundamentadas (“especies redescubiertas”). A pesar de que varias de estas especies están ampliamente distribuidas y forman bosques en Europa occidental, la falta de estudios botánicos junto a la dificultad del grupo, han provocado que no se hayan tomado en consideración hasta este año. Para conocer una parte de nuestra biodiversidad más emblemática y ampliamente distribuida, necesitaríamos recolectar material vegetal de estas especies redescubiertas de árboles (Quercus airensis, Quercus estremadurensis, Quercus orocantabrica, Quercus pseudoccifera, Alnus lusitanica…) y estudiar su material en varios herbarios de referencia, algo de vital importancia para la conservación de los bosques de esta región.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mario Mairal (mariomai@ucm.es)
Resumen: El marco biogeográfico de la flora del Mediterráneo occidental es de una heterogeneidad extraordinaria, a causa de su posición geográfica, variaciones climáticas, geológicas, edáficas y altitudinales. Esto ha propiciado que aquí se refugien y diversifiquen distintos elementos florísticos y geofloras, con afinidades y orígenes muy diversos (elemento paleotropical, irano-turaniano, Rand Flora). El origen de muchos de estos elementos parece asociarse con grandes cambios ambientales que fragmentaron una distribución mucho más amplia, dando lugar a poblaciones discontinuas, y en última instancia a notables disyunciones biogeográficas, con poblaciones relictas a ambos lados de la disyunción. Conocer cómo respondieron los organismos a estos cambios climáticos es fundamental ante la actual crisis de cambio global. Si los cambios climáticos fueron rápidos, esperamos que linajes relacionados conserven nichos climáticos similares, sin embargo, si las disyunciones fueron graduales, esperamos que se haya producido un cambio en las preferencias del nicho. Combinaremos herramientas genómicas, bioinformáticas y biogeográficas, para testar como grandes disyunciones biogeográficas como la Rand Flora o el elemento subtropical del Mediterráneo occidental han sido modelados. El trabajo permitirá familiarizarse con patrones y procesos en biogeografía histórica, bases de datos de distribuciones de plantas, herramientas bioinformáticas, filogenéticas, bio/filogeográficas, modelizaciones paleoclimáticas, e interpretación de resultados en un contexto ecológico y evolutivo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mario Mairal (mariomai@ucm.es)
Resumen: Descifrando los misterios de Oceaniopteris, un género de helechos de la región austropacífica Te ofrecemos la oportunidad de investigar el género Oceaniopteris, un conjunto de ocho especies de helechos de la familia Blechnaceae distribuidas en el Austropacífico. Este género plantea desafíos en su clasificación debido a la diversidad morfológica, que incluye desde especies arborescentes a pequeñas hierbas acuáticas. Además, sólo se han realizado dos filogenias generales en la familia en las que Oceaniopteris se incluye, y en una de ellas se demostró que el género no es monofilético. Por tanto, se necesita un estudio exhaustivo y específico para aportar una base sólida a las futuras decisiones taxonómicas. La metodología incluye: • Análisis de muestras de especímenes de herbario. • Estudio de caracteres taxonómicos clave, como las esporas, utilizando microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. • Se utilizará información molecular para realizar una filogenia datada. Para esto, se extraerá ADN de especímenes de herbario y se amplificará mediante PCR, con los consecuentes análisis de datos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Marta Novo y Alejandro Martínez (mnovo@ucm.es)
Resumen: Los factores que determinan las condiciones del suelo son muy variables, lo que hace que la fauna que lo habita deba desarrollar diferentes tipos de comportamientos para hacer frente a los cambios ambientales. Uno de los factores más determinantes para la actividad de las lombrices de tierra es la humedad, cuyos cambios provocan respuestas muy variadas según la especie y el tipo de suelo. Se ha visto que algunas especies de lombrices de tierra estivan durante los periodos de sequía. Sin embargo, poco se conoce sobre este proceso y los factores desencadenantes del mismo. En este trabajo, se investigará el efecto de la humedad y temperatura como desencadenantes de los procesos de estivación en Allolobophora molleri. Asimismo, se investigará si en esta especie se da la formación de cámaras de estivación como se ha observado en otras lombrices y de qué naturaleza es el proceso (quiescencia, diapausa facultativa u obligatoria). Además, se estudiará la pérdida de peso de los individuos durante la estivación y si esa pérdida está relacionada con pérdida de agua en sus tejidos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Merche Martín Cereceda, Amaya de Cos Gandoy, Abel Sánchez Jiménez (cerecema@ucm.es)
Resumen: Las pilas graníticas son hábitats idóneos para estudiar los efectos de dispersión y conectividad de poblaciones y comunidades biológicas. Se plantea una investigación que combina trabajo de campo, de laboratorio y análisis estadístico para estudiar la distribución de las poblaciones de protistas en pilas graníticas seleccionadas en La Pedriza (PNSG). Las principales actividades consistirán en: a) determinación de área/volumen y otros indicadores morfométricos de las pilas; b) aislamiento, cultivo y estudio de especies de protistas por microscopía; c) análisis de la riqueza, abundancia de OTUs, e indicadores alfa/beta diversidad de protistas, en relación con el tamaño y distancia entre las pilas así como con parámetros físicos-químicos. Se oferta también para la asignatura de Iniciación a la Investigación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Merche Martín Cereceda, Richard Williams (cerecema@ucm.es)
Resumen: Se plantea realizar un estudio comparativo sobre comunidades microbianas (bacterias y protistas) de pilas de origen granítico y calizo de dos Parques Nacionales. La investigación combinará trabajo de campo, de laboratorio y estadístico. Las principales actividades consistirán en: a) recogida de muestras, extracción ADN, secuenciación del ADNr 18S y 16S, y adscripción taxonómica molecular a OTUs; b) aislamiento y cultivo de protistas y bacterias; c) elaboración de una base de datos de micrografías y videos de microorganismos y de morfometría de pilas rocosas; d) análisis de la riqueza, abundancia de OTUs, y alfa/beta diversidad, en relación con el tamaño y distancia entre las pilas, así como con parámetros físicos-químicos. Se oferta también para la asignatura de Iniciación a la Investigación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Miriam Pérez de los Ríos (mirper10@ucm.es)
Resumen: Las personas interesadas trabajarán con una colección histórica de restos óseos humanos. Se procederá a la revisión, inventariado y organización del material. También se realizará una clasificación preliminar de las paleopatologías observables, mediante un proceso de diagnóstico diferencial, y de las variantes anatómicas de interés. Esta propuesta supone un acercamiento directo al manejo de colecciones bioantropológicas y al trabajo paleopatológico en un contexto arqueológico.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez López (mogutier@ucm.es)
Resumen: El cambio climático está dejando tras de sí numerosos efectos en el planeta, muchos de ellos sobre los suelos y los cultivos, provocando su desertización y degradación. Esta degradación de los suelos puede evaluarse a través de la fauna edáfica estudiando su biodiversidad y calidad. Los artrópodos edáficos en concreto son muy sensibles en general a los cambios en el ambiente y por tanto a todos estos factores. Este proyecto se engloba dentro de otro mayor que evalúa el efecto del cambio climático en los cultivos. En el trabajo propuesto el alumno analizará las comunidades de microartrópodos edáficas en dos tipos de cultivos sometidos a distintas prácticas de laboreo y a varios tipos de tratamientos que simulan el cambio climático, como las cámaras de aumento de temperatura (OTC) y de exclusión de lluvia. A partir de estas comunidades se determinará la calidad de esos suelos y por tanto las consecuencias que tienen estos cambios en ellos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez López (mogutier@ucm.es)
Resumen: El cambio climático está dejando tras de sí numerosos efectos en el planeta, muchos de ellos sobre los suelos y los cultivos, provocando su desertización y degradación. Esta degradación de los suelos puede evaluarse a través de la fauna edáfica estudiando su biodiversidad y calidad. Los artrópodos edáficos en concreto son muy sensibles en general a los cambios en el ambiente y por tanto a todos estos factores. Este proyecto se engloba dentro de otro mayor que evalúa el efecto del cambio climático en los cultivos. En el trabajo propuesto el alumno analizará las comunidades de microartrópodos edáficas en dos tipos de cultivos sometidos a distintas prácticas de laboreo y a varios tipos de tratamientos que simulan el cambio climático, como las cámaras de aumento de temperatura (OTC) y de exclusión de lluvia. A partir de estas comunidades se determinará la calidad de esos suelos y por tanto las consecuencias que tienen estos cambios en ellos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez y M. Esther Pérez Corona (mogutier@ucm.es)
Resumen: La composición de las especies arbóreas es un factor clave de la biodiversidad forestal, ya que influye tanto en los componentes estructurales del ecosistema (suelo, hojarasca y composición específica del sotobosque) como en los procesos ecológicos (como el ciclo de nutrientes o el almacenamiento de carbono). Los rodales monoespecíficos habitualmente son más homogéneos en cuanto a la estructura del hábitat y las comunidades bióticas que soportan que los rodales multiespecíficos. Por ello la política forestal internacional promueve cada vez más el establecimiento de rodales mixtos como una alternativa para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Los artrópodos son un componente clave de la biodiversidad forestal, cumpliendo funciones vitales del ecosistema como la polinización, el ciclo de nutrientes, la degradación de la hojarasca, la regulación de plagas y como fuente de alimento para otros artrópodos, aves y mamíferos. En este proyecto se comprobará si la comunidad de artrópodos edáficos o asociados a la hojarasca está relacionada con el aumento en la heterogeneidad del bosque, comparando las comunidades de bosques con dosel monoespecíficos con aquellos de dosel mixto. Se trabajará en varios bosques monoespecíficos y mixtos de la Sierra de Guadarrama y se relacionarán estos resultados con características ambientales, edáficas y de la vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez y M. Esther Pérez Corona (mogutier@ucm.es)
Resumen: La composición de las especies arbóreas es un factor clave de la biodiversidad forestal, ya que influye tanto en los componentes estructurales del ecosistema (suelo, hojarasca y composición específica del sotobosque) como en los procesos ecológicos (como el ciclo de nutrientes o el almacenamiento de carbono). Los rodales monoespecíficos habitualmente son más homogéneos en cuanto a la estructura del hábitat y las comunidades bióticas que soportan que los rodales multiespecíficos. Por ello la política forestal internacional promueve cada vez más el establecimiento de rodales mixtos como una alternativa para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Los artrópodos son un componente clave de la biodiversidad forestal, cumpliendo funciones vitales del ecosistema como la polinización, el ciclo de nutrientes, la degradación de la hojarasca, la regulación de plagas y como fuente de alimento para otros artrópodos, aves y mamíferos. En este proyecto se comprobará si la comunidad de artrópodos edáficos o asociados a la hojarasca está relacionada con el aumento en la heterogeneidad del bosque, comparando las comunidades de bosques con dosel monoespecíficos con aquellos de dosel mixto. Se trabajará en varios bosques monoespecíficos y mixtos de la Sierra de Guadarrama y se relacionarán estos resultados con características ambientales, edáficas y de la vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez y M. Esther Pérez Corona (mogutier@ucm.es)
Resumen: La composición de las especies arbóreas es un factor clave de la biodiversidad forestal, ya que influye tanto en los componentes estructurales del ecosistema (suelo, hojarasca y composición específica del sotobosque) como en los procesos ecológicos (como el ciclo de nutrientes o el almacenamiento de carbono). Los rodales monoespecíficos habitualmente son más homogéneos en cuanto a la estructura del hábitat y las comunidades bióticas que soportan que los rodales multiespecíficos. Por ello la política forestal internacional promueve cada vez más el establecimiento de rodales mixtos como una alternativa para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Los artrópodos son un componente clave de la biodiversidad forestal, cumpliendo funciones vitales del ecosistema como la polinización, el ciclo de nutrientes, la degradación de la hojarasca, la regulación de plagas y como fuente de alimento para otros artrópodos, aves y mamíferos. En este proyecto se comprobará si la comunidad de artrópodos edáficos o asociados a la hojarasca está relacionada con el aumento en la heterogeneidad del bosque, comparando las comunidades de bosques con dosel monoespecíficos con aquellos de dosel mixto. Se trabajará en varios bosques monoespecíficos y mixtos de la Sierra de Guadarrama y se relacionarán estos resultados con características ambientales, edáficas y de la vegetación.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Mañana
Contacto: Nieves Cuñado Rodríguez (Coordinadora TFG-Genérico) (nicuna@ucm.es)
Resumen: Estudio de los efectos del tratamiento con dos fármacos (un glucocorticoide y un antibiótico) y de la posible interacción entre ellos sobre un organismo vivo (rata blanca de laboratorio, Rattus norvegicus). Para ello se tomarán diferentes muestras antemortem y postmortem en las que se analizarán múltiples variables bioquímicas, citogenéticas, fisiológicas, histológicas, inmunológicas y microbiológicas, empleando en cada caso las técnicas adecuadas. Se analizarán y compararán los valores obtenidos en los diferentes grupos de animales (no tratados, tratados con cada uno de los fármacos por separado y tratados con ambos fármacos de forma simultánea). Por último, se llevará a cabo una discusión integradora de todos los resultados obtenidos y, por tanto, de los efectos e interacciones de ambos fármacos, comparándolos con evidencias previas Lugar: Instalaciones de Biología Experimental Fechas: del 6 de febrero de 2024 al 15 de marzo de 2024. Horario: Turno de Mañana: de 11:30 a 14:30 (excepto el día 9 de febrero que será de 10:30 a 14:30) Plazas disponibles: 3-5
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Tarde
Contacto: Nieves Cuñado Rodríguez (Coordinadora TFG-Genérico) (nicuna@ucm.es)
Resumen: Estudio de los efectos del tratamiento con dos fármacos (un glucocorticoide y un antibiótico) y de la posible interacción entre ellos sobre un organismo vivo (rata blanca de laboratorio, Rattus norvegicus). Para ello se tomarán diferentes muestras antemortem y postmortem en las que se analizarán múltiples variables bioquímicas, citogenéticas, fisiológicas, histológicas, inmunológicas y microbiológicas, empleando en cada caso las técnicas adecuadas. Se analizarán y compararán los valores obtenidos en los diferentes grupos de animales (no tratados, tratados con cada uno de los fármacos por separado y tratados con ambos fármacos de forma simultánea). Por último, se llevará a cabo una discusión integradora de todos los resultados obtenidos y, por tanto, de los efectos e interacciones de ambos fármacos, comparándolos con evidencias previas. Lugar: Instalaciones de Biología Experimental Fechas: del 6 de febrero de 2024 al 15 de marzo de 2024. Horario: Turno de Tarde: de 17:30 a 20:30 (excepto el día 9 de febrero que será de 16:30 a 20:30) Plazas disponibles: 4-6
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Pablo Muñoz Rodríguez (pablo.munoz@ucm.es)
Resumen: La batata es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial. Sin embargo, el conocimiento sobre el origen y domesticación de esta planta es limitado, en parte por la falta de un estudio sistemático de la evidencia arqueológica y paleobotánica existente. El proyecto de TFG consistirá en realizar una revisión de los registros arqueológicos y paleobotánicos de batata recogidos en la literatura científica para, posteriormente, evaluar su veracidad en el marco de un estudio taxonómico actualmente en curso.
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Pablo Muñoz Rodríguez (pablo.munoz@ucm.es)
Resumen: El género Ipomoea es un género megadiverso de plantas con aproximadamente 450 especies en el continente americano. Aunque la especie más conocida del género es la batata o boniato, una de las plantas de cultivo más importantes, sabemos que otras especies silvestres tienen también un uso alimenticio, medicinal o recreativo. Sin embargo, el conocimiento de estas propiedades es difuso y pendiente de una revisión exhaustiva que permita identificar qué información es correcta y cuál no. Este proyecto de TFG consistirá en recopilar y revisar la información existente sobre usos etnobotánicos de las especies silvestres de Ipomoea en América, y analizar la evidencia existente sobre usos de las plantas en el marco de un estudio taxonómico actualmente en curso.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Pablo Refoyo Román (parefoyo@ucm.es)
Resumen: Se analizará la biodiversidad presente en los ecosistemas costeros, sobre todo en un enclave tan diverso como es la costa gallega, poniendo atención a la evolución de dicha diversidad a lo largo de los años, muestreando en las playas de Combarro, Barra y Arosa, que cuentan con condiciones ambientales distintas. Los trabajos se centrarán en estudiar la abundancia, riqueza y diversidad de los filos detectados durante las prácticas de campo desarrolladas en la asignatura de Análisis de la Biodiversidad Animal
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Paloma de las Heras; Judit Sánchez Nogueras; Mª Isabel Arce (pheras@bio.ucm.es)
Resumen: Los ríos intermitentes se caracterizan por presentar una fase seca siendo muy abundantes en el Mediterráneo. La Directiva Europea Marco del Agua (DMA) insta a determinar la calidad ecológica de los ríos existentes en la Unión Europea. Muchos estudios se basan en evaluar parámetros físico-químicos del agua como indicador de la salud de los ríos, sin embargo actualmente no existe metodología que logre determinar la calidad ecológica en ríos durante su fase seca. El objetivo de este trabajo es identificar aquellos parámetros físico-químicos con potencial para ser usados como indicadores de la calidad de los ríos durante su fase seca. Se estudiarán 6 parámetros: nitrato, amonio, fosfatos, pH, conductividad y materia orgánica, medibles en muestras sólidas de 49 ríos intermitentes y efímeros en las cuencas de los ríos Segura, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro y Cuencas internas catalanas. Los parámetros se medirán en los sedimentos del lecho del cauce y en los suelos de la ribera circundante y se analizaran estadísticamente para identificar diferencias significativas entre las tres categorías previamente establecidas (Buena, Moderada y Mala).
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: RAFAEL LAHOZ-BELTRA (LAHOZRAF@UCM.ES)
Resumen: La obesidad es una enfermedad compleja en la que un sujeto almacena una cantidad excesiva de grasa corporal, aumentando el riesgo de otras patologías como por ejemplo diabetes, presión arterial alta y ciertos tipos de cáncer. El objetivo de este trabajo es el diseño de un modelo de simulación en el que se contemple la primera etapa que conduce a la acumulación patológica de grasa debido a la alteración en los niveles hormonales de cortisol, leptina, grelina, etc., seguido de otra etapa en la que se incorpora la simulación del sistema inmune y su papel en la obesidad. La metodología se basará como en trabajos previos en la hibridación de ecuaciones diferenciales que simularán a las hormonas implicadas así como de técnicas de Inteligencia Artificial. El trabajo es continuación de otros relacionados [1-2] en los que se aborda el diseño de modelos matemáticos y de simulación que bajo una visión holística conducen a una mayor comprensión de las diferentes facetas que intervienen en una enfermedad compleja, en este caso la obesidad. [1] Lahoz-Beltra R, López CC.2021 LENNA (Learning Emotions Neural Network Assisted): An Empathic Chatbot Designed to Study the Simulation of Emotions in a Bot and Their Analysis in a Conversation. Computers 10(12):170. https://doi.org/10.3390/computers10120170 [2] Lahoz-Beltra, R., Rodriguez, R. J. 2020. Modeling a cancerous tumor development in a virtual patient suffering from a depressed state of mind: Simulation of somatic evolution with a customized genetic algorithm. BioSystems, 198, 104261. https://doi.org/10.1016/j.biosystems.2020.104261
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rosario Calderón Fernández, Luis J. Sánchez Martínez (rcalfer@ucm.es)
Resumen: El conocimiento sobre el inbreeding genómico en las poblaciones humanas contemporáneas está siendo posible con el desarrollo de técnicas altamente refinadas GWAs, las cuales permiten caracterizar cientos de miles de marcadores bialélicos (SNPs) que recorren nuestro genoma. Esos progresos tecnológicos, relativamente recientes, están proporcionando una consistente información sobre el número, la estructura, la distribución y la densidad de esas regiones cromosómicas homozigotas, conocidas en la literatura científica como ROHs, en el genoma, tanto del individuo como de la población. Los estudios publicados sobre el fenómeno consanguíneo a nivel genómico en las poblaciones humanas, aunque todavía escasos, están revelando la influencia del número y la arquitectura de los ROHs sobre los niveles de homozigosis (autozigosis), sí estos son consecuencia de una consanguinidad reciente o pasada y, también, sobre la variabilidad de los modelos topológicos de los ROHs, entre y dentro de los cromosomas humanos. El objetivo del presente trabajo es analizar estos escenarios mediante datos disponibles en las poblaciones humanas del Mediterráneo occidental.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rubén Abad Calderón y Jesús Palá-Paúl (quibey@bio.ucm.es)
Resumen: Resumen: En la actualidad el Parque del Oeste cuenta con un total de 32 ejemplares de esta gimnosperma de origen americano (Calocedrus decurrens). Con este trabajo se pretende continuar con nuestro estudio sobre la especie, evaluando diferentes parámetros biométricos así como la composición química de sus aceites esenciales. Queremos evaluar cómo afecta la edad en el metabolismo secundario de esta especie a través del rendimiento y composición de sus aceites esenciales. Para ello, se llevará a cabo tanto trabajo de campo como de laboratorio. Los aceites esenciales se obtendrán mediante destilación en corriente de vapor en aparatos de Clevenger modificados. Para su caracterización se empleará la Cromatografía de Gases (CG) y ésta acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM).
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rubén Abad Calderón y Jesús Palá-Paúl (quibey@bio.ucm.es)
Resumen: Resumen: La existencia, conocimiento y uso de los aceites esenciales se remonta a los albores de la humanidad. Son numerosos los usos y aplicaciones que tienen, analgésica, calmante, antiinflamatoria o bactericida, entre otras. Por todos estos motivos es importante contribuir a su conocimiento en diferentes especies y su variabilidad. Con este trabajo se extraerán y analizarán los aceites esenciales de diferentes ejemplares de Calocedrus decurrens localizados en el Parque del Oeste y se evaluará su capacidad antimicrobiana. Para llevarlo a cabo se utilizará la destilación en corriente de vapor en aparatos de Clevenger modificados. Para su caracterización se empleará la Cromatografía de Gases (CG) y ésta acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM).
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rut Sánchez de Dios (rut.sanchez@ucm.es)
Resumen: Se propone analizar la riqueza de especies de flora vascular de pinares de pino silvestre dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama sometidos a distintos tratamientos silvícolas. Se realizarán análisis estadísticos multivariantes para comparar la riqueza taxonómica y funcional de los pinares sometidos a distintos tratamientos silvícolas
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rut Sánchez de Dios y Rafael Medina Bujalance (rut.sanchez@ucm.es)
Resumen: El trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la gestión forestal de pinares de pino silvestre sobre la riqueza de especies de briófitos en la sierra de Guadarrama. Metodología: identificación de especies de briófitos recogidas en parcelas de muestreo situadas dentro del Parque Nacional de la sierra de Guadarrama y fuera del mismo. Se realizarán también análisis estadísticos para comparar la riqueza de especies de briófitos de los pinares sometidos a distintos tratamientos silvícolas.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Ruth Morona Arribas (r.morona@bio.ucm.es)
Resumen: l presente proyecto pretende demostrar el origen embriológico de la región pretalámica (clásicamente considerada diencefálica)y su relación con las zonas telencefálicas que pueden ser origen filogenético de la corteza . A tarvés de la expresión de distintos genes de desarrollo y factores de transcripción pretendemos revelar la relación de esta región con el prosencéfalo secundario. A través de estrategias metodológicas en neuroanatomía comparada empleando el anfibio (único tetrápodo anamniota) como modelo intentaremos comprender nuevos aspectos evolutivos y de desarrollo que puedan resultar comunes a todos los vertebrados. En base a la expresión génica diferencial de factores de transcripción implicados en la regionalización del diencéfalo se han estudiado previamente las regiones del pretecho y del tálamo en el desarrollo del anfibio Xenopus laevis. En las regiones estudiadas se ha demostrado un patrón conservado en el establecimiento de los límites externos y una organización interna similar tanto en vertebrados amniotas como anamniotas definida por subdominios rostrocaudales y dorsoventrales (Suzuki-Hirano et al., 2011;Morona et al., 2011, 2017;Ferran et al., 2007, 2009;Martínez-Ferre y Martínez, 2012, Lauter et al., 2013;Bandin et al., 2015). Sin embargo, a pesar de que la especificación regional en los estadios de desarrollo iniciales parece muy conservada y los mecanismos que conducen a la configuración nuclear adulta también parecen tener bases moleculares compartidas (Ferran et al., 2009; Bandin et al., 2015;Morona et al., 2017), la organización definitiva y la funcionalidad en los diferentes grupos de vertebrados parece ser más variable. En base a nuestros resultados queremos corroborar si el modelo de desarrollo real se corresponde con el modelo prosomérico vigente (Puelles and Rubenstein 2015) o si por el contrario apoya la teoría de un origen más relacionado con estructuras rostrales del prosencéfalo secundario y una reorganización del modelo , propuesto por Albuixech -Crespo et al (2017). De ser así, esto supondría un cambio en el paradigma de desarrollo que abriría las puertas a nuevos estudios más detallados y en relación con otros modelos animales como amniotas.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Sara Martín Hernanz (sarmar37@ucm.es)
Resumen: Helianthemum marifolium es una especie leñosa mediterránea que pertenece a la familia de las jaras (Cistaceae) y se distribuye principalmente por el este de la Península Ibérica. Estudios genómicos previos han mostrado la existencia de dos sublinajes genéticamente bien diferenciados dentro de Helianthemum marifolium, sin rastro de flujo génico entre ellos. La hipótesis de partida es que Helianthemum marifolium está sumido en un proceso de especiación incipiente como resultado de un aislamiento geográfico durante las glaciaciones del Pleistoceno. Los objetivos del trabajo serán explorar si existe divergencia morfológica entre los dos sublinajes genéticos, para lo cual se cuantificará el largo y ancho de los pétalos, el número de estambres y óvulos, el largo y ancho del ovario, y otros rasgos relacionados con la morfología floral y estrategia reproductiva de 14 poblaciones ya muestreadas de la especie de estudio. Complementariamente, se podrán realizar análisis de modelización del nicho ancestral de ambos linajes para reconstruir su distribución en el pasado. Todos estos resultados tendrán importantes repercusiones sistemáticas, pues permitirán una correcta delimitación de especies dentro del género Helianthemum; así como evolutivas, ya que contribuirán al conocimiento de la especiación incipiente y el efecto de las oscilaciones climáticas del Pleistoceno en la configuración geográfica y genética de los linajes mediterráneos.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Silvia Medina Villar/Paloma de las Heras/Esther Pérez Corona (Medina_Villar@hotmail.com/pheras@ucm.es/epcorona@ucm.es)
Resumen: La adaptación local puede ser un mecanismo importante para la invasión de especies. Dentro del rango nativo, la diferenciación local puede contribuir a la colonización y expansión de una especie exótica, ya que los genotipos adaptados localmente dentro del rango de distribución nativa pueden diferir en la habilidad para colonizar nuevos hábitats. La especie Centaurea solstitialis L., es una planta nativa de Eurasia. Fue introducida en nuevos hábitats como contaminante de semillas y gracias a su éxito como especie invasora presenta en la actualidad una distribución global. Estudios previos mostraron que las poblaciones del rango nativo ancestral de C. solstitialis (Regiones de Anatolia y el Cáucaso) varían en cuanto al tamaño de semillas en un rango de elevación. Esta diferenciación en el rango nativo se relacionó con su capacidad de invasión en el rango no nativo (América), donde las semillas eran más grandes del rango no nativo. Se cree que las poblaciones americanas de C. solstitialis, provienen de las poblaciones españolas (rango nativo expandido). Sin embargo, no se han caracterizado las poblaciones españolas de C. solstitialis ni se conoce la variabilidad de rasgos funcionales en un gradiente altitudinal y latitudinal. Esta caracterización es clave para conocer la historia de invasión de C. solstitialis. Con el objetivo de evaluar la variabilidad de las poblaciones de C. solstitialis en España en un rango latitudinal y altitudinal se registrará la densidad de plantas, la abundancia relativa, los daños por herbivoría y el número y tamaño de los capítulos de las plantas recolectadas en el campo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Silvia Sabariego Ruiz y Jorge Romero Morte (ssabarie@ucm.es)
Resumen: La producción polínica de una especie se encuentra condicionada por factores genéticos y fisiológicos, además de por factores meteorológicos, que influyen tanto en la duración de la floración como en la tasa de producción de polen. Las especies del género Plantago, al presentar una polinización anemófila, liberan grandes cantidades de polen a la atmósfera debido a la imprecisión que supone utilizar el viento como vector de polinización, y dicho polen es altamente alergógeno. El objetivo de este trabajo es estudiar la producción polínica de distintas especies de Plantago presentes en el centro de la península Ibérica, donde se va a calcular la producción polínica por antera, flor, inflorescencia y planta. Para ello se va a seguir el protocolo utilizado por Zulima-Parrado (2009). Así, de cada especie de Plantago se van a recolectar tres individuos, de cada una de ellos se analizan dos inflorescencias, de éstas se escogen tres flores y de cada flor dos anteras. Además, se considerará el número de inflorescencias que tiene cada individuo recolectado, la longitud de la inflorescencia y el número de flores de cada inflorescencia analizada. El conocimiento de la producción de polen de una especie es esencial para determinar la cantidad máxima de polen que un individuo puede liberar. Además, este trabajo aportará nuevos datos que deben tenerse en cuenta en los estudios fenológicos y análisis aerobiológicos.