Grado en Biología

Guía docente de la asignatura


PARASITOLOGÍA Y VECTORES DE TRANSMISIÓN

Curso 2024-2025


Datos básicos de la asignatura
TipoOptativaCursoCuartoSemestreSéptimo
Departamento/s responsable/sBiodiversidad, Ecología y Evolución
Créditos ECTSCréditos Totales: 6         Teóricos: 2,7         Prácticos: 2         Seminarios: 0,9         Tutorías y evaluación: 0,4         
Profesor/es responsable/sNombre y Apellidos: José Francisco Gómez Sánchez
Departamento: Biodiversidad, Ecología y Evolución
Teléfono: 913945987;        Correo electrónico: jofgomez@ucm.es
ProfesoresConsultar la agenda docente
Datos específicos de la asignatura
DescriptorEn esta asignatura se estudiarán los organismos parásitos que afectan a los seres humanos y los vectores que los transmiten. En primer lugar, se presentarán al estudiante los términos necesarios para poder desarrollar la disciplina, tales como la noción de parasitismo, tipos de parásitos y sus ciclos vitales, adaptación a la vida parasitaria, etc. A continuación, se estudiarán los diferentes parásitos atendiendo a sus características morfológicas, distribución y ciclos vitales, así como la patogenia, epidemiología, control y profilaxis de las infecciones. Finalmente, se estudiarán los artrópodos desde su doble vertiente como ectoparásitos y como transmisores de enfermedades, haciendo especial énfasis en su papel como vectores, mecánicos y/o biológicos. Se estudiarán las características principales necesarias para diferenciar los grupos más importantes con interés sanitario, así como su biología, fenología, variables ambientales y su distribución, con el fin de poder aplicar el control de los mismos con métodos eficaces y con un menor impacto ambiental.
RequisitosNinguno
RecomendacionesSe recomienda haber superado el Módulo de Materias Básicas y el Módulo Fundamental
Competencias
Competencias transversales y genéricas

CT2. Demostrar razonamiento crítico y autocrítico

CT4. Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.

CT6. Adquirir conciencia de los riesgos y problemas medioambientales que conlleva su ejercicio profesional.

CT7. Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los resultados experimentales.

CT10. Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos utilizando el método científico.

CT15. Perseguir objetivos de calidad en el desarrollo de su actividad profesional.

CG1. Reconocer y valorar los mecanismos y estructuras de funcionamiento, los organismos y sistemas biológicos.

CG2. Reconocer la importancia de la Biología en diversos contextos y relacionarla con otras áreas de conocimiento.­

CG3. Continuar estudios de postgrado en áreas especializadas en áreas de Biología o multidisciplinares.

CG6. Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la Biología.­

CG7. Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.­

CG8. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información biológica.

CG10. Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso, respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medio ambiente.­

CG11. Manejar instrumentación básica para análisis biológico.­

CG12. Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación y de los modelos explicativos que las apoyan.

Competencias específicas

 

CE1. Capacidad para analizar, identificar y clasificar los organismos vivos, así como sus restos y señales de su actividad y evidencias paleontológicas.

CE6. Capacidad para identificar y evaluar los agentes biológicos patógenos y sus productos tóxicos. Controlar infecciones y plagas.

CE7. Capacidad para desarrollar estudios y análisis clínicos, funcionales, microbiológicos e inmunobiológicos de muestras biológicas, incluidas las de origen humano.

CE8. Capacidad para desarrollar estudios demográficos y epidemiológicos.

CE10. Capacidad para explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental

 

Objetivos
Objetivos

Conocer y comprender:

- La importancia de la Parasitología en nuestro entorno y en los países en vías de desarrollo y el porqué de la predominancia de unos parásitos frente a otros según la zona geográfica considerada.

- La trascendencia de la Parasitología en el ejercicio profesional del biólogo.

- El fenómeno del parasitismo, encuadrándolo en el marco de las asociaciones biológicas e identificando los distintos tipos de parásitos y de hospedadores.

- Los principales parásitos que afectan al hombre.

- La importancia de los artrópodos como transmisores de enfermedades.

- La fenología y biología de los artrópodos con interés sanitario.

Relacionar:

- Los conocimientos adquiridos sobre la morfología y ciclo de vida de los parásitos con su diagnóstico.

- Los conocimientos adquiridos sobre el ciclo de vida de los parásitos y su epidemiología con el control y las medidas preventivas frente a las enfermedades que producen.

- Los conocimientos adquiridos sobre fenología y biología de los artrópodos con el control biológico efectivo sobre las enfermedades en las que participan.

Metodología
Descripción

Para el desarrollo de las clases teóricas se aplicarán métodos diferentes en función de los contenidos a desarrollar. La secuencia metodológica será, asimismo, variada. No obstante, el esquema básico para las clases convencionales podría ser el siguiente:

1. Introducción, por el profesor, de los contenidos correspondientes y su relación con los contenidos previos.

2. Ejercicios individuales de aplicación sobre supuestos parasitológicos.

3. Puesta en común de opiniones generadas.

4. Exposición del profesor para la profundización o ampliación de puntos concretos o para la resolución de problemas de comprensión.

El trabajo autónomo a desarrollar por los alumnos será coordinado por el profesor, quién asesorará sobre los objetivos, metodología, bibliografía y otros aspectos de interés.

En las clases prácticas, desarrolladas en el laboratorio, el profesor planteará de forma inicial el contenido de la actividad, resolverá dudas y dirigirá la realización de las prácticas.

En los seminarios y/o tutorías colectivas se tratarán temas (o aspectos de temas) no comentados en las clases teóricas y se realizarán trabajos autónomos por parte de los estudiantes.

Distribución de actividades docentes
ActividadHoras% respecto presencialidad
Clases teóricas
2745
Clases prácticas
2033,33
Exposiciones y/o seminarios
Horas)
915
Tutoria
46.67
Evaluación
Trabajo presencial
6040
Trabajo autónomo
9060
Total
150100
Bloques temáticos

BLOQUE I: Introducción.

BLOQUE II: Protozoología.

BLOQUE III: Helmintología.

 

Evaluación
Criterios aplicables

La calificación final del alumno será el compendio de la labor realizada durante el curso en las actividades programadas.

Se atenderá a los siguientes criterios:

A) Pruebas escritas sobre los contenidos del programa teórico (60%)

B) Clases prácticas (30%)

C) Trabajo autónomo y trabajos en la actividad de Seminarios (10%)

Pruebas escritas:  Se realizarán cuestionarios durante el desarrollo de la asignatura y una prueba final. Los cuestionarios supondrán el 30% de la calificación final de este apartado y el examen final el 70% restante.

Clases prácticas: La calificación de prácticas incluye resolución de cuestiones planteadas durante las clases, manejo del material y resultado del examen tras la finalización de las mismas.

Actividades complementarias (trabajos, ejercicios, asistencia a clase, ): Se tendrá en cuenta la participación en los foros, el trabajo autónomo y el trabajo en los seminarios.

Nota: Para aprobar la asignatura es necesario obtener, al menos, un 40% de la calificación de cada uno de los criterios programados.

Organización semestral
Organización semestralConsultar la agenda docente
Temario
Programa teórico

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN

Tema 1. El parasitismo y otras asociaciones animales. El hospedador, el parásito y sus tipos. Adaptaciones a la vida parasitaria. El hábitat del parásito dentro y sobre del hospedador.

Tema 2. Las relaciones hospedador-parásito. Acción del parásito sobre el hospedador. Reacciones del hospedador frente el parásito. Inmunología de las infecciones parasitarias.

Tema 3. Los ciclos biológicos de los parásitos. Vías de infección. Epidemiología, patogenia y diagnóstico de las infecciones parasitarias.

BLOQUE II: PROTOZOOLOGÍA

Tema 4. Introducción a los Protozoos parásitos. Características morfológicas. Reproducción. Ciclos vitales.

Tema 5. Flagelados sanguíneos y tisulares. Tripanosomiasis y Leishmaniasis. Dípteros y Hemípteros vectores.

Tema 6. Flagelados intestinales y urogenitales. Giardiasis y tricomoniasis

Tema 7. Amebas parásitas y comensales.

Tema 8. Amebas parásitas facultativas. Ciliados.

Tema 9. Introducción a los coccidios. Coccidios intestinales y tisulares. Toxoplasmosis.

Tema 10. Coccidios sanguíneos. Paludismo. Dípteros vectores.

BLOQUE III: HELMINTOLOGÍA

Tema 11. Introducción a la Helmintología en Parasitología. Caracteres generales y clasificación de los gusanos parásitos.

Tema 12. Trematodos: Trematodiasis de transmisión alimentaria. Trematodiasis de transmisión trancutánea: Esquistosomiasis.

Tema 13. Cestodos: Cestodiasis intestinales y tisulares.

Tema 14. Nematodos: Nematodiasis intestinales y tisulares. Dípteros vectores.

Programa práctico

Práctica 1: Flagelados sanguíneos y tisulares. Dípteros y Hemípteros vectores.

Práctica 2: Flagelados intestinales y del tracto urogenital.

Práctica 3: Amebas y Ciliados.

Práctica 4: Coccidios intestinales y tisulares.

Práctica 5: Coccidios sanguíneos. Dípteros vectores.

Práctica 6: Trematodos.

Práctica 7: Cestodos.

Práctica 8: Nematodos. Dípteros vectores.

Seminarios

- Elaboración de un póster científico.

- Ectoparásitos de interés vectorial

- Identificación de ectoparásitos de interés vectorial

Bibliografía

 

  • Acha, P. N. y Szyfres, B. (2003). Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales, vol. 3, Parasitosis, 3ª ed., Organización Panamericana de la Salud, Washington.
  • Arora, D.R. (2020). Medical Parasitology. 5th Edition. CBS Publishers and Distributors.
  • Ash, L. R. y Orihel, T. C. (2010). Atlas de parasitología humana, Editorial Médica Panamericana, Madrid.
  • Atias, A. (1998) Parasitología médica. Publicaciones Técnicas Mediterráneo, Santiago de Chile.
  • Beaver, P. C., Jung, R. C. y Cupp, E. W. (2003) Parasitología clínica de Craig Faust. Masson Doyma, México.
  • Bogitsh, B., Carter, C. y Oeltmann, T. (2018). Human Parasitology. 5th Edition. Academic Press.
  • Botero, D. y Restrepo, M. (2005). Parasitosis humanas. CIB, 4ª ed., Medellín, Colombia.
  • Cheng, T. C. (1981). Parasitología general. Editorial AC, Madrid.
  • Colville, J. L. y Berryhill, D. L. (2007). Handbook of zoonoses: identification and prevention. Mosby-Elsevier, St Louis.
  • Cordero del Campillo, M. y Rojo Vázquez. F.A. (Coord.). (2002). Parasitología veterinaria. McGraw-Hill Interamericana, Madrid
  • Fernández-Rubio, F., Moreno Fernández-Caparrós, L. y Soriano Hernando, O.  (2011).  Artrópodos en Medicina y Veterinaria. Ministerio de Defensa.
  • Garcia, L. S. (2016). Diagnostic Medical Parasitology. 6th ed. Wiley. ASM, Washington.
  • Leventhal, R. y Cheadle. R. F. (2019). Medical parasitology: a self-instructional text. F. A. Davis Co., 7th ed., Philadelphia
  • Muller, R. (2002). Worms and Human Disease. CABI publ., 2nd ed., Wallingford, UK.
  • Muñoz, B. y Más, I.G. (Editores). (2020). Manual de Parasitología. Madrid.
  • Nabarro, L.; Morris-Jones, S. y Moore, D. (2018). Peters´ Atlas of Tropical Medicine and Parasitology. 7th ed., Elsevier.
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2020). Medios auxiliares para el diagnóstico de las parasitosis intestinales. Washington, D.C.
  • Roberts, L.; Janovy Jr., J. y Nadler, S. (2012).  Foundations of Parasitology, McGraw-Hill, 9th ed., Boston.
  • Service, M. (Ed.) (2001). Encyclopedia of arthropod-transmitted infections of man and domesticated animals. Cabi Publishing, Wallingford (Oxon)
  • Service, M. (2000). Medical Entomology for Students. 2nd ed. Cambridge University Press.
  • Sood, R. (2020). Textbook of Human Parasitology. CBS Publishers and Distributors.

Direcciones de interés:

https://www.who.int/home

http://www.who.int/tdr/

http://www.cdc.gov/

http://ecdc.europa.eu/en/Pages/home.aspx

https://www.cdc.gov/dpdx/index.html

http://www.udel.edu/medtech/dlehman/medt372/images.html

http://bioimagenes.bioucm.es/