Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Asier Echarri Aguirre (asier.echarri@cib.csic.es)
Resumen: Objetivos y metodología del trabajo a realizar (breve descripción): Mediante un enfoque bioinformático, hemos desarrollado una herramienta que nos permite identificar posibles marcadores de estrés mecánico en las células. Nuestro objetivo es evaluar algunos de estos marcadores para determinar su implicación en la respuesta mecano-adaptativa. Estudiaremos la localización celular de los marcadores en condiciones de estrés mecánico y sin él, y silenciaremos estos genes para evaluar su efecto en las vías de mecano-adaptación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Abel Sánchez Jiménez, Amaya de Cos Gandoy, Merche Martín Cereceda (cerecema@ucm.es)
Resumen: Las pilas graníticas son hábitats idóneos para el estudio de los efectos de dispersión y conectividad de poblaciones y comunidades biológicas. El trabajo plantea estudiar la relación entre el tamaño y localización de pilas graníticas de La Pedriza (PNSG) y la estructura de la comunidad bacteriana. Se propone una investigación que combina trabajo de campo y análisis estadístico. Las principales actividades de investigación consistirán en: a) determinación de área/volumen y otros indicadores morfométricos en pilas graníticas seleccionadas en el PNSG; b) análisis de la riqueza, abundancia de OTUs y alfa/beta diversidad de bacterias en relación con el tamaño de las pilas y parámetros físicos-químicos. Se oferta también para la asignatura de Iniciación a la Investigación
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Ángel Luis Alonso Gómez; Diego Madera Sánchez (Ángel Luis Alonso Gómez (alalonso@ucm.es) Diego Madera Sánchez (dmadera@ucm.es))
Resumen: La nocturnina es una fosfatasa que cataliza la transformación del NADPH en NADH, siendo una enzima fundamental para la regulación del metabolismo celular. En mamíferos, se relaciona esta molécula con la absorción lipídica y el mantenimiento de la homeostasis energética, sin embargo, en poiquilotermos se desconocen la mayoría de sus funciones. Por este motivo, el presente TFG se propone estudiar el papel de los tres parálogos de nocturnina (noc-a1, noc-a2 y noc-b1) presentes en el carpín (Carassius auratus), como resultado de las duplicaciones genómicas experimentadas por la subfamilia Cyprininae. Para ello, se realizarán cultivos organotípicos de explantes de hígado y copas ópticas con el objetivo de estudiar los efectos de diferentes hormonas peptídicas (IGF-1, cortisol) y monoaminas (melatonina, dopamina, adenosina) sobre la expresión génica de parálogos de nocturnina. De esta forma, en su incorporación al grupo de investigación de “Neuroendocrinología de peces”, donde se llevará a cabo el trabajo, el estudiante se podrá familiarizar con técnicas de investigación en biología molecular (análisis de la expresión génica por PCR cuantitativa en tiempo real, análisis de proteínas por Western Blot y cultivos organotípicos de tejidos animales), así como con otras herramientas para el estudio de la fisiología de peces (análisis comportamental a través del registro de actividad locomotora y medida de la tasa metabólica mediante la cuantificación del consumo de oxígeno) y, de forma general, con el manejo de bases de datos bibliográficas, análisis estadísticos y redacción de un trabajo científico.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio López-Pintor Alcón y Paloma de las Heras Puñal (anlopezp@ucm.es)
Resumen: Los ríos temporales son ecosistemas fluviales que dejan de fluir en algún momento del año o que se secan por completo. En estos ríos, la temporalidad del flujo o del agua puede considerarse una perturbación natural. A pesar de su extensión (representan el 60% de la red fluvial mundial, y son dominantes en ambientes áridos y semiáridos como el Mediterráneo), de los numerosos servicios ecosistémicos que proporcionan, y de los avances en su conocimiento, todavía persisten muchas lagunas que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. Se desconocen muchos aspectos de la composición y dinámica de estas comunidades vegetales, que a su vez condicionan la composición y dinámica de las comunidades animales, lo que dificulta su adecuada gestión y protección. El objetivo de esta propuesta es la identificación y caracterización de las comunidades vegetales asociadas a las distintas unidades geomorfológicas presentes en los cauces secos (ribera, llanura de inundación, islas y cauce activo) de ríos ibéricos. La composición florística concreta dependerá tanto de factores naturales (longitud de la fase seca en relación a la de la fase fluyente, así como las características particulares de cada zona en relación a la permeabilidad del sustrato, el régimen de precipitaciones, etc) como de las perturbaciones antrópicas (extracciones de agua para cultivos, aportes de agroquímicos locales y en la cuenca de drenaje, uso ganadero, tránsito de personas y vehículos, etc). Ambos tipos de factores actuarán como filtro, seleccionando aquellas especies cuyo conjunto de rasgos funcionales les permita establecer poblaciones viables. Por tanto se realizarán tareas no sólo de identificación de las especies sino su caracterización en términos funcionales, en relación con los factores ecológicos dominantes en los ríos temporales. Esta Iniciación a la Investigación se puede completar con el TFG titulado “Entre el Spa y el desierto: ecología de comunidades vegetales en tramos secos de ríos temporales ibéricos”.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Antonio López-Pintor Alcón y Paloma de las Heras Puñal (anlopezp@ucm.es)
Resumen: Los ríos temporales son ecosistemas fluviales que dejan de fluir en algún momento del año o que se secan por completo. En estos ríos, la temporalidad del flujo o del agua puede considerarse una perturbación natural. A pesar de su extensión (representan el 60% de la red fluvial mundial, y son dominantes en ambientes áridos y semiáridos como el Mediterráneo), de los numerosos servicios ecosistémicos que proporcionan, y de los avances en su conocimiento, todavía persisten muchas lagunas que limitan el desarrollo de metodologías adecuadas para la evaluación de su estado ecológico. La longitud de la fase seca en relación a la de la fase fluyente condiciona en primer lugar las comunidades vegetales que se establecen, siempre en relación con las características particulares en cada zona (permeabilidad del sustrato, régimen de precipitación, etc). Esto ocurre principalmente a través de los caracteres funcionales de cada especie, que les permiten establecer poblaciones viables o no según la combinación de factores operantes en un determinado lugar. Sobre este conjunto de perturbaciones naturales (fase seca / fase fluyente, permeabilidad del sustrato, régimen de precipitaciones) se superpone el régimen de perturbación antrópico (extracciones de agua para cultivos, aportes de agroquímicos locales y en la cuenca de drenaje, uso ganadero, tránsito de personas y vehículos, etc). Se desconocen muchos aspectos de la composición y dinámica de estas comunidades vegetales, que a su vez condicionan la composición y dinámica de las comunidades animales, lo que dificulta su adecuada gestión y protección. El objetivo de esta propuesta es la caracterización ecológica de las comunidades vegetales asociada a las distintas unidades geomorfológicas presentes en los cauces secos (ribera, llanura de inundación, islas y cauce activo) de ríos ibéricos, poniéndolas en relación con su régimen hídrico y su grado de perturbación antrópica.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Apolonia Novillo Villajo (aponovil@ucm.es)
Resumen: Búsqueda de biomarcadores genéticos de respuesta al tratamiento en inmunoterapia utilizando la base de datos de cáncer de CBioPortal (https://www.cbioportal.org/study/summary?id=tmb_mskcc_2018). Trabajo "in silico" experimental.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Beatriz Cabanillas (bcabanillas.imas12@h12o.es)
Resumen: Resumen: Food allergy can have a life-threatening nature in certain subjects highly sensitized to specific food allergens. It is known that certain major allergens are characterized by a high bioavailability from their biological sources and high sensitization potential. In that sense, it has been demonstrated that major pollen allergens are rapidly released from the pollen grain. After its release, the passage of those major allergens through the epithelium and subsequent uptake by antigen-presenting cells are essential first steps in the sensitization phase of allergy. In that sense, rapid bioavailability of allergens from their biological sources could promote a high allergic sensitization. However, in the case of foods, little is known about the release of food allergens, such as allergens from legumes, from their natural source as a previous step in allergic sensitization. In this TFG project, the student will investigate in our research group how different treatments such as hydration impact the release of food allergens, such as legume allergens, from their biological sources and how the physicochemical characteristics of each allergen affect its release from the seed due to specific treatments. Laboratorio de Alergia. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre. Fundación para la investigación Biomédica del Hospital Universitario 12 de Octubre. Avda. de Córdoba, s/n, 28041 – Madrid, España. Website 1: https://imas12.es/en/research/inflammatory-diseases/asthma-and- immunoallergic-diseases/staff/ Website 2: https://orcid.org/0000-0002-5351-8140
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Candela Hernández, Luis J. Sánchez (clhernan@bio.ucm.es)
Resumen: Algunas patologías ligadas a los glóbulos rojos, como son las hemoglobinas anormales y aquellas variantes genéticas responsables de defectos enzimáticos, han dado pruebas más que evidentes de su importancia en la historia humana. La razón está en que esas disfunciones –con una base hereditaria– ocasionan ventajas adaptativas en poblaciones asentadas en áreas continentales sometidas a presiones ambientales muy particulares. En este trabajo se estudiarán alelos deficientes para la enzima eritrocitaria glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (G- 6PD) en una muestra de pacientes talasémicos con orígenes familiares en el suroeste de Iberia. Se analizará la incidencia de tipos de variantes G-6PD detectadas, sus orígenes, su interés clínico y su posible relación con otros alelos mutantes deletéreos dentro del gen HBB, previamente caracterizados en la muestra de población ibérica afectada e históricamente asentada en áreas de malaria. Esto nos permitirá observar, no solo perfiles alélicos con proyección biosanitaria, sino también escenarios evolutivos inherentes a las poblaciones humanas del extremo occidental del Mediterráneo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García Martínez (dangarciama@gmail.com)
Resumen: Se realizará la identificación anatómica y taxonomica de los restos fósiles del. Yacimiento, los. Cuáles incluyen restos de herviboros, carnívoros y humanos, contribuyendo a generar una base de datos robusta
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García Martínez y Dario Fidalgo Casares (dangar29@ucm.es y dario.fidalgo@mncn.csic.es)
Resumen: Introducción: Este proyecto de investigación tiene como objetivo explorar el uso de tecnologías de escaneo e impresión 3D para replicar y estudiar los huesos de grandes mamíferos. Con el avance de las técnicas de escaneo y la impresión tridimensional, se abre una nueva frontera en la paleontología y la anatomía comparada que permite una mayor accesibilidad y precisión en el estudio de los huesos de diferentes especies. Objetivos: Desarrollar un protocolo eficiente para el escaneo 3D de huesos de grandes mamíferos. Implementar técnicas de impresión 3D para crear réplicas precisas de los huesos escaneados. Analizar las aplicaciones de estas réplicas en estudios comparativos de anatomía y paleontología. Evaluar la precisión y la utilidad de las réplicas en entornos educativos y de investigación. Metodología: Escaneo 3D: Utilizar escáneres de alta resolución para capturar imágenes detalladas de huesos de diversas especies de mamíferos, incluyendo primates, carnívoros y herbívoros. Procesamiento de Imágenes: Emplear software de modelado 3D para procesar las imágenes escaneadas y preparar los modelos para la impresión. Impresión 3D: Utilizar impresoras 3D para producir réplicas de los huesos, seleccionando materiales que aseguren durabilidad y fidelidad en los detalles. Validación: Comparar las réplicas impresas con los originales para evaluar la precisión dimensional y anatómica. Aplicaciones Potenciales: Educación: Las réplicas impresas en 3D pueden ser utilizadas en clases de biología y paleontología para facilitar el aprendizaje práctico. Investigación: Los modelos impresos permiten a los investigadores realizar estudios morfológicos sin necesidad de manipular los frágiles fósiles originales. Conservación: La tecnología puede ayudar en la preservación de especímenes originales al reducir la necesidad de su manejo directo. Conclusiones Esperadas: Se espera que el uso de escaneo e impresión 3D demuestre ser una herramienta valiosa para la investigación y la educación, proporcionando un método accesible y preciso para el estudio de la morfología ósea de grandes mamíferos. Esto podría facilitar nuevas investigaciones en áreas como la evolución, la adaptación y la diversidad anatómica.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García Martínez y Noemí López Ejeda (dangar29@ucm.es / noemilop@ucm.es)
Resumen: El objetivo de esta propuesta es desarrollar modelos corporales mediante escaneo 3D y aplicación de morfometría geométrica con el fin de que puedan ser aplicados en estudios de salud nutricional y percepción de imagen corporal
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García-Martínez (dangar29@ucm.es) Director: Carlos A. Palancar (palancar.carlos@gmail.com) Codirector:Armando González (armando.gonzalez@uam.es) (palancar.carlos@gmail.com)
Resumen: La mano se compone de los huesos carpianos, metacarpianos y las falanges. Concretamente, los huesos metacarpianos son cinco y ocupan la región de la palma. En antropología forense, encontrando un único metacarpo, debido a su gran similitud con el resto, es difícil conocer con precisión la posición que habría tenido en el individuo vivo. Además, tampoco existen análisis exhaustivos acerca del posible dimorfismo sexual que pueda afectar a este hueso. Conocer tanto el sexo como el número mínimo de individuos son aspectos clave en cualquier análisis antropológico forense. Por este motivo y a fin de conocer la relación morfológica que existe entre los diferentes huesos metacarpianos y el dimorfismo sexual que en estos pueda aplicar, se propone realizar un estudio de morfometría geométrica 3D y antropología virtual. Este consistirá en realizar una toma de datos mediante escaneo de superficie 3D de la muestra de referencia, su posterior medición a través de landmarks y semilandmarks, y finalmente el análisis de los resultados a través de softwares específicos de antropología virtual.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García-Martínez (dangar29@ucm.es) Director: Carlos A. Palancar (palancar.carlos@gmail.com) Codirector:Manuel Domingo (manueldomingodangelo@gmail.com) (palancar.carlos@gmail.com)
Resumen: El sacro se encuentra inserto entre ambos coxales en la cintura pelviana, estructura que transfiere el peso del esqueleto axial superior a las piernas, proporcionando el punto de unión para las extremidades inferiores. Se han observado variaciones poblacionales en los coxales, entre otros factores como adaptación al frío. Se estudiará la adaptación al frío de una estructura poco estudiada desde el punto de vista morfogeométrico en poblaciones actuales y sujetos fósiles (Broken Hill y Regourdou) adaptados a climas fríos, templados y cálidos. Hipótesis: no existe variación de la forma en los sacros humanos en relación con la adaptación al frío, ni en las poblaciones humanas actuales, ni en el registro fósil.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Daniel García-Martínez (dangar29@ucm.es) Director: Carlos A. Palancar (palancar.carlos@gmail.com) Codirectora: Marta Gómez Recio (marta.gomez@mncn.csic.es) (palancar.carlos@gmail.com))
Resumen: La evolución del pie es uno de los principales temas de interés en evolución humana. Es una estructura única y compleja, que caracteriza a los homininos bípedos. Cada pie está formado por un total de 26 huesos, 14 de los cuales son falanges. Entre otros motivos, la complejidad anatómica y difícil reconocimiento de las falanges del pie se debe a su desarrollo serial, generador de una gran variabilidad entre individuos. Esto genera cierto grado de incertidumbre en hallazgos paleoantropológicos, en los que es difícil el reconocimiento de las falanges encontradas, tanto a nivel de posición anatómica como en la asignación del sexo. Estos dos factores son imprescindibles para determinar aspectos como el número mínimo de individuos. Por tanto, en relación con la compleja asignación y clasificación de falanges, se propone en este estudio un acercamiento a esta problemática a través de la morfometría geométrica 3D y la antropología virtual. El objetivo del estudio será generar un método de clasificación de falanges de las cuales se desconocen aspectos como el sexo o la posición. Para ello, se realizará la toma de datos mediante escaneo de superficie 3D de una muestra de referencia (H. sapiens) además de la búsqueda de muestra complementaria fósil (género Homo) en repositorios digitales, su medición a través de landmarks y
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Dario Fidalgo Casares y Daniel García Martínez (dangar29@ucm.es y dario.fidalgo@mncn.csic.es)
Resumen: Los ecosistemas europeos actuales nos muestran una representación muy sesgada de las comunidades de grandes mamíferos que en el pasado más o menos reciente habitaron estos territorios. Durante el Pleistoceno las dinámicas climáticas de alternancia de fuertes picos glaciares con periodos interglaciares han condicionado un contexto de migraciones, extinciones locales y generación de nueva diversidad biológica endémica que nos permite, a través de su estudio, reconstruir los entornos en los que habitaban las primeras poblaciones de humanos de Europa y obtener un marco general para plantear estrategias de conservación de la fauna actual. Un caso que presenta especiales incógnitas aún sin responder es el de la presencia extendida en el tiempo y el espacio de pequeños bóvidos relacionados con las cabras del Himalaya (tares en general, incluidos en el género potencialmente polifilético Hemitragus) hasta el Pleistoceno Superior. El hallazgo le la colección más amplia de Europa de elementos esqueléticos de Hemitragus en el nuevo yacimiento paleoantropológico de mediados del Pleistoceno Medio “Ruidera-Los Villares” nos ofrece la posibilidad de profundizar en el contexto filogeográfico de estos animales y sus implicaciones paleoecológicas. El objetivo científico de este proyecto se centra en la reconstrucción filogeográfica de los tares europeos (Hemitragus spp.) partiendo de la caracterización de la colección esquelética del yacimiento paleoantropológico de Ruidera-Los Villares. El trabajo a desarrollar incluye: 1) documentación de ejemplares esqueléticos asignados a este taxón (toma de medidas, fotografías digitales y digitalización 3D), 2) desarrollo de bases de datos biogeográficas y biométricas de los diferentes elementos anatómicos estudiados, 3) diseño de análisis estadísticos para la reconstrucción de patrones filogeográficos con datos fenotípicos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Enrique Andivia (eandivia@ucm.es)
Resumen: La dendrocronología es la ciencia que estudia los anillos de los árboles. Esta información nos permite no solo saber su edad sino también entender su respuesta al clima y a otras perturbaciones derivadas del cambio global. Comprender la respuesta del arbolado al cambio climático es esencial para anticiparnos a sus impactos y proporcionar herramientas que permitan adaptar nuestros ecosistemas forestales a las nuevas condiciones climáticas, garantizando así el mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la multifuncionalidad de los bosques. El objetivo de esta iniciación a la investigación es evaluar la sensibilidad de los ecosistemas forestales al cambio climático mediante el estudio del crecimiento de los anillos de los árboles. Esta iniciación a la investigación abarca todas las fases de una investigación en dendroecología: muestreo de campo, preparación de muestras, mediciones y análisis de las relaciones crecimiento-clima.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Esther Isorna Alonso (eisornaa@bio.ucm.es)
Resumen: El/la estudiante se incorporará en el grupo de Investigación Neuroendocrinología de peces. Se desarrollará la optimización de test comportamentales para poder evaluar el carácter hedónico de la comida en peces, empleando como modelo el carpín. Así mismo se pretende averiguar qué mecanismos (sistemas neurotransmisores) subyacen a este sistema de la recompensa a la comida en peces y la influencia del sistema circadiano en dicha respuesta. Metodología: Realización de una búsqueda bibliográfica actualizada. Puesta a punto y aplicación de un protocolo de pruebas comportamentales en carpín de test de preferencia de lugar, campo abierto y test fondo blanco-negro. Se realizará el análisis de las pruebas comportamental empleando el software “Ethovision” (Noldus). Se realizará también cuantificación de la actividad locomotora y de la ingesta en peces. El análisis de la expresión de diversos neuropéptidos de interés (orexina, opioides endógenos) o enzimas clave para la síntesis de Dopamina (TH) se realizará mediante PCR cuantitativa en tiempo real. Tratamiento estadístico de los resultados obtenidos, y presentación de los mismos en gráficas para su posterior discusión.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Mañana
Contacto: Eva M. Marco y Miguel Ángel Martínez López (emmarco@ucm.es)
Resumen: Se analizarán las diferentes poblaciones celulares de la retina en un modelo animal de rata tras un daño por estrés temprano.
Semestre: Primer semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Felipe Domínguez Lozano (felipe.dominguez@bio.ucm.es)
Resumen: Se propone un TFG para participar en el diseño, la organización y la promoción de unas jornadas cuya motivación principal es contribuir a asentar el papel del biologo/a ambiental en el futuro y sus contribuciones profesionales a sociedad, en ciencia, gestión y alcance social.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Felipe Domínguez Lozano (felipe.dominguez@bio.ucm.es)
Resumen: Se propone un TFG para desarrollar cuaquier faceta de la biología de la conservación en el marco apasionante de las ciudades. Los objetivos secundarios quedan a determinar, pero puede ser un caso de estudio entre las plantas silvestres de la ciudad de Madrid amenazadas por el urbanismo, o estudiar como afecta la fragmentación urbana a la conexión entre zonas verdes urbanas o hábitats remanentes
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Felipe Domínguez Lozano (felipe.dominguez@bio.ucm.es)
Resumen: El ganado doméstico y los urgulados silvestres afectan a la viabilidad de la flora amenazada de la península Iberica. Se propone un TFM que investige sobre los distintos efectos, positivos y negativos, de esta interacción entre herbívoros y plantas silvestres en peligro.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Francisco Castaño Vázquez y Santiago Merino Rodríguez (fcasta01@ucm.es; santiagom@mncn.csic.es)
Resumen: El herrerillo común (Cyanistes caeruleus) es una pequeña ave paseriforme insectívora de unos 10-12 gramos de peso que nidifica en bosques caducifolios y mixtos de la región paleártica occidental. Durante su época de reproducción anida en cavidades de los árboles o incluso acepta con facilidad las cajas-nido que le son suministradas. Los herrerillos pueden albergar en sus nidos especies de ectoparásitos como ácaros Dermanysssus gallinoides, y pulgas Ceratophyllus gallinae. Además, los nidos de herrerillo suelen atraer diferentes vectores como jejenes (Culicoides spp) o moscas negras (Simuliidae) que son capaces mediante sus picaduras de transmitirles diferentes especies de parásitos sanguíneos a las aves. El trabajo que se propone al alumno le permitirá aprender a diferenciar, así como cuantificar entre las diferentes especies de ectoparásitos y vectores que parasitan los nidos de herrerillo común durante su periodo de reproducción y relacionarlos con distintos factores con el objetivo de conocer que efectos causan los parásitos tanto a las aves adultas como en sus polluelos dentro de los nidos. Además se relacionarán las abundancias de ectoparásitos con distintos factores como el tamaño de nidada o la fecha de puesta. En este trabajo, se pretende que el alumno lleve a cabo la organización, estructuración y redacción de un TFG como una parte importante de su aprendizaje.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Gemma Palomar (gempalom@ucm.es)
Resumen: Los parásitos del género Trypanosoma son unos protozoos que causan graves enfermedades en humanos y otros animales como la enfermedad del sueño o la de Chagas. A pesar de ser unos parásitos tan importantes se conoce muy poco de ellos en anfibios. Teniendo en cuenta que los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, es urgente estudiar la diversidad y evolución de estos parásitos para entender el efecto que puedan tener en la pérdida de biodiversidad. En este trabajo se pretenden entender las relaciones filogenéticas de diferentes especies de Trypanosoma usando secuencias provenientes de ranas europeas infectadas.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Gemma Palomar; Ana Marta Muñoz; Pedro Perdiguero (gempalom@ucm.es; anamartm@ucm.es; pedperdi@ucm.es)
Resumen: Durante las horas dedicadas a esta asignatura el/la estudiante tomará contacto con herramientas básicas necesarias para el análisis de datos ómicos, como entornos Unix, lenguaje R, etc. También irá recibiendo seminarios donde recibirá conceptos básicos sobre los principales tipos de análisis bioinformático en genética, como son: análisis de datos de transcriptómica, análisis de datos de genómica, análisis de metagenómica desde amplicon sequencing, experimentos single-cell, etc. La evaluación consistirá en el diseño de un workflow de análisis bioinformático y su aplicación a datos biológicos reales disponibles en bases de datos públicas. Posibilidad de TFG posterior realizando un análisis bioinformáticos concreto dentro de las lineas de investigación del grupo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: José Antonio Molina Abril (jmabril@ucm.es)
Resumen: El Chaco es una de las grandes unidades biogeográficas del Neotrópico, y una de las ecorregiones más interesantes y particulares de América del Sur. Dentro de las fronteras de Bolivia se encuentra una de las mayores extensiones del Chaco Boreal con más de 127.700 km2. Sin embargo, hasta ahora se desconoce cuántos tipos de bosques y matorrales lo conforman, cuáles son sus especies características y diagnósticas y que patrones ecológicos subyacentes influyen en su diversidad. Estos son los objetivos de este TFG. Para cumplirlos, se partirá de la información contenida en la base de datos BOVEDA (Bolivian Vegetation Ecology Database) que recoge información sobre la composición florística y características ambientales en 320 parcelas (2000 m2/parcela) de bosques y matorrales del Chaco boliviano. Los tipos de vegetación, las especies vegetales abundantes, frecuentes, características y diferenciales se definirán mediante técnicas de clasificación aglomerativa jerárquica y clasificación no supervisada, semi-supervisada y supervisada. Además se llevará a cabo análisis de correspondencia sin tendencia para evaluar los principales conductores ecológicos de la diversidad en este tipo de vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Jose Pedro Marín Murcia (josepm04@ucm.es)
Resumen: Las preparaciones microscópicas de las colecciones históricas de museos y universidades son de gran interés al ser auténticas cajas negras llenas de información sobre el pasado y desarrollo de la biología. Su estudio histórico nos aporta valiosa información no sólo de las técnicas de fijación y tinción si no también del contenido de la investigación de su origen y evolución. Una de las colecciones que se conserva en la Univ. Complutense y que es objeto de estudio por nuestro grupo de investigación de Historia de las Ciencias es la del profesor Luis Simarro. Fue en el primitivo laboratorio instalado en el domicilio de Luis Simarro donde Cajal vio por primera vez fragmentos de tejido nervioso preparados por la técnica de impregnación argéntica desarrollada por Camillo Golgi. Luis Simarro estableció un laboratorio particular, dedicado a la neurología, en el que se desarrolló la práctica neurohistológica: en él ampliaron su formación, entre otros Nicolas Achúcarro y Gonzalo Rodríguez Lafora. El objetivo de este trabajo de fin de grado será profundizar en la composición de esta colección, así como en su fondo documental.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Juan José Mazo Torres y Luis Dinis Vizcaíno (jmazo@ucm.es,ldinis@ucm.es)
Resumen: La modelización y simulación es una herramienta que juega un papel muy relevante en el avance de cualquier área científica en la actualidad. El objetivo de este TFG es introducir al estudiante en el campo de la modelización de problemas de interés biológico. De acuerdo con la formación e interés del estudiante se eligirá un problema concreto a estudiar, se estudiará el contexto teórico y experimental del mismo y se realizarán las simulaciones numéricas pertinentes. Finalmente se discutirán las implicaciones de los resultados obtenidos. Algunos posibles sistemas/problemas a estudiar son los siguientes: motilidad de bacterias; redes de interacción proteicas y modelos de biología de sistemas (relojes biológicos, interruptores biológicos,…); dinámica de poblaciones en entornos ruidosos y adaptación y extinción de poblaciones; modelos de propagación de epidemias; estudio del potencial de acción y la dinámica de neuronas. Es conveniente estar familiarizado con algún lenguaje o entorno de programación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Juan Vicente Gallego Rubalcaba (juanvgal@ucm.es)
Resumen: El tamaño y la forma corporal determinan la manera en la que los animales interactúan con su entorno y responden a cambios ambientales. En ectotermos (animales de sangre fría) el tamaño y la forma del cuerpo determinan las tasas de intercambio de calor y agua, su temperatura corporal, y su capacidad para termorregular comportamentalmente. Por ello, algunas reglas biogeográficas postulan que estos rasgos deberían variar en relación al clima, como resultado de un proceso adaptativo dirigido a mejorar la eficacia termoreguladora en distintos ambientes térmicos. En este TFG se estudiará el papel del clima modulando el tamaño y la forma del cuerpo en lagartos. Se utilizará información digitalizada de colecciones herpetológicas procedentes de museos de todo el mundo para construir una base de datos morfológicos interespecíficos. Estos datos se analizarán utilizando métodos filogenéticos para investigar el papel del clima como modulador de la evolución morfológica en lagartos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis Dinis y Juan José Mazo (ldinis@ucm.es,jmazo@ucm.es)
Resumen: No cabe duda de que la prevención y mitigación de epidemias en humanos, animales y plantas es un importante problema biológico de alcance global y radiante actualidad. Se trata de un esfuerzo multidisciplinar que engloba a un gran número de subcampos científicos y cuyos resultados tienen un gran impacto ecológico, económico y social. En este esfuerzo la implementación de modelos adecuados juega un papel fundamental. El objetivo de este TFG es introducir al estudiante en el campo de la modelización de epidemias. Se estudiará un modelo clásico compatirmental “sencillo” y se realizarán simulaciones numéricas sobre variaciones del mismo de creciente complejidad. Se discutirán las implicaciones de los resultados obtenidos en la propagación de enfermedades en personas, animales y plantas. Es conveniente estar familiarizado con algún lenguaje de programación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis Dinis y Juan José Mazo (ldinis@ucm.es, jmazo@ucm.es)
Resumen: La modelización y simulación es una herramienta que juega un papel muy relevante en el avance de cualquier área científica en la actualidad. El objetivo de este TFG es introducir al estudiante en el campo de la modelización de problemas de interés biológico. De acuerdo con la formación e interés del estudiante se eligirá un problema concreto a estudiar, se estudiará el contexto teórico y experimental del mismo y se realizarán las simulaciones numéricas pertinentes. Finalmente se discutirán las implicaciones de los resultados obtenidos. En particular se va a estudiar el problema del papel de la mutaciones aleatorias en la evolución de un cultivo de bacterias tomando como base el experimento original de Luria-Delbrück. Se tratarán también variaciones del mismo de interés biológico.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis R ()
Resumen:
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Luis Ríos Frutos (lurios01@ucm.es)
Resumen: Las personas interesadas trabajarán con una colección histórica de restos óseos humanos. Se procederá a la revisión, inventariado y organización del material. También se realizará una clasificación preliminar de las paleopatologías observables, mediante un proceso de diagnóstico diferencial, y de las variantes anatómicas de interés. Esta propuesta supone un acercamiento directo al manejo de colecciones bioantropológicas, y al trabajo paleopatológico en un contexto arqueológico.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Manuel Hernández Fernández;Fernando Blanco (fernandoblanco@ucm.es; hdezfdez@ucm.es)
Resumen: Resumen: La hipótesis del uso de recursos de Elisabeth S. Vrba sugiere que la especiación en biomas sometidos a sucesivas expansiones-contracciones-fragmentaciones durante periodos de cambio climático genera una alta frecuencia de especies restringidas a un único bioma (especies estenobiómicas). No obstante esta hipótesis macroevolutiva sólo ha recibido atención en ambientes terrestres mientras que su aplicación a ecosistemas marinos todavía no ha sido llevada a cabo. En este TFG se definirán una serie de biomas marinos que servirán como punto de partida para recopilar la ocupación de biomas para todos los cetáceos actuales y, mediante simulaciones de Monte Carlo y el uso de métodos filogenéticos comparativos, se comprobará si los patrones ecológicos de ocupación de biomas y las tasas de diversificación inferidas son congruentes con los predichos por la hipótesis del uso de recursos. Los especialistas de bioma deberían tener tasas de diversificación más altas y, por tanto, ser mucho más frecuentes de lo esperado por azar, mientras que debería haber menos generalistas de bioma de lo esperado. Además, las especies estenobiómicas se deberían concentrar en biomas situados en los extremos del gradiente climático, como las regiones polares o ecuatoriales. Finalmente, las reconstrucciones ecológicas de ocupación ancestral de biomas permitirán establecer el grado de conservación de nicho que se da en los distintos biomas ocupados por los linajes de cetáceos, que debería ser mayor precisamente en aquellos biomas situados en los extremos climáticos del planeta.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: María Ángeles Vicente Torres (mavictor@med.ucm.es) y Alberto Sánchez-Aguilera López (asalopez@ucm.es). Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina, UCM. (asalopez@ucm.es;mavictor@med.ucm.es)
Resumen: Objetivos: Este trabajo pretende que el estudiante se familiarice con la investigación que se realiza en un laboratorio de neurofisiología, centrándonos en las alteraciones de la transmisión sináptica en un modelo de autismo. El estudiante estudiará la expresión de distintas proteínas sinápticas y los procesos de liberación sináptica de neurotransmisores en el hipocampo o el cerebelo. Metodología: Para desarrollar el trabajo, la expresión de proteínas se cuantificará mediante la técnica de Western blot y los procesos de liberación sináptica mediante microscopía electrónica. Además, se interpretarán señales obtenidas mediante registros electrofisiológicos. Para el análisis, se usarán programas específicos como pClamp, Origin o Matlab.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Maribel Cuartero Desviat y Carmen Nieto Vaquero ( maricuar@ucm.es; cnietov@cnic.es )
Resumen: El Receptor de Hidrocarburos Aromáticos (AhR) es un factor de trascripción activado por ligando comúnmente conocido por mediar los efectos tóxicos y carcinogénicos de los xenobióticos y/o distintos contaminantes ambientales. Sin embargo, evidencias recientes han demostrado que el receptor AhR juega también un papel fundamental a nivel fisiológico como modulador de la homeostasis celular y tisular. Por ello, no es de extrañar, que el receptor AhR y/o su señalización se encuentren alteradas en múltiples patologías. A este respecto, se ha demostrado la implicación de AhR en el envejecimiento biológico, tanto a nivel sistémico como cerebral, así como en diversas patologías que afectan al sistema nervioso central como el ictus isquémico y la esclerosis múltiple. Por todo ello, queremos profundizar en cuál es la implicación de dicho receptor en distintas patologías asociadas al envejecimiento, y específicamente en aquellas que cursan con demencia como son la Enfermedad de Alzheimer y en el deterioro cognitivo y demencia post- ictus, y explorar los posibles mecanismos a través de los cuales este receptor ejerce su efecto en estas patologías. En el trabajo propuesto el alumno realizará diferentes estudios en diferentes muestras de modelos animales (ratón) de ambas patologías con el fin de caracterizar el papel del receptor AhR. Para ello, se emplearán diferentes técnicas de laboratorio como son las inmunofluorescencia en tejido, microscopía confocal, western blot y cultivos celulares, entre otras. Además, se evaluará la demencia y déficits cognitivos asociados a la EA y el ictus isquémico en nuestros animales, mediante test de comportamiento con el laberinto en Y, campo abierto y laberinto de Barnes, entre otros.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mario Mairal (mariomai@ucm.es)
Resumen: Posibilidad de realizar un trabajo de TFG o de Iniciación dentro de diversos proyectos de Cultura Científica y de Aprendizaje-Servicio en torno a la diversidad vegetal. Algunas de las opciones son: _________________ 1) Save the Iberian Flora es un proyecto de ciencia ciudadana que consiste en la participación de ciudadanos, naturalistas y expertos para intercambiar observaciones de la flora vascular amenazada de España, de manera inmediata y actualizada. La finalidad es obtener la mayor cantidad de datos actualizados sobre biodiversidad para conocer mejor el estado de conservación de nuestra flora más amenazada. El objetivo de este TFMG consistirá en testar la calidad de este método mediante la información recogida para más de 400 especies amenazadas. Esta información puede ser muy valiosa a la hora de frenar el deterioro o desaparición de poblaciones y especies, lo que permitiría actuar más rápido y actualizar planes y categorías de conservación con mayor agilidad. Más info aquí: https://save-the-iberian-canarian-flora.webnode.es/ _________________ 2) Biomaratón de Flora es el mayor evento de participación ciudadana centrado en las plantas que hay en nuestro país. Durante este evento ciudadanos de todo el país salen al campo a disfrutar de la naturaleza mientras fotografían plantas y aprenden sobre nuestra biodiversidad vegetal. Los objetivos del Biomaratón son los siguientes: (i) fomentar el interés por la diversidad vegetal y aumentar la interacción entre botánicos, naturalistas aficionados y ciudadanos en general (ii) que los ciudadanos conozcan y aprecien la diversidad vegetal de su región, y (iii) contribuir al conocimiento sobre la diversidad y distribución de la flora de España. Más info aquí: www.biomaratonflora.com _________________ 3) Flora de la UCM es un proyecto de ciencia ciudadana mediante el cual tratamos de documentar la biodiversidad vegetal de nuestro campus. La Ciudad Universitaria y su entorno engloban una estructura verde de gran importancia ecológica y cultural en la ciudad de Madrid, pero en la que a menudo se subestima su valor para la biodiversidad urbana. Una parte fundamental del proyecto consistirá en la documentación de la diversidad vegetal en la Ciudad Universitaria de la UCM, mediante una herramienta de machine learning que permitirá a los estudiantes aprender a valorar e identificar la diversidad vegetal, y a la vez que aprenden, transferirán su conocimiento a los usuarios de esta plataforma, incentivando así la participación y cooperación ciudadana. Más info aquí: https://www.inaturalist.org/projects/flora-de-la-universidad-complutense-de-madrid _________________ Los proyectos no son cerrados y pueden adaptarse según gustos o preferencias.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mario Mairal (mariomai@ucm.es)
Resumen: El marco biogeográfico de la flora del Mediterráneo occidental es de una heterogeneidad extraordinaria, a causa de su posición geográfica, variaciones climáticas, geológicas, edáficas y altitudinales. Esto ha propiciado que aquí se refugien y diversifiquen distintos elementos florísticos y geofloras, con afinidades y orígenes muy diversos (elemento paleotropical, irano-turaniano, Rand Flora). El origen de muchos de estos elementos parece asociarse con grandes cambios ambientales que fragmentaron una distribución mucho más amplia, dando lugar a poblaciones discontinuas, y en última instancia a notables disyunciones biogeográficas, con poblaciones relictas a ambos lados de la disyunción. Conocer cómo respondieron los organismos a estos cambios climáticos es fundamental ante la actual crisis de cambio global. Si los cambios climáticos fueron rápidos, esperamos que linajes relacionados conserven nichos climáticos similares, sin embargo, si las disyunciones fueron graduales, esperamos que se haya producido un cambio en las preferencias del nicho. Combinaremos herramientas genómicas, bioinformáticas y biogeográficas, para testar como grandes disyunciones biogeográficas como la Rand Flora o el elemento subtropical del Mediterráneo occidental han sido modelados. El trabajo permitirá familiarizarse con patrones y procesos en biogeografía histórica, bases de datos de distribuciones de plantas, herramientas bioinformáticas, filogenéticas, bio/filogeográficas, modelizaciones paleoclimáticas, e interpretación de resultados en un contexto ecológico y evolutivo.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Marta Novo y Alejandro Martínez (mnovo@ucm.es)
Resumen: Los factores que determinan las condiciones del suelo son muy variables, lo que hace que la fauna que lo habita deba desarrollar diferentes tipos de comportamientos para hacer frente a los cambios ambientales. Uno de los factores más determinantes para la actividad de las lombrices de tierra es la humedad, cuyos cambios provocan respuestas muy variadas según la especie y el tipo de suelo. Se ha visto que algunas especies de lombrices de tierra estivan durante los periodos de sequía. Sin embargo, poco se conoce sobre este proceso y los factores desencadenantes del mismo. En este trabajo, se investigará el efecto de la humedad y temperatura como desencadenantes de los procesos de estivación en Allolobophora molleri. Asimismo, se investigará si en esta especie se da la formación de cámaras de estivación como se ha observado en otras lombrices y de qué naturaleza es el proceso (quiescencia, diapausa facultativa u obligatoria). Además, se estudiará la pérdida de peso de los individuos durante la estivación y si esa pérdida está relacionada con pérdida de agua en sus tejidos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Merche Martín Cereceda, Amaya de Cos Gandoy, Abel Sánchez Jiménez (cerecema@ucm.es)
Resumen: Las pilas graníticas son hábitats idóneos para estudiar los efectos de dispersión y conectividad de poblaciones y comunidades biológicas. Se plantea una investigación que combina trabajo de campo, de laboratorio y análisis estadístico para estudiar la distribución de las poblaciones de protistas en pilas graníticas seleccionadas en La Pedriza (PNSG). Las principales actividades consistirán en: a) determinación de área/volumen y otros indicadores morfométricos de las pilas; b) aislamiento, cultivo y estudio de especies de protistas por microscopía; c) análisis de la riqueza, abundancia de OTUs, e indicadores alfa/beta diversidad de protistas, en relación con el tamaño y distancia entre las pilas así como con parámetros físicos-químicos. Se oferta también para la asignatura de Iniciación a la Investigación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Merche Martín Cereceda, Richard Williams (cerecema@ucm.es)
Resumen: Se plantea realizar un estudio comparativo sobre comunidades microbianas (bacterias y protistas) de pilas de origen granítico y calizo de dos Parques Nacionales. La investigación combinará trabajo de campo, de laboratorio y estadístico. Las principales actividades consistirán en: a) recogida de muestras, extracción ADN, secuenciación del ADNr 18S y 16S, y adscripción taxonómica molecular a OTUs; b) aislamiento y cultivo de protistas y bacterias; c) elaboración de una base de datos de micrografías y videos de microorganismos y de morfometría de pilas rocosas; d) análisis de la riqueza, abundancia de OTUs, y alfa/beta diversidad, en relación con el tamaño y distancia entre las pilas, así como con parámetros físicos-químicos. Se oferta también para la asignatura de Iniciación a la Investigación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Meritxell López Gallardo y Sara Rubio (mlopezga@med.ucm.es)
Resumen: Se llevará a cabo el análisis inmunohistoquímico (preparación y corte en criostato, tinción IHQ y análisis al microscopio) de las diferentes poblaciones celulares (CGR, astrocitos, cels. Muller, y microglia) en las retinas de ratones, machos y hembras, expuestos a la inducción experimental de glaucoma.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Miriam Pérez de los Ríos (mirper10@ucm.es)
Resumen: Las personas interesadas trabajarán con una colección histórica de restos óseos humanos. Se procederá a la revisión, inventariado y organización del material. También se realizará una clasificación mediante un proceso de diagnóstico diferencial y de las variantes anatómicas de interés, de los restos humanos estudiados. Esta propuesta supone un acercamiento directo al manejo de colecciones bioantropológicas y al trabajo antropológico en un contexto arqueológico.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Miriam Pérez de los Ríos (mirper10@ucm.es)
Resumen: Las personas interesadas trabajarán con una colección histórica de restos óseos humanos. Se procederá a la revisión, inventariado y organización del material. También se realizará una clasificación mediante un proceso de diagnóstico diferencial y de las variantes anatómicas de interés, de los restos humanos estudiados. Esta propuesta supone un acercamiento directo al manejo de colecciones bioantropológicas y al trabajo antropológico en un contexto arqueológico.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Miriam Pérez de los Ríos (mirper10@ucm.es)
Resumen: Se realizará un estudio con morfometría geométrica de las adaptaciones locomotoras de primates haplorrinos en función de la morfología del astrágalo, estudiando la diversidad dentro de cada grupo taxonómico dentro de los haplorrinos y de su modo de locomoción.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez López (mogutier@ucm.es)
Resumen: El cambio climático está dejando tras de sí numerosos efectos en el planeta, muchos de ellos sobre los suelos y los cultivos, provocando su desertización y degradación. Esta degradación de los suelos puede evaluarse a través de la fauna edáfica estudiando su biodiversidad y calidad. Los artrópodos edáficos en concreto son muy sensibles en general a los cambios en el ambiente y por tanto a todos estos factores. Este proyecto se engloba dentro de otro mayor que evalúa el efecto del cambio climático en los cultivos. En el trabajo propuesto el alumno analizará las comunidades de microartrópodos edáficas en dos tipos de cultivos sometidos a distintas prácticas de laboreo y a varios tipos de tratamientos que simulan el cambio climático, como las cámaras de aumento de temperatura (OTC) y de exclusión de lluvia. A partir de estas comunidades se determinará la calidad de esos suelos y por tanto las consecuencias que tienen estos cambios en ellos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez López (mogutier@ucm.es)
Resumen: El cambio climático está dejando tras de sí numerosos efectos en el planeta, muchos de ellos sobre los suelos y los cultivos, provocando su desertización y degradación. Esta degradación de los suelos puede evaluarse a través de la fauna edáfica estudiando su biodiversidad y calidad. Los artrópodos edáficos en concreto son muy sensibles en general a los cambios en el ambiente y por tanto a todos estos factores. Este proyecto se engloba dentro de otro mayor que evalúa el efecto del cambio climático en los cultivos. En el trabajo propuesto el alumno analizará las comunidades de microartrópodos edáficas en dos tipos de cultivos sometidos a distintas prácticas de laboreo y a varios tipos de tratamientos que simulan el cambio climático, como las cámaras de aumento de temperatura (OTC) y de exclusión de lluvia. A partir de estas comunidades se determinará la calidad de esos suelos y por tanto las consecuencias que tienen estos cambios en ellos.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez y M. Esther Pérez Corona (mogutier@ucm.es)
Resumen: La composición de las especies arbóreas es un factor clave de la biodiversidad forestal, ya que influye tanto en los componentes estructurales del ecosistema (suelo, hojarasca y composición específica del sotobosque) como en los procesos ecológicos (como el ciclo de nutrientes o el almacenamiento de carbono). Los rodales monoespecíficos habitualmente son más homogéneos en cuanto a la estructura del hábitat y las comunidades bióticas que soportan que los rodales multiespecíficos. Por ello la política forestal internacional promueve cada vez más el establecimiento de rodales mixtos como una alternativa para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Los artrópodos son un componente clave de la biodiversidad forestal, cumpliendo funciones vitales del ecosistema como la polinización, el ciclo de nutrientes, la degradación de la hojarasca, la regulación de plagas y como fuente de alimento para otros artrópodos, aves y mamíferos. En este proyecto se comprobará si la comunidad de artrópodos edáficos o asociados a la hojarasca está relacionada con el aumento en la heterogeneidad del bosque, comparando las comunidades de bosques con dosel monoespecíficos con aquellos de dosel mixto. Se trabajará en varios bosques monoespecíficos y mixtos de la Sierra de Guadarrama y se relacionarán estos resultados con características ambientales, edáficas y de la vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez y M. Esther Pérez Corona (mogutier@ucm.es)
Resumen: La composición de las especies arbóreas es un factor clave de la biodiversidad forestal, ya que influye tanto en los componentes estructurales del ecosistema (suelo, hojarasca y composición específica del sotobosque) como en los procesos ecológicos (como el ciclo de nutrientes o el almacenamiento de carbono). Los rodales monoespecíficos habitualmente son más homogéneos en cuanto a la estructura del hábitat y las comunidades bióticas que soportan que los rodales multiespecíficos. Por ello la política forestal internacional promueve cada vez más el establecimiento de rodales mixtos como una alternativa para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Los artrópodos son un componente clave de la biodiversidad forestal, cumpliendo funciones vitales del ecosistema como la polinización, el ciclo de nutrientes, la degradación de la hojarasca, la regulación de plagas y como fuente de alimento para otros artrópodos, aves y mamíferos. En este proyecto se comprobará si la comunidad de artrópodos edáficos o asociados a la hojarasca está relacionada con el aumento en la heterogeneidad del bosque, comparando las comunidades de bosques con dosel monoespecíficos con aquellos de dosel mixto. Se trabajará en varios bosques monoespecíficos y mixtos de la Sierra de Guadarrama y se relacionarán estos resultados con características ambientales, edáficas y de la vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Mónica Gutiérrez y M. Esther Pérez Corona (mogutier@ucm.es)
Resumen: La composición de las especies arbóreas es un factor clave de la biodiversidad forestal, ya que influye tanto en los componentes estructurales del ecosistema (suelo, hojarasca y composición específica del sotobosque) como en los procesos ecológicos (como el ciclo de nutrientes o el almacenamiento de carbono). Los rodales monoespecíficos habitualmente son más homogéneos en cuanto a la estructura del hábitat y las comunidades bióticas que soportan que los rodales multiespecíficos. Por ello la política forestal internacional promueve cada vez más el establecimiento de rodales mixtos como una alternativa para mejorar la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Los artrópodos son un componente clave de la biodiversidad forestal, cumpliendo funciones vitales del ecosistema como la polinización, el ciclo de nutrientes, la degradación de la hojarasca, la regulación de plagas y como fuente de alimento para otros artrópodos, aves y mamíferos. En este proyecto se comprobará si la comunidad de artrópodos edáficos o asociados a la hojarasca está relacionada con el aumento en la heterogeneidad del bosque, comparando las comunidades de bosques con dosel monoespecíficos con aquellos de dosel mixto. Se trabajará en varios bosques monoespecíficos y mixtos de la Sierra de Guadarrama y se relacionarán estos resultados con características ambientales, edáficas y de la vegetación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Nuria Sánchez (nurisanc@ucm.es)
Resumen: Los poliquetos son un grupo de anélidos con una actividad esencial en los ecosistemas bentónicos ya que actúan como ingenieros del ecosistema, al modificar la estructura del sedimento y facilitar el ciclo de nutrientes mediante la descomposición de materia orgánica. Además, son una fuente crucial de alimento para diversos depredadores, lo que los sitúa en una posición importante dentro de la cadena trófica. Su sensibilidad a las alteraciones ambientales los convierte en indicadores clave de la salud de los ecosistemas marinos. En conjunto, contribuyen significativamente a la biodiversidad y al funcionamiento de los ecosistemas bentónicos. Se pretende estudiar y comparar taxonómicamente la comunidad de poliquetos del tanque de tiburones del ZooAquarium de Madrid. Un estudio preliminar llevado a cabo por el equipo de docentes que oferta el presente TFG, ha permitido saber que la comunidad de poliquetos está dominada por fauna, a priori, inesperada como son los gusanos de fuego. El estudio permitirá caracterizar la comunidad de poliquetos e investigar sobre su posible origen, funcionamiento y efecto en las comunidades de animales de menor tamaño (meiofauna). En este TFG aprenderás a muestrear poliquetos de manera cualitativa, así como a identificar morfológica y genéticamente los organismos de estudio.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Nuria Sánchez; Alberto González (nurisanc@ucm.es; albert23@ucm.es)
Resumen: La meiofauna está compuesta por una enorme variedad de animales de pequeño tamaño, de 42 a 1000 µm, que generalmente habitan en los primeros centímetros de sedimentos acuáticos. De los 34 filos de metazoos descritos actualmente, 23 tienen representantes en el meiobentos (algunos son exclusivos), bien mediante linajes que permanecen a este grupo funcional toda su vida (como nematodos, copépodos, rotíferos, kinorrincos y tardígrados) o mediante formas juveniles que en su estado adulto forman parte del macrobentos (como poliquetos, gasterópodos y bivalvos). Por su elevada densidad y productividad, la meiofauna desempeña un papel fundamental en los procesos y funciones de los ecosistemas acuáticos, interviniendo activamente en los ciclos orgánicos y redes tróficas. Se pretende estudiar y comparar taxonómicamente la meiofauna de los acuarios de agua salada del ZooAquarium de Madrid, totalmente desconocida hasta la fecha. La comparación permitirá conocer la comunidad de meiofauna y estudiar la similitud entre los distintos acuarios, así como determinar los factores que mejor explican las similitudes o diferencias observadas. Además, dado que los tanques albergan fauna propia de distintos ecosistemas, cabe la posibilidad de encontrar meiofuana típica de dichos ecosistemas que haya llegado como fauna acompañante de la macrofauna y megafauna del tanque. En este TFG aprenderás a tomar muestras cuantitativas de meiofauna, identificar morfológicamente distintos grupos de los animales de la meiofauna y mediante el uso de aplicaciones como R Studio aprenderás a realizar análisis estadísticos de comunidades y a representar gráficamente los resultados de la investigación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Nuria Sánchez; Alberto González (nurisanc@ucm.es; albert23@ucm.es)
Resumen: La meiofauna está compuesta por una enorme variedad de animales de pequeño tamaño, de 42 a 1000 µm, que generalmente habitan en los primeros centímetros de sedimentos acuáticos. De los 34 filos de metazoos descritos actualmente, 23 tienen representantes en el meiobentos (algunos son exclusivos), bien mediante linajes que permanecen a este grupo funcional toda su vida (como nematodos, copépodos, rotíferos, kinorrincos y tardígrados) o mediante formas juveniles que en su estado adulto forman parte del macrobentos (como poliquetos, gasterópodos y bivalvos). Por su elevada densidad y productividad, la meiofauna desempeña un papel fundamental en los procesos y funciones de los ecosistemas acuáticos, interviniendo activamente en los ciclos orgánicos y redes tróficas. Se pretende estudiar y comparar taxonómicamente la meiofauna de los acuarios de agua salada del Atlantis Aquarium de Madrid, totalmente desconocida hasta la fecha. La comparación permitirá conocer la comunidad de meiofauna y estudiar la similitud entre los distintos acuarios, así como determinar los factores que mejor explican las similitudes o diferencias observadas. En este TFG aprenderás a tomar muestras cuantitativas de meiofauna, identificar morfológicamente distintos grupos de los animales de la meiofauna y mediante el uso de aplicaciones como R Studio aprenderás a realizar análisis estadísticos de comunidades y a representar gráficamente los resultados de la investigación.
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Pablo Muñoz Rodríguez (pablo.munoz@ucm.es)
Resumen: La batata es uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial. Sin embargo, el conocimiento sobre el origen y domesticación de esta planta es limitado, en parte por la falta de un estudio sistemático de la evidencia arqueológica y paleobotánica existente. El proyecto de TFG consistirá en realizar una revisión de los registros arqueológicos y paleobotánicos de batata recogidos en la literatura científica para, posteriormente, evaluar su veracidad en el marco de un estudio taxonómico actualmente en curso.
Semestre: Indiferente.   Horario: Mañana
Contacto: Pablo Muñoz Rodríguez (pablo.munoz@ucm.es)
Resumen: El género Ipomoea es un género megadiverso de plantas con aproximadamente 450 especies en el continente americano. Aunque la especie más conocida del género es la batata o boniato, una de las plantas de cultivo más importantes, sabemos que otras especies silvestres tienen también un uso alimenticio, medicinal o recreativo. Sin embargo, el conocimiento de estas propiedades es difuso y pendiente de una revisión exhaustiva que permita identificar qué información es correcta y cuál no. Este proyecto de TFG consistirá en recopilar y revisar la información existente sobre usos etnobotánicos de las especies silvestres de Ipomoea en América, y analizar la evidencia existente sobre usos de las plantas en el marco de un estudio taxonómico actualmente en curso.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Pablo Refoyo Román (parefoyo@ucm.es)
Resumen: Se analizará la biodiversidad presente en los ecosistemas costeros, sobre todo en un enclave tan diverso como es la costa gallega, poniendo atención a la evolución de dicha diversidad a lo largo de los años, muestreando en las playas de Combarro, Barra y Arosa, que cuentan con condiciones ambientales distintas. Los trabajos se centrarán en estudiar la abundancia, riqueza y diversidad de los filos detectados durante las prácticas de campo desarrolladas en la asignatura de Análisis de la Biodiversidad Animal
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Paloma de las Heras; Judit Sánchez Nogueras; Mª Isabel Arce (pheras@bio.ucm.es)
Resumen: Los ríos intermitentes se caracterizan por presentar una fase seca siendo muy abundantes en el Mediterráneo. La Directiva Europea Marco del Agua (DMA) insta a determinar la calidad ecológica de los ríos existentes en la Unión Europea. Muchos estudios se basan en evaluar parámetros físico-químicos del agua como indicador de la salud de los ríos, sin embargo actualmente no existe metodología que logre determinar la calidad ecológica en ríos durante su fase seca. El objetivo de este trabajo es identificar aquellos parámetros físico-químicos con potencial para ser usados como indicadores de la calidad de los ríos durante su fase seca. Se estudiarán 6 parámetros: nitrato, amonio, fosfatos, pH, conductividad y materia orgánica, medibles en muestras sólidas de 49 ríos intermitentes y efímeros en las cuencas de los ríos Segura, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro y Cuencas internas catalanas. Los parámetros se medirán en los sedimentos del lecho del cauce y en los suelos de la ribera circundante y se analizaran estadísticamente para identificar diferencias significativas entre las tres categorías previamente establecidas (Buena, Moderada y Mala).
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rosario Calderón Fernández, Luis J. Sánchez Martínez (rcalfer@ucm.es)
Resumen: El conocimiento sobre el inbreeding genómico en las poblaciones humanas contemporáneas está siendo posible con el desarrollo de técnicas altamente refinadas GWAs, las cuales permiten caracterizar cientos de miles de marcadores bialélicos (SNPs) que recorren nuestro genoma. Esos progresos tecnológicos, relativamente recientes, están proporcionando una consistente información sobre el número, la estructura, la distribución y la densidad de esas regiones cromosómicas homozigotas, conocidas en la literatura científica como ROHs, en el genoma, tanto del individuo como de la población. Los estudios publicados sobre el fenómeno consanguíneo a nivel genómico en las poblaciones humanas, aunque todavía escasos, están revelando la influencia del número y la arquitectura de los ROHs sobre los niveles de homozigosis (autozigosis), sí estos son consecuencia de una consanguinidad reciente o pasada y, también, sobre la variabilidad de los modelos topológicos de los ROHs, entre y dentro de los cromosomas humanos. El objetivo del presente trabajo es analizar estos escenarios mediante datos disponibles en las poblaciones humanas del Mediterráneo occidental.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Rosario Calderón, Candela Hernández (clhernan@bio.ucm.es)
Resumen: La incidencia de los matrimonios entre parientes biológicos en España ha sido secularmente alta en relación a otros países de la Europa occidental. De ahí que el riesgo biológico de sus poblaciones, debido a una mayor probabilidad de autozigosis (inbreeding) en los descendientes de las parejas consanguíneas, haya sido igualmente relevante. En la actualidad, el fenómeno consanguíneo en España se ha desvanecido sustancialmente pero no es inexistente. Las arraigadas normas socioculturales, los tipos de poblamiento, la orografía, y la demografía han demostrado tener un fuerte impacto sobre la consanguinidad, la cual está a su vez condicionada por la edad al contraer matrimonio, de naturaleza paragenética, y la movilidad de las parejas. El presente trabajo tiene como objetivo explorar las relaciones existentes entre tipos de matrimonios relacionados biológicamente, la edad marital y los índices de endogamia/exogamia en poblaciones del Área Vasca y de la España Central.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rut Sánchez de Dios (rut.sanchez@ucm.es)
Resumen: Se propone analizar la riqueza de especies de flora vascular de pinares de pino silvestre dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama sometidos a distintos tratamientos silvícolas. Se realizarán análisis estadísticos multivariantes para comparar la riqueza taxonómica y funcional de los pinares sometidos a distintos tratamientos silvícolas
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Rut Sánchez de Dios y Rafael Medina Bujalance (rut.sanchez@ucm.es)
Resumen: El trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la gestión forestal de pinares de pino silvestre sobre la riqueza de especies de briófitos en la sierra de Guadarrama. Metodología: identificación de especies de briófitos recogidas en parcelas de muestreo situadas dentro del Parque Nacional de la sierra de Guadarrama y fuera del mismo. Se realizarán también análisis estadísticos para comparar la riqueza de especies de briófitos de los pinares sometidos a distintos tratamientos silvícolas.
Semestre: Indiferente.   Horario: Indiferente
Contacto: Sara Martín Hernanz (sarmar37@ucm.es)
Resumen: Helianthemum marifolium es una especie leñosa mediterránea que pertenece a la familia de las jaras (Cistaceae) y se distribuye principalmente por el este de la Península Ibérica. Estudios genómicos previos han mostrado la existencia de dos sublinajes genéticamente bien diferenciados dentro de Helianthemum marifolium, sin rastro de flujo génico entre ellos. La hipótesis de partida es que Helianthemum marifolium está sumido en un proceso de especiación incipiente como resultado de un aislamiento geográfico durante las glaciaciones del Pleistoceno. Los objetivos del trabajo serán explorar si existe divergencia morfológica entre los dos sublinajes genéticos, para lo cual se cuantificará el largo y ancho de los pétalos, el número de estambres y óvulos, el largo y ancho del ovario, y otros rasgos relacionados con la morfología floral y estrategia reproductiva de 14 poblaciones ya muestreadas de la especie de estudio. Complementariamente, se podrán realizar análisis de modelización del nicho ancestral de ambos linajes para reconstruir su distribución en el pasado. Todos estos resultados tendrán importantes repercusiones sistemáticas, pues permitirán una correcta delimitación de especies dentro del género Helianthemum; así como evolutivas, ya que contribuirán al conocimiento de la especiación incipiente y el efecto de las oscilaciones climáticas del Pleistoceno en la configuración geográfica y genética de los linajes mediterráneos.
Semestre: Segundo semestre.   Horario: Indiferente
Contacto: Silvia Medina Villar/Paloma de las Heras/Esther Pérez Corona (Medina_Villar@hotmail.com/pheras@ucm.es/epcorona@ucm.es)
Resumen: La adaptación local puede ser un mecanismo importante para la invasión de especies. Dentro del rango nativo, la diferenciación local puede contribuir a la colonización y expansión de una especie exótica, ya que los genotipos adaptados localmente dentro del rango de distribución nativa pueden diferir en la habilidad para colonizar nuevos hábitats. La especie Centaurea solstitialis L., es una planta nativa de Eurasia. Fue introducida en nuevos hábitats como contaminante de semillas y gracias a su éxito como especie invasora presenta en la actualidad una distribución global. Estudios previos mostraron que las poblaciones del rango nativo ancestral de C. solstitialis (Regiones de Anatolia y el Cáucaso) varían en cuanto al tamaño de semillas en un rango de elevación. Esta diferenciación en el rango nativo se relacionó con su capacidad de invasión en el rango no nativo (América), donde las semillas eran más grandes del rango no nativo. Se cree que las poblaciones americanas de C. solstitialis, provienen de las poblaciones españolas (rango nativo expandido). Sin embargo, no se han caracterizado las poblaciones españolas de C. solstitialis ni se conoce la variabilidad de rasgos funcionales en un gradiente altitudinal y latitudinal. Esta caracterización es clave para conocer la historia de invasión de C. solstitialis. Con el objetivo de evaluar la variabilidad de las poblaciones de C. solstitialis en España en un rango latitudinal y altitudinal se registrará la densidad de plantas, la abundancia relativa, los daños por herbivoría y el número y tamaño de los capítulos de las plantas recolectadas en el campo.